Valoración de la alteración del régimen de caudales en la cuenca del Guadalquivir: Propuesta de análisis y discusión. Barcelona, 20 de Abril de 2006

Documentos relacionados
CÓMO SE RESTAURA HIDROLÓGICAMENTE UN RÍO?

Determinación de caudales ambientales en la cuenca del río Yuna, República Dominicana

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

PONENCIA DE MARTA GONZÁLEZ DE TÁNAGO PRESENTADA EN LA JORNADA ORGANIZADA POR LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SOBRE RESTAURACIÓN DE RÍOS

RÉGIMEN DE CAUDALES: DEFINICIÓN DEL ESTATUS HIDROLÓGICO Y VALORACIÓN DE LA ALTERACIÓN RESUMEN

IDENTIFICACIÓN PROVISIONAL DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

Proceso de concertación de caudales ecológicos en la cuenca del Guadalquivir

1) Caracterizar el régimen natural de caudales del río Moratalla. 2) Evaluar el grado de alteración del régimen actual respecto al régimen natural.

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

LA ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR CAUDALES ECOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL TAJO.

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Plan Nacional Hídrico

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

un plan hidrológico para

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tema 7 El proyecto de restauración

El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008

Gestion de cuencas hidrograficas en Francia. Laurent Bergeot Agencia del Agua Adour- Garonne

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Reservas de agua. Objetivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

MODELOS PARA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. Cuenca del Guadalquivir

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y tareas pendientes. Fernando Magdaleno Mas - CEDEX

Amenaza por Inundaciones

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ing. Fernando Chiock

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Agencia Europea de Medio Ambiente. (2000). CORINE Land Cover.

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Los ríos de España LOS RÍOS

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Río Guadalquivir a su paso por Córdoba. (Paloma Colmenarejo).

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Ecología de Sistemas:

España: ríos y montañas

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Agua y cuencas en México

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

Consumo de agua. Objetivo

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LA RESTAURACIÓN FLUVIAL DEL EBRO MEDIO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE SU DINÁMICA ECOLÓGICA E HIDROGEOMORFOLÓGICA

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (Ciclo ) ANEJO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ARPSIs

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Transcripción:

Valoración de la alteración del régimen de caudales en la cuenca del Guadalquivir: Propuesta de análisis y discusión. Barcelona, 20 de Abril de 2006 Víctor Cifuentes Sanchez Oficina de Planificación Hidrológica - Confederación Hidrográfica del Guadalquivir vjcifuentes@chguadalquivir.es Emiliano Mellado Alvarez TECNOMA-Grupo TYPSA. Oficina de Sevilla emellado@typsa.es Tecnoma GrupoTYPSA

Caracterización de la demarcación El régimen natural: Cuando necesita el agua un río? Cuantificando la alteración: Métodos y tendencias. Disponibilidad de datos y elección de indicadores. Cuantificación de la alteración en una red. Conclusiones, incertidumbres y necesidades, Te c noma GrupoTYPSA

La demarcación hidrográfica del Guadalquivir Ámbito espacial: 57.527 km 2 3.913.794 habitantes Sierra Morena DH SEGU Guadalquivir [57.527 km 2 ] Cordilleras Béticas Depresión del Guadalquivir Atlántico Guadalete [3.677 km 2 ] Barbate [1.439 km 2 ] DH SUR Mediterráneo Pcp media: 570 mm/año Clima mediterráneo Alta variabilidad espacial, intraanual e interanual Años secos agrupados

Identificación de presiones: Extracción de agua Riegos con aguas superficiales 494.659 ha en el Guadalquivir 40.882 ha en Guadalete-Barbate

Identificación de presiones: Presiones morfológicas Inventario de otras presiones potenciales BD BD Inventario Inventario de de presiones: presiones: Identificación, Identificación, Localización, Localización, Dimensiones Dimensiones Fotointerpretación Fotointerpretación Información complementaria: CEDEX, OPH-CHG, Junta de Andalucía Datos de Campo Cartografía Cartografía de de Referencia Referencia (MTA10,MTN25) (MTA10,MTN25)

