Es todo un honor para mí estar esta tarde con todos ustedes, aquí en la 41 Edición de la Convención Nacional Index.

Documentos relacionados
Muchas gracias a José Navarro, a Francisco del Caso, que me han invitado a este importante evento.

Los retos y oportunidades de la Comisión Federal de Electricidad ante la Reforma Energética

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Un nuevo modelo para el Gas y oportunidades de negocio. Enero 2015

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA

Oportunidades de Ahorro en la Adquisición de Energía Eléctrica como resultado de la Reforma Energética.

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento Reforma Energética de México

México, D.F., a 5 de diciembre de Señoras y señores.

Gerencia de Comunicación Social

Transformando el Modelo Energético de México

Dra. Lourdes Melgar Subsecretaria de Hidrocarburos Junio de #EnergiaMX

Power Puerto Rico Energy Fair

Generación Distribuida

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

SESIÓN INFORMATIVA DEL PROYECTO LOS RAMONES FASE II

Reforma del mercado eléctrico Japón Diciembre de 2015

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA;

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Reformas Estructurales

Los retos y oportunidades de la CFE ante la Reforma Energética Dr. Enrique Ochoa Reza Director General Comisión Federal de Electricidad Enero 2015

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

CONGRESO COGENERA MÉXICO. Octubre de 2016.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO. 17 ma. Asamblea 1 ra. Sesión Legislativa Extraordinaria SENADO DE PUERTO RICO. R. del S. 599

ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LOS MERCADOS MAYORISTA Y MINORISTA

GESTIÓN DE CARTERA DE COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (16 DE FEBRERO DE 2016) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

MILENIO. Artículo. TRANSFORMANDO A LA CFE PARA COMPETIR EN MERCADO ELÉCTRICO Jaime Hernández Martínez Milenio 31

Parque de innovación

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LOS CONTRATOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

En los últimos dos años ha habido dos cambios estructurales fundamentales que han llevado a la definición del modelo energético:

Evolución del mercado del Gas Natural en México. David Eduardo Rosales Hernández

REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013

Eficiencia Energética en Plantas Térmicas de Generación de Energía

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

Mercado de petrolíferos en México

COPARMEX INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO

Nuevas Oportunidades a partir de la Reforma Energética. Ing. Manuel Sánchez Guzmán Pemex Petroquímica

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ntre los cambios previstos en Petróleos Mexicanos (pemex) como parte de la Reforma Energética promulgada el 11 de agosto de 2014, destaca la

Introducción a Sistemas de Energía Eólica

Contadores Inteligentes

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

Ontier México 16 de julio de 2014

LAS JORNADAS DE LA RAI

Energía en el Sector Doméstico

La Reforma Energética

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

PALABRAS DEL SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI, EN LA PRESENTACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS AL CONSUMIDOR

Cogeneración eficiente: Beneficios y Proceso de Acreditación

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

MÉXICO: OPORTUNIDADES EN GAS NATURAL Y ENERGÍAS RENOVABLES. 11 de marzo de 2014

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Compra o Renueva tus Acumuladores Ahorra y Gana! Este invierno la energía de tu casa te puede salir gratis!

1. Entorno internacional

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL DR

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Energía renovable no convencional: Chimenea Solar en Chile.

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DE GAS NATURAL: UNA AGENDA REGULATORIA. Prof. Edmar de Almeida Grupo de Economia da Energia Instituto de Economia- UFRJ

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes. 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado

Transcripción:

PALABRAS DEL DR. ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, EN LA 41 EDICIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL INDEX, CON EL TEMA: LA NUEVA REFORMA ENERGÉTICA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR EXPORTADOR México, D.F., a 20 de noviembre de 2014 Señoras y señores: Muy buenas tardes. Es todo un honor para mí estar esta tarde con todos ustedes, aquí en la 41 Edición de la Convención Nacional Index. Agradezco a Emilio Cadena la amable invitación y a todos ustedes la oportunidad que me dan de presentar algunos temas de interés sobre la Reforma Energética, cómo la Comisión Federal de Electricidad ofrece oportunidades al sector exportador y cómo podemos juntos tener un Sistema Eléctrico Nacional con tarifas más competitivas, con un sistema eléctrico más confiable, de mayor calidad y también que proteja más al medio ambiente. Este es el Sistema Eléctrico Nacional a partir de la Reforma Energética promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto. Como ustedes pueden ver, las cinco principales actividades en un sector eléctrico. La generación de energía eléctrica; es decir, la posibilidad de convertir los combustibles en energía eléctrica para el uso de todos los consumidores. El despacho de energía eléctrica, aquí en la lámina se llama control operativo y mercado eléctrico, que es una actividad muy importante, es la capacidad a través de un sistema de cómputo de llevar energía eléctrica de donde ésta se produzca a donde se va a consumir. Es utilizar un sistema de cómputo que ahora es independiente de la Comisión Federal de Electricidad. Este sistema formaba parte del corazón de la empresa y ahora se ha independizado para no tener conflicto de interés, para que cumpla un mandato constitucional y legal fundamental, que cuando los generadores de energía eléctrica, privados o públicos, generen energía eléctrica de bajo costo, esa energía eléctrica se despache primero. Es importante que este órgano esté separado de CFE, para que la CFE no le pueda decir: Oye, despacha mis centrales de generación más costosas primero, sino que cualquier generador privado o público que genere más barato sea utilizada su energía eléctrica primero. 1