Identificación de presiones: Regulación de caudales

La demanda agrícola no coincide con la disponibilidad de recursos. Se obliga al agua a circular en verano, invirtiendo el régimen hidrológico Porqué es tan importante el régimen hidrológico? Condiciona las variaciones de los flujos de energía en el tiempo y el espacio (a lo largo del cauce, con las riberas y las llanuras de inundación y con la zona hiporreica). Modela los habitats, su distribución y su evolución. Condiciona el movimiento de los organismos entre los habitats Las comunidades biológicas de los ríos están perfectamente adaptadas al régimen fluvial. Su alteración favorece la aparición de especies exóticas y oportunistas. Es una de las principales variables de la ecología fluvial, ya que modela y organiza la estructura y los procesos de los ecosistemas

El régimen natural de caudales: Bases ecológicas Magnitud Frecuencia Duración Predictibilidad Tasa de cambio Dimensiones vitales: Longitudinal, lateral, vertical Q Acceso zona inundable Dispersión Señales Crecida Caudal determinante del hábitat físico: Morfología, complejidad, perturbaciones Variabilidad Estacionalidad Predictibilidad Estrategias de vida en régimen natural Señales, crecimiento, Reproducción, Migración, Reclutamiento Estabilidad Q básico, señales biodiversidad Estiaje Bunn+Arthington (2002) tiempo La alteración de caudal favorece la introducción de especies exóticas

Evaluación de la alteración hidrológica: Técnicas (métricas) y métodos (enfoques) Diferentes índices: diferentes cuestiones y objetivos Magnitud, duración, predictibilidad, frecuencia, tasa de cambio OLDEN, J.D.; POFF, N.L. (2003). Redundancy and the choice of hydrologic indices for characterizing streamflow regimes. River Research and applications 19; 101-121. Magnitud [94] Duración [44] Frecuencia [14] Predictibilidad [10] Tasa de cambio [9]

RICHTER, B.D.; BAUMGARTNER, J.V.; BRAUN, D.P., WIGINGTON, R. (1998). A spatial assessment of hydrology alteration within a river network. Regulated Rivers: Research & Management 14: 329-340. RITCHER, B.D.; RITCHER, H.D. (2000). Prescribing flood regimes to sustain riparian ecosystems along meandering rivers. Conservation Biology 14(5): 1467-1478. BLACK, A.R.; J.S. ROWAN, R.W.; DUCK, O.M. BRAGA, B.E. CLELLAND (2005). DRHAM; a method for classifying flow regime alterations for the EC Water Framework Directive. Aquatic conservation; Marine and freshwater ecosystems 15: 427-446 BAEZA SANZ, D.; GARCIA DE JALON, D. The natural variability approach. Aplication to five rivers in the Ebro basin, Spain. In press

PROBLEMA: Escasez de dato diario histórico pre-impacto. Hay pocas series disponibles de más de 20 años y a veces son dudosas. Hay buenos datos post-impacto (datos de entradas y salidas de los embalses) Se dispone de restituciones a régimen natural. A nivel mensual son robustas: el régimen está razonablemente simulado. Podemos cuantificar la desviación del régimen mensual actual respecto al natural.

A global classification of river regimes: Caracterización mensual de los principales regímenes fluviales. Haines, A.T.; Finlayson, B.L.; McMahon, T.A. (1988). Applied Geography 8: 255-272

A global classification of river regimes: Caracterización mensual de los principales regímenes fluviales. Haines, A.T.; Finlayson, B.L.; McMahon, T.A. (1988). Applied Geography 8: 255-272

E.A. 47 Puente Genil (Río Genil): Régimen natural [1913-1959] Régimen real [1984-1993],3,2,1 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Distribución mundial de los principales regímenes fluviales. A global classification of river regimes. Haines, Finlayson & McMahon Applied Geography (1988), 8, 255-272

Distribución mundial de los principales regímenes fluviales. A global classification of river regimes. Haines, Finlayson & McMahon Applied Geography (1988), 8, 255-272

Distribución mundial de los principales regímenes fluviales. A global classification of river regimes. Haines, Finlayson & McMahon Applied Geography (1988), 8, 255-272 12. Moderate winter 13. Extreme winter 14. Early spring (Mediterráneo) 6. Mid-summer 7. Extreme late summer (Monzónico)