Además de esto, tenemos el sistema de transmisión; que es la posibilidad de llevar, a través de torres y de cables de alta tensión, la energía eléctrica de donde se genere a donde la vamos a consumir. Vemos estas torres en las carreteras de nuestro país y tenemos los postes y cables de distribución que vemos en nuestras ciudades o pueblos, y que nos permiten llevar energía eléctrica de baja tensión hacia nuestros domicilios o hacia nuestros comercios. Finalmente, está el área de comercialización, la posibilidad de poderle vender la energía eléctrica al usuario final. Pues bien, toda esta nueva industria, nueva organización industrial del sector, es muy importante para el sector exportador y para el sector productor de este país por varias razones. La primera es que en la generación, las centrales de generación privadas o bien la CFE o PEMEX o una alianza entre cualquiera de estos, pueden venderle directamente energía eléctrica a los grandes usuarios finales del país, a los usuarios calificados, y lo pueden hacer a través de contratos bilaterales, donde se establezca la temporalidad de ese suministro y el precio del mismo. Esa energía será despachada por el CENACE como un actor independiente, y podrá llegar al usuario final a través de las redes de transmisión y de distribución. El costo que pagará al final ese gran usuario será la suma del costo de generación que se estableció en el contrato de largo plazo, más el costo de transmisión y el costo de distribución, que serán tarifas reguladas por la Comisión Reguladora de Energía. El otro mecanismo, a través del cual se puede vender energía, en el nuevo sistema, es a través de la participación en un mercado de generación. Todos los generadores podrán competir por generar energía eléctrica de menor costo, y esa será despachada primero por el CENACE, a través de un mercado de generación. Todos los usuarios podrán tener los beneficios de que exista competencia entre los múltiples generadores de energía eléctrica del país por ofrecer un suministro de energía eléctrica de bajo costo. Permítanme mostrarles como funciona. Esta es una tabla que me parece muy interesante, son los números financieros de ventas y de resultado neto de la Comisión Federal de Electricidad de 1999 al 2013. Ustedes pueden ver en la gráfica de arriba, en la naranja, que la CFE, en el 2013, vendió la mayor cantidad de energía eléctrica en su historia, equivalente a 318 mil 410 millones de pesos. Ese mismo año la CFE registró el mayor nivel de pérdidas financieras en la empresa, con menos 37 mil 552 millones de pesos. Cómo es que una empresa en el mismo año pueda vender más que nunca y perder más que nunca? Qué ha pasado en estos primeros meses del año con estos dos indicadores? De enero a octubre de este año, la CFE ha incrementado 2

sus ventas en cinco por ciento; es decir, alcanzando uno de los objetivos de cualquier empresa, vender más que el año pasado. Al mismo tiempo hemos sido capaces de reducir las pérdidas en 38 por ciento, todavía la Comisión Federal de Electricidad está perdiendo dinero, pero está perdiendo 38 por ciento menos dinero que en el mismo período de tiempo del año anterior. Obviamente vamos en la dirección correcta de reducir pérdidas, pero todavía tenemos un camino por recorrer. Cómo es posible, entonces y qué estamos haciendo para reducir pérdidas y para vender más energía eléctrica? Permítanme mostrarles el día en la historia de México que se ha consumido más energía que nunca, es el día de mayor demanda de energía eléctrica en el país. Fue el pasado 12 de junio del 2014, a las 15:41 horas, precisamente cuatro minutos del medio tiempo en el partido inaugural del Mundial de fútbol de Brasil, es el día en que México ha consumido más energía eléctrica en toda su historia. Pues bien, esta demanda histórica se satisfizo con 40 mil megawatts (MW) de capacidad instalada. Cuál es la capacidad instalada que tiene México? México tiene 54 mil MW de capacidad instalada; es decir, tenemos suficiente capacidad de generación de energía eléctrica en el país para atender nuestra demanda máxima histórica y para atender el crecimiento económico que está viviendo México, y el que aspiramos que sea mayor en el futuro. Tenemos suficiente energía eléctrica para crecer. Cuál es entonces nuestro reto? Nuestro reto es que en México pagamos altos costos por nuestra energía eléctrica, eso lo sentimos todos cada bimestre, lo sentimos en nuestras empresas, en nuestro domicilio, en nuestros comercios. En un estudio del 2012, en México, en promedio se pagó 25 por ciento más por la energía eléctrica que en Estados Unidos. Si usted desdobla este análisis por distintas áreas de la economía, claramente en el sector industrial se pagó 84 por ciento más por la energía eléctrica en promedio que en Estados Unidos. En el sector comercial se pagó 135 por ciento más en promedio, en el 2012, que en Estados Unidos y los consumidores domésticos de alto consumo, como creo que somos la gran mayoría de los que estamos aquí reunidos el día de hoy, pagamos cerca de 150 por ciento más por nuestra energía eléctrica que en Estados Unidos, Por qué? Porque estamos generando energía eléctrica cara en México. El 80 por ciento del costo de generar energía eléctrica depende del costo del combustible que utilizamos para generarla. Si nosotros quemamos combustibles caros, vamos a generar energía eléctrica cara y, en consecuencia, vamos a pagar tarifas caras. Pues bien, en México el 21 por ciento de nuestra capacidad instalada quema combustóleo para generar energía eléctrica; el combustóleo es cuatro veces más caro que el gas natural y 68 por ciento más contaminante, el combustóleo es un combustible caro y 3

contaminante que debemos de sustituir y, además, lo podemos sustituir por un combustible que es barato y es amigable al medio ambiente. Hay pocas ocasiones en el sector energético donde tienes la posibilidad de ganar por dos lados, ganar en el medio ambiente y ganar en precio, este es uno de esos casos y hay que aprovecharlo. El gas natural es más barato y es menos contaminante. Normalmente cuando usted quiere generar energía eléctrica más barata, contamina más o cuando usted quiere generar energía eléctrica que contamine menos, es más cara. Actualmente, bajo el condicionamiento de precios internacionales, el gas natural nos arroja dos bienes: es más barato, y es menos contaminante. En México, nosotros tenemos en el subsuelo la sexta reserva mundial de gas shale, tenemos la posibilidad en el subsuelo de ser muy ricos en gas natural. Por qué no estamos entonces usando más gas natural para generar energía eléctrica? Permítanme presentarles una serie de tiempo de 1997 a la fecha, en cuanto al consumo de gas natural en México, la producción de gas natural en México y las importaciones de gas natural en México. Ustedes pueden ver en la curva verde el consumo de gas natural mexicano, que ha crecido constantemente de 1997 a la fecha; en la curva azul ven la producción de gas natural en México, y en la curva roja las importaciones. Vean ustedes que en 1997, al principio de esta gráfica, México era prácticamente autosuficiente en gas natural, producíamos lo que consumíamos, solamente importábamos tres puntos porcentuales de gas natural, éramos autosuficientes; ahora es una realidad muy distinta. Actualmente, estamos consumiendo mucho más gas natural del que producimos, de hecho, estamos importando 30 por ciento del gas que consumimos. Y a quién se lo compramos? Se lo compramos al sector privado. En dónde? En Estados Unidos o en Perú o en El Caribe. Por qué? Porque si el sector privado mexicano o internacional, antes de la reforma del Presidente Peña Nieto, quisiera extraer gas natural en México, la Constitución se lo prohibía, la Constitución no permitía la extracción de gas natural privado en México, ni de petróleo, ni refinar petróleo y convertirlo en gasolina, ni procesar gas y generar petroquímicos. La Constitución establecía que todas esas eran actividades del Estado mexicano y, entonces, dependíamos sólo de Petróleos Mexicanos para tener suministro oportuno de gas natural. Si PEMEX no tenía suficiente capacidad de extraer gas, pues lo importaba y se lo compraba a un extractor privado, que en Texas extraía gas natural y nos lo vendía. Importamos una tercera parte del gas natural, luego entonces, esas empresas privadas en Estados Unidos no podían estar en México, generaban empleo en Estados Unidos, pagaban impuestos en Estados Unidos, y contribuían al desarrollo económico de Estados Unidos, y nos vendían el producto y nosotros se lo comprábamos y lo consumíamos. Pero si esas empresas se 4