E.A. 47 Puente Genil (Río Genil): Régimen natural [1913-1959] Régimen real [1984-1993],3,2,1 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pretendemos medir el desplazamiento de la curva mensual respecto a la original. Si ambas fueran idénticas y las superpusiéramos, el área común a ambas curvas sería el 100 %. Si no coincidieran, p.e., en régimen natural el agua circula de Noviembre a Marzo y tras la construcción de la presa solo de Mayo a Septiembre, el área común sería el 0 %. Proponemos como indicador el % / 100 de área común. La Puebla IAC=0,48

Pretendemos medir el desplazamiento de la curva mensual respecto a la original. Si ambas fueran idénticas y las superpusiéramos, el área común a ambas curvas sería el 100 %. Si no coincidieran, p.e., en régimen natural el agua circula de Noviembre a Marzo y tras la construcción de la presa solo de Mayo a Septiembre, el área común sería el 0 %. Proponemos como indicador el % / 100 de área común. La Puebla IAC=0,48 IAC = 0,45

En el conjunto de la cuenca usaremos como régimen natural las medias del modelo SIMPA (CEH-CEDEX) para el periodo 1940-1996. Como régimen real usaremos los caudales circulantes del periodo 1999-2004

En el conjunto de la cuenca usaremos como régimen natural las medias del modelo SIMPA (CEH-CEDEX) para el periodo 1940-1996. Como régimen real usaremos los caudales circulantes del periodo 1999-2004,4,3 Emb. Fernandina Emb. Tranco Emb. La Puebla Desembalse,4,3,3,2,2,2,1,1 SIMPA,1 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 IAC=0,10 IAC=0,21 IAC=0,48,4,3 Aportación,3,2,3,2 La Puebla IAC=0,48,2,1,1,1 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 IAC=0,81 IAC=0,86 IAC=0,81

Sin indicios de regulación IAC > 0,75 Con indicios de alteración 0,50 < IAC < 0,75 Con evidencia de alteración 0,33 IAC < 0,50 Con evidencia de alteración muy grave IAC < 0,33,3 Tranco IAC=0,86,3 La Puebla IAC=0,48,2,2,1,1 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diferentes grados de alteración del régimen fluvial,3,18,3,16,14,2,12,2,10,08,1,06,1,04,02 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 El Agrio IAC=0.92 El Portillo IAC 0,83 Pedro Marín IAC=0.64,3,3,4,2,2,3,2,1,1,1 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Vadomojon IAC=0.47 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 Iznajar IAC=0.26 9 10 11 12 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fernandina IAC=0,1 10 11 12

Valores IAC: salidas IAC: salidas:>0,75 IAC: salidas: 0,5-0,75 IAC: salidas: 0,33-0,5 IAC: salidas: <0,33

Valores IAC: entradas IAC:entradas IAC:entradas IAC:entradas IAC: entradas

Aplicación espacial a la red de drenaje: Información disponible: SIMPA, modelo distribuido Datos explotación embalses

Aplicación espacial a la red de drenaje: Información disponible: SIMPA, modelo distribuido Datos explotación embalses Formulación: IAC n = (IAC 0 x % desembalse + 0,83 x % trasembalse) x 0,01

Aplicación espacial a la red de drenaje: Información disponible: SIMPA, modelo distribuido Datos explotación embalses Formulación: IAC n = (IAC 0 x % desembalse + 0,83 x % trasembalse) x 0,01 0,83 valor medio del IAC en aportaciones recibidas por embalses de cabecera IAC n : IAC en un punto n IAC 0 : IAC en el embalse Ejplo: Punto con Q =10 m3/seg, de los que 4 proceden de desembalse con IAC 0,29 IAC = 0,29*0,4 + 0,83*0,6 = 0,58

[a] [b]

Bajo Genil 0,7 0,6 0,57 IAC 0,5 0,4 0,3 0.32 0.42 0,2 0,1 0 0 50 100 150 200 250 Km desde Iznajar

Río Guadalen - Guadalimar 0,8 0,7 0,6 0.74 0.60 0,5 IAC 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Km desde Guadalmena