querían venir a México por sí solas o asociadas, incluso empresas mexicanas que están extrayendo shale gas en Texas y lo quisieran hacer en Nuevo León, o en Tamaulipas, o en Veracruz, la Constitución no se los permitía. La Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto termina con ese sinsentido. Ahora, gracias a la reforma y a las Rondas Cero y Uno, que están en curso, se podrá extraer más gas natural mexicano por empresas privadas nacionales e internacionales, que por sí solas o asociadas con Petróleos Mexicanos, extraigan más petróleo y más gas natural en México, creando los empleos en México, pagando los impuestos en México y contribuyendo al desarrollo económico de México, y esa es una de las grandes ventajas de la Reforma Energética hacia adelante, el incremento en la extracción de gas natural mexicano. Esta es una gráfica muy triste para México, es del 2012, y de los primeros seis meses del 2013. Son las alertas críticas que tuvo México en esos años; la alerta crítica era el desabasto de gas natural; ciertamente ustedes saben de este tema más que yo, lo vivieron en el 2012 y los primeros meses de 2013. No había en México suficiente gas natural para atender la creciente demanda industrial y del sector eléctrico mexicano. Petróleos Mexicanos no estaba produciendo suficiente gas y, a pesar de que tenemos un gran productor de gas natural en nuestra frontera norte, en el sur de Estados Unidos para traer ese gas se requieren gasoductos, y los gasoductos en México se dejaron de construir en abundancia y nuestro sistema de gasoductos en 2012 se saturó, no había posibilidad de traer más gas natural por gasoducto y PEMEX no estaba produciendo el suficiente gas natural. En consecuencia, nuestra demanda era mayor a nuestra oferta y tuvimos alertas críticas; es decir, la imposibilidad de satisfacer la demanda de gas natural. Esto a CFE le costó cerca de mil millones de dólares, porque en ausencia de gas natural debimos utilizar combustóleo para generar energía eléctrica, y eso, obviamente, se trasladó en altos precios de energía eléctrica para los usuarios. Malas noticias para México, o tenemos que construir infraestructura suficiente o tenemos que extraer suficiente gas natural, lo que no podemos es no tener suficiente gas natural para la industria, para el comercio, para la generación de energía eléctrica, porque si no tenemos gas natural la alternativa es utilizar combustibles más caros y contaminantes. Pues bien, el Presidente Enrique Peña Nieto, al entrar al gobierno en diciembre de 2012, estableció una estrategia nacional a favor del suministro de gas natural, la coordinó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y México, a partir de junio del año pasado, lleva ya 16 meses sin alertas críticas, hemos tenido ya 16 meses de suficiente gas natural para atender la industria y para atender el sector eléctrico mexicano; pero con la Reforma Energética tenemos un horizonte todavía 5

mucho mejor, la posibilidad, no sólo de tener un abasto suficiente de gas natural, sino de tenerlo a mejor precio y de llevarlo a distintas regiones del país que no lo tienen. Permítanme mostrarles un mapa que tiene el Sistema Nacional de Gasoductos del país; es decir, los gasoductos de México. Este Sistema Nacional de Gasoductos, para todos los que son ingenieros aquí en este espacio, pues verán que este no es un sistema. Para ser sistema, yo no soy ingeniero, pero para que sea sistema, tendría que estar interconectado entre sí y tendría que tener elementos de redundancia; este no es un sistema. Todos los demás que estamos viendo el mapa también advertimos, incluso los abogados como yo, que no es nacional; entonces, se llama Sistema Nacional de Gasoductos, pero no es sistema, no es nacional; entones, les presento los gasoductos de México; y los gasoductos de México nos alertan que no son suficientes para cubrir todo el territorio, y que faltan elementos de interconexión para que efectivamente tengamos seguridad energética y un verdadero sistema. Estos son los gasoductos de Estados Unidos, y aquí lo que quiero mostrar es que, por ejemplo, Texas, que en extensión territorial representa una tercera parte del territorio mexicano, tiene nueve veces más kilómetros de gasoductos que México como país, y si hacemos el contraste con Estados Unidos, pues ellos tienen 41 veces más kilómetros de gasoductos que México, y este contraste en el mapa lo hago porque creo que de este tamaño es la oportunidad de desarrollo futuro de infraestructura en México. Conforme se desarrolle la Reforma Energética y conforme sigamos avanzando como economía nacional, esta es la infraestructura que vamos a construir en México; es decir, incrementar nuestra capacidad de transporte de gas natural para contar con un abasto suficiente de gas natural y para tener gas natural en todas las regiones de México y, entonces, sí poder contrastar con los precios de otros combustibles y que la industria y el sector eléctrico y el sector comercial mexicano puedan consumir el combustible que más les conviene para sus procesos productivos. Necesitamos construir la infraestructura necesaria para llevar gas natural de las regiones en donde éste se produzca, a las regiones donde sea conveniente consumirlo. El Presidente Peña Nieto está claramente consciente de esto y ha instruido la creación de un Programa Nacional de Infraestructura, que se anunció hace seis meses. Ese Programa Nacional de Infraestructura establece distintas rutas de gasoductos que ya están en construcción actualmente, para incrementar el kilometraje de gasoductos en México. Estos son los gasoductos que están en verde en este mapa y que juntos suman un incremento en 34 por ciento al Sistema Nacional de Gasoductos que vimos en el mapa rojo. Estos gasoductos, permítanme llamar la atención a dos de ellos, el primero que me interesa mostrarles sería el número 12, 1 y 2. 12, 1 y 2, es el 6

gasoducto Los Ramones, es un gasoducto que nos permite traer gas natural de Texas hacia los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Guanajuato; la primera parte del gasoducto Los Ramones estará lista a finales de este año, según ha anunciado Emilio Lozoya. Este es un gasoducto que construye el sector privado, a través de un contrato de largo plazo con Petróleos Mexicanos. Ahora, permítame mostrarles los gasoductos 13, 4, 5, 11 y 3. Esos gasoductos están en el noroeste del país, en Chihuahua, Sonora y Sinaloa, son gasoductos que están construyendo el sector privado nacional e internacional, a partir de contratos de largo plazo con la Comisión Federal de Electricidad. Esos gasoductos nos permitirán llevar gas natural, por primera vez, a los estados de Sonora y de Sinaloa, y estarán listos el año entrante. Permítanme mostrarles este mapa. En este mapa vemos en el punteado verde los gasoductos del noreste que les mencionaba anteriormente, y en rojo son cinco gasoductos adicionales, que a partir de la aprobación de la Reforma Energética, la Comisión Federal de Electricidad ha puesto en proceso licitatorio. Son gasoductos que nos permitirán traer a la zona norte del país dos interconexiones más con Texas, en el punto de Waha, que es una cuenca donde hay gas natural abundante. A través de esos dos gasoductos de internación con México, se podrá traer gas natural hacia Samalayuca, que luego baja hacia El Encino, y luego va hacia Sinaloa, o bien, de Waha traerlo a Presidio, a Ojinaga, y luego traerlo hacia La Laguna, en Durango. Conforme se desarrolle el Programa Nacional de Infraestructura, anunciaremos gasoductos adicionales hacia el centro del país, y luego hacia el sur del país, lo que nos permitirá traer gas natural de la región norte, a la región centro, a la región sur. Y permítanme señalar que estos dos sistemas regionales, el del norte y el del noroeste, están interconectados entre sí por el gasoducto punteado en verde que ven entre El Encino y El Oro. Esa unión genera sistemas regionales interconectados y, conforme vayamos licitando y construyendo los nuevos gasoductos, nos permitirá tener distintos sistemas regionales interconectados entre sí, con lo cual, hacia 2018, tendremos un verdadero Sistema Nacional de Gasoductos, que nos permita llevar gas natural en abundancia a regiones en el país que hoy ya tienen infraestructura de gasoductos o llevar gas natural por primera vez a regiones del país donde antes no había gasoductos, cómo es el caso de Sonora y Sinaloa. Las licitaciones de éstos gasoductos y las que vamos a ver hacia adelante son proyectos de licitación equivalentes a 7.7 billones de dólares. Todos esos proyectos están acompañados por Transparencia Mexicana. Transparencia Mexicana acompaña a la CFE como testigo social o como observador 7

independiente para establecer las condiciones de rendición de cuentas y de trasparencia que queremos todos con la Reforma Energética. Ahora permítanme mostrarles qué podemos hacer con esos gasoductos en el sector eléctrico- Permítanme mostrarles este mapa, donde ven en punteado en rojo los gasoductos que ya existen, en punteado en amarillo Los Ramones, en punteado en morado con rojo el gasoducto del norte, y en verde el del noroeste. Conforme estos gasoductos estén listos, permitirá a la CFE, como mostramos en este mapa, que siete centrales de generación que actualmente utilizan combustóleo, teniendo gasoductos podemos invertir 200 millones de dólares para reconvertirlas en centrales que usen gas natural. Dejaremos de usar el combustóleo en estás siete centrales, utilizaremos gas natural y generaremos energía eléctrica de menor costo y más amigable al medio ambiente. Para poder lograr esto, el primer paso es, obviamente, contar con los gasoductos. El segundo paso es reconvertir las centrales que usan combustóleo a gas natural, y el tercer paso es que a partir de estos gasoductos también estamos ya licitando cinco nuevas centrales de ciclo combinado que utilizarán gas natural con tecnología de punta. Estás centrales con tecnología de punta utilizarán gas natural a un costo todavía menor que las centrales reconvertidas de combustóleo a gas, y eso nos permitirá seguir desplazando el combustóleo. Ahora, cuánto nos ahorramos con esto? Qué beneficio económico trae este cambio tecnológico y esta construcción de infraestructura? Permítanme mostrarles lo que nos ahorramos cómo México, cómo país. Actualmente una central de combustóleo genera energía eléctrica a 2 mil pesos el megawatt-hora MW/h; si usted cuenta con un gasoducto y reconvierte esa misma central a gas natural, va a generar energía eléctrica a 780 pesos el MW/h; pasamos de 2 mil a 780; y sí además construimos una central de ciclo combinado que utilice gas natural, con última tecnología, generamos a 480 pesos; pasamos de 2 mil a 780 y a 480. Esa es la dimensión del ahorro para México, para el sector industrial, comercial y doméstico que nos ofrece la Reforma Energética, la construcción de infraestructura para poder hacer una reconversión tecnológica para poder construir nuevas centrales de ciclo combinado y para generar energía eléctrica de menor costo y con menor impacto al medio ambiente. Por eso creo yo que es muy importante, y agradezco mucho la invitación que me hacen hoy a este foro en que podamos tener toda esta información disponible a todos. Todo esto está en la página de internet de la Comisión Federal de Electricidad, están las fichas técnicas de cada uno de los gasoductos, de las centrales de generación de energía eléctrica, está el calendario de adjudicaciones en los puestos licitatorios internacionales, está el acompañamiento de Transparencia Mexicana y los calendarios de ejecución de los proyectos, de manera tal que la sociedad pueda estar informada y poderle pedir rendición de 8