Valoración del IAC estimado vs observado IAC salida- IAC llegada simulado 0,6 0,4 0,2 0,0 0,0 0,2 (r 2 =0,97) 0,4 0,6 IAC salida- IAC llegada real

Discusión Fortalezas: Índice sencillo, intuitivo y sinóptico Datos fácilmente disponibles Recoge la tendencia a la renaturalización del río Debilidades: Base de cálculo mensual No tiene en cuenta las variaciones de la cantidad Desarrollos Integrar términos relativos a la magnitud: Ejemplo: (IAC x Q real / Q teórico ) 1/2 Incorporar términos relativos a otros elementos: Máximos, mínimos, fluctuación diaria. Pero su simplicidad es también su ventaja

CONCLUSIONES La alteración es estructural. De que régimen ambiental de caudales podemos hablar garantizando los derechos existentes? INVIERNO: Asegurar mínimos con la máxima naturalidad, aun con caudal reducido. Determinación y simulación de eventos clave. VERANO: Ausencia de eventos catastróficos: predicibilidad. Ese régimen aseguraría mínimos en invierno y caudales elevados y estables en verano. Poco que ver con un río mediterráneo. Sería un régimen monzónico atenuado, tipo 5 o 7 de Haines. Puede ser el máximo alcanzable respetando los derechos consolidados. Pueden así las comunidades biológicas existentes alcanzar el buen estado ecológico según lo entiende la DMA? Necesidad de investigación en cauces muy regulados, sin vertidos importantes y en los que haya transcurrido tiempo suficiente como para haber alcanzado un equilibrio. POTENCIAL vs ESTADO ECOLÓGICO?. RIOS vs HMWB?. El nuevo régimen hidrológico es asumido por la población, sobre todo en el medio rural. Cualquier renaturalización significativa necesitará de un nuevo consenso social. El viejo paradigma de la gestión hidrológica está agotado, pero el nuevo carece de legitimidad social suficiente

Referencias para la discusión: BLACK, A.R.; J.S. ROWAN, R.W.; DUCK, O.M. BRAGA, B.E. CLELLAND (2005). DRHAM; a method for classifying flow regime alterations for the EC Water Framework Directive. Aquatic conservation; Marine and freshwater ecosystems 15: 427-446 BUNN, S.E.; ARTHINGTON, A.H. (2002). Basic principles and ecological consequences of altered flow regimes for aquatic biodiversity. Environmental management 30(4): 492-507. OLDEN, J.D.; POFF, N.L. (2003). Redundancy and the choice of hydrologic indices for characterizing streamflow regimes. River Research and applications 19; 101-121. RICHTER, B.D.; BAUMGARTNER, J.V.; BRAUN, D.P., WIGINGTON, R. (1998). A spatial assessment of hydrology alteration within a river network. Regulated Rivers: Research & Management 14: 329-340. RICHTER, B.D.; BAUMGARTNER, J.V.; WIGINGTON, R., BRAUN, D.P. (1997). How much water does a river need? Freshwater Biology 37: 231-249. RICHTER, B.D.; MATHEWS, R.; HARRISON, D.L.; WIGINGTON, R. (2003). Ecologically sustainable water management: managing river flows for ecological integrity. Ecological Applications 13(1): 206-224. RITCHER, B.D.; RITCHER, H.D. (2000). Prescribing flood regimes to sustain riparian ecosystems along meandering rivers. Conservation Biology 14(5): 1467-1478. POFF, N.L.; ALLAN, D.; BAIN, M.B.; JARR, J.R.; PRESTEGARRD, K.L.; RICHTER, B.; SPARKS, R.E.; STROMBERG, J.C. (1997). The natural flow regimen. A paradigm for river conservation and restoration. BioScience 47(11): 769-784. STANFORD, J.A.; WARD, J.V. (2001). Revisiting the Serial Discontinuity Concept. Regulated rivers: Research & Management 17: 303-310. MUCHAS GRACIAS -- MOLTES GRÀCIES

FINAL

Bajo Guadiato 0,7 0,6 0,70 0,5 IAC 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 10 20 30 40 50 60 Km desde PuenteNuevo