cuentas a la Comisión Federal de Electricidad para cumplir con estos proyectos de infraestructura, que son los que nos permitirán reducir las tarifas de energía eléctrica. Yo le pediría a los organizadores de la Convención Nacional de Index que me inviten el año que entra, ofrezco presentar los avances de estos proyectos licitatorios, de cómo van las construcciones, cómo van los procesos de reconversión de plantas, cómo van las licitaciones de nuevas centrales de ciclo combinado y, que sean ustedes testigos y vigilantes de que la Comisión Federal de Electricidad cumple con su proyecto de inversiones para poder reducir las tarifas de luz. Este gráfico es un ejemplo de lo que queremos seguir presentando. Este es el consumo de combustóleo por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Como ustedes pueden ver, el consumo máximo se dio en el 2012. Por qué consumimos combustóleo en el 2012 más que nunca en la historia? porque había alertas críticas de gas natural, no había suficiente gas natural en el sistema, por lo tanto, la CFE tuvo que utilizar más combustóleo que nunca. Qué estamos haciendo con la construcción de infraestructura y la estrategia del Presidente Peña Nieto? Estamos reduciendo el consumo de combustóleo y nuestra proyección es que para el 2017 hayamos reducido el consumo de combustóleo en 96 por ciento; es decir, desplazamos el combustible caro y contaminante y utilizamos en su lugar gas natural. Hay una parte fundamental en la Reforma Energética que no traigo en láminas, pero que, si es de interés de todos ustedes, lo podemos dialogar. La reforma también nos da múltiples oportunidades para incrementar la generación de energía renovable a través del agua, del sol, del viento y del vapor del subsuelo, y eso también es un componente muy importante en el portafolio de generación de energía eléctrica de la CFE hacia adelante, es poder utilizar también tecnología de punta en materia renovable para generar energía eléctrica, protegiendo al medio ambiente. Ahora, cómo vamos a garantizar entonces el mercado del gas natural, porque además el gas natural trae un beneficio adicional, no sólo nos sirve para generar energía eléctrica de bajo costo, como hemos demostrado hasta este momento, sino que con la Reforma Energética, la Comisión Federal de Electricidad evoluciona de ser una empresa de electricidad a ser una empresa de energía, como todas las del mundo. En el mundo las empresas de energía son Power and Gas Companies, qué quiere decir? que pueden venderle a usted energía eléctrica y le pueden vender combustibles, en este caso gas natural. Hasta antes de la Reforma Energética, si la CFE tenía gas natural en exceso, porque alguna planta entrara en algún mantenimiento no programado o porque hubiera algún otro elemento de eficiencia, ese gas natural no lo podíamos vender de la CFE a la industria. Ese gas natural lo teníamos que revender a PEMEX, que 9

nos lo compraba a un descuento. Si ustedes en el sector industrial quisieran utilizar más gas natural del que habían reservado con PEMEX, se los vendía a un sobreprecio, esa diferencia entre el precio de descuento al cual nosotros revendíamos el gas y el precio con un extra que les cobraban a ustedes es el arbitraje que se llevaba PEMEX como comercializador monopólico de gas natural. La Reforma Energética termina con todo eso, y ahora se permite que existan múltiples comercializadores de gas natural, la CFE es uno de ellos, PEMEX otro, pero también múltiples comercializadores en el sector privado nacional e internacional. Esto es muy importante, porque si vamos a construir gasoductos, lo relevante sería que en esos gasoductos hubiera capacidad para llevar gas natural para la CFE o cualquier otro generador de energía eléctrica; pero, también, para poderlo comercializar con el sector industrial, llevar gas natural al sector industrial de Sinaloa o Sonora, donde no había gas o a la región Bajío del país, donde hubo alertas críticas o a la región Sur-Sureste, donde tampoco ha habido gasoductos. Se requiere llevar gas natural para comercializarlo y para hacerlo el sistema que establece la Reforma Energética es muy atinado y cumple con las prácticas internacionales. Habrá múltiples productores de gas natural, múltiples extractores de gas natural, PEMEX, las empresas privadas nacionales o internacionales. La CFE no participará en la extracción de gas natural, eso lo harán otras empresas. Después habrá múltiples transportistas de gas natural, múltiples empresas que construyen y operan gasoductos, la CFE tampoco será dueña de los gasoductos; a nosotros lo que nos interesa es que existan gasoductos para poder comprar espacio de transporte en esos gasoductos y llevar gas hacia nuestras plantas de generación o hacia las zonas industriales donde podamos comercializarlo. Quién sí llevará a cabo la labor de construir y operar gasoductos? Lo hará el sector privado nacional o internacional, y lo hará una nueva institución que se llama CENAGAS, el CENAGAS toma la titularidad en propiedad de los gasoductos que tenía tradicionalmente PEMEX. Y por qué es importante que PEMEX ya no tenga esos gasoductos? Por la misma razón que era importante que el CENACE, el despachador de energía eléctrica ya no estuviera en la CFE, para que no hubiera conflicto de interés, para que hubiera un tercero, independiente, que analizara ese vehículo de transporte y le pudiera garantizar a todos acceso no discriminatorio a ese sistema de transporte. Por esa razón, la Reforma Energética establece que exista una nueva institución, distinta a PEMEX, que administre los gasoductos que históricamente ha tenido PEMEX, y por eso la reforma permite la participación de manera amplia del sector privado nacional e internacional en la construcción y operación de gasoductos. 10

Qué actividad sí es importante para CFE? La posibilidad de comercializar gas, y para eso hemos establecido contratos de largo plazo con distintos transportistas de gas natural que nos permitan transportar por sus gasoductos el gas. Eso sí nos interesa, comercializar el gas y consumirlo para nuestros procesos de generación de energía eléctrica. Cómo podemos garantizar entonces que no exista un control o un dominio sobre los gasoductos? pues siguiendo las prácticas internacionales. Una de ellas es que el sistema de gasoductos tenga acceso universal, que cualquier gente pueda utilizarlo, obviamente, pagando por ese transporte, que tenga además reserva efectiva de capacidad, que cualquier interesado pueda reservar a través de un contrato de largo plazo la utilización del sistema, que tenga además procesos de temporadas abiertas en la construcción de esos gasoductos. Qué quiere decir esto? que si la CFE tiene interés en transportar 100 millones de pies cúbicos diarios en un gasoducto, la Comisión Reguladora de Energía obliga a todos los particulares que quieran construir el gasoducto a que pregunten en el mercado quién más quiere transportar gas y entonces se sumen todas las demandas, la de CFE, la de cualquier otro generador de energía eléctrica o la de cualquier comercializador o gran usuario de gas natural y, entonces, el gasoducto en vez de ser nada más de 100 millones de pies cúbicos diarios, sea un gasoducto de 500 ó de 800, que incorpore toda la demanda agregada de distintas empresas que quieren participar en este mercado. De esa manera no vamos a tener gasoductos consolidados en un solo actor. Todos estos elementos están en la Ley de Hidrocarburos. Aquí están los artículos del 71 al 75, está el acceso abierto, en el 70 están los boletines electrónicos, en el 69 las temporadas abiertas. Todo esto ya está en el mandato legal, ya no es una voluntad de una empresa u otra, es el nuevo mecanismo legal a través del cual se desarrolla la Reforma Energética. Los boletines electrónicos son un aspecto adicional. Qué hace el boletín electrónico? Imagínense por un segundo que ustedes son dueños de un gasoducto y que tienen un contrato con la CFE por esos 100 millones de pies cúbicos diarios, imagínense que la CFE ya no va a construir esa planta de generación de energía eléctrica o se retrasó y esa capacidad en el gasoducto nadie la está utilizando, imagínense por un segundo que la CFE quisiera que nadie más utilizara ese gas, para evitar competencia; pues bien, eso no se puede. La Ley establece la obligación para el dueño del gasoducto de que, a través de un boletín electrónico, notifique al público en general la capacidad disponible en el gasoducto, es decir, la capacidad que no se esté utilizando. Bajo un principio muy básico en estos mercados, que es used or losed ; lo usas, bien; no lo usas, lo tienes que poner a la venta. No es gratis, alguien tiene que pagar por utilizar tu capacidad. Y qué hace un boletín electrónico? En el primer 11

círculo están señaladas las fechas en las que está disponible el gas, y en este segundo círculo está la cantidad de transporte disponible en cada fecha y en cada gasoducto. Este es un ejemplo de un boletín electrónico de un gasoducto muy importante que está en Estados Unidos, que se llama El Paso Natural Gas, el dueño es Kinder Morgan, ahí está la dirección electrónica, para que ustedes lo revisen directamente (http:/pipeline2.kindermorgan.com/). Este es el modelo de boletín electrónico que mandata la Ley mexicana para todos los dueños de gasoductos del futuro;. Entonces ustedes podrán ver, desde la comodidad del Internet, cuál es la capacidad disponible en todos los gasoductos del país, por mandato de Ley. Con esto, si sus empresas quieren transportar gas en cierta fecha y en cierta capacidad, tienen el derecho de, pagando esa tarifa, utilizar ese transporte; used or losed, son principios internacionales que han funcionado muy bien y deben funcionar en México también. El otro gran reto que tiene la CFE son las pérdidas técnicas y no técnicas en transmisión y en distribución de energía eléctrica. Permítanme transmitirles este problema que tenemos. En México perdemos 15 por ciento de la energía eléctrica que se transporta por las redes de transmisión y de distribución, se pierde el 15 por ciento. Imagínense a sus empresas que pierden el 15 por ciento de algo, o los cambian o los corren o ustedes corren a quienes no lo cambien, es un problema muy grave. En la OCDE se pierde sólo el 6 por ciento de energía en promedio, México pierde el 15 por ciento; en Corea del Sur se pierde el 3 por ciento. Aquí hay claramente un área de oportunidad con la Reforma Energética, reducir las pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas técnicas son mantenimientos y actualizaciones tecnológicas para brindar un mejor servicio; las pérdidas no técnicas, es una manera en el sector eléctrico de llamar a los diablitos, a la cultura del no pago y al robo de energía eléctrica que sucede en el país. El 15 por ciento se divide en mitad y mitad aproximadamente en pérdidas técnicas y no técnicas, y en el 2013 esto nos representó 50 mil 333 millones de pesos para todos los mexicanos en costos. Entonces, hay una gran área de oportunidad y hay una gran responsabilidad de reducir esto. Estas son las pérdidas técnicas y no técnicas en distintas divisiones del país; México se divide en 16 divisiones en materia eléctrica, las tres con mayores pérdidas técnicas y no técnicas, aquí les estoy mostrando, cinco muy importantes de las 16, las tres que tienen más pérdidas técnicas y no técnicas están precisamente en la Zona Metropolitana del país, es una región que antes administraba otra empresa de distribución de energía eléctrica pero, a partir de hace unos años a la fecha la administra la CFE. 12

Pues bien, cuando recibimos esa empresa, las pérdidas técnicas y no técnicas eran del 34 por ciento, 29 por ciento y 25 por ciento, altísimas. Desde entonces a la fecha han venido con tendencia a la baja, hemos reducido esas pérdidas técnicas y no técnicas, sin embargo, todavía estamos en niveles altos del 27 por ciento, 24 por ciento y 19 por ciento. Claramente la tendencia es correcta, pero tenemos que redoblar esfuerzos. Hay otras regiones, permítanme mostrarles, por ejemplo, Golfo Norte, en Monterrey, donde las pérdidas técnicas están al 11 por ciento. El Gerente de División de la región de Monterrey siempre está muy contento, porque dice: En comparación con la Zona Metropolitana y Distrito Federal estoy bien, pero eso no es suficiente, porque lleva muchos años en el 11 por ciento y lo que necesitamos como país es que ese 11 por ciento se reduzca a 6 ó a 7, para que entonces sí estemos a nivel OCDE en esa región del país. De la misma manera que es urgente que las tres divisiones en la región metropolitana, en el centro de México, continúen su tendencia a la baja para llegar a niveles cada vez más aceptables. Entonces, hacia adelante, en la invitación que espero me hagan para el año entrante, podré presentar estos números. El compromiso en la CFE es que para el 2018 podamos tener pérdidas técnicas y no técnicas entre 10.1 y 10.9 por ciento, bajarlas del 15 por ciento al 10, 11 por ciento, para que la siguiente generación de mexicanos pueda llevarlo de ese 10, 11 por ciento, al 6, 7 por ciento y, entonces tengamos un sistema eléctrico eficiente, con menos interrupciones, con menos cambios en el voltaje, con un mejor servicio, con menos pérdidas técnicas y no técnicas y, en consecuencia, con mejores tarifas eléctricas para todos. Señoras y señores, quisiera agradecerles la oportunidad que me han dado el día de hoy de estar con ustedes, en esta presentación he querido mostrarles dos de los grandes retos que tiene la CFE, uno es la reducción en los costos de generación de energía eléctrica, lo cual se puede conseguir con infraestructura, con la sustitución de combustibles caros por combustibles más baratos y con la reconversión de centrales de generación. Por otro lado, la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas en distribución y en transmisión, lo cual podemos lograr juntos con las inversiones correctas y construyendo una cultura justa del pago oportuno de energía eléctrica. Muchas gracias por esta oportunidad. 13