México, D.F., a 5 de diciembre de Señoras y señores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "México, D.F., a 5 de diciembre de 2014. Señoras y señores."

Transcripción

1 PARTICIPACIÓN DEL DR. ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL 73 ANIVERSARIO DE LA CANACINTRA Señoras y señores. 1 México, D.F., a 5 de diciembre de Es un verdadero honor para mí estar aquí en la Canacintra el día de hoy, en la celebración del 73 aniversario, y poder dirigirme a todos ustedes sobre los retos y oportunidades que trae la Reforma Energética para el sector eléctrico mexicano y para el suministro oportuno del gas natural. Agradezco a Rodrigo Alpizar, quien ha sido un promotor del contenido nacional, en el contexto del Reforma Energética, muy importante y a quien mucho le debemos las grandes ideas que se han propuesto para poder impulsar el contenido nacional en los proceso de licitación en el sector eléctrico. Rodrigo, mis reconocimientos y mi gratitud por este trabajo. Me apoyaré en una presentación en Power Point para atender al menos tres temas. El primero es compartirles, de una manera muy breve y concreta, el esfuerzo que hizo la Comisión Federal de Electricidad para la recuperación del suministro de energía eléctrica en Baja California Sur. Segundo lugar, describir cuáles son los retos y oportunidades que enfrenta el sector eléctrico nacional y, en tercer lugar, cómo vamos a crear un mercado muy competitivo de gas natural en México para el beneficio del sector industrial, para el beneficio del sector energético, que nos permita también tener elementos de competencia para reducir los costos de generación y, en consecuencia, las tarifas eléctricas. Como ustedes saben, el huracán Odile azotó Baja California Sur acompañado de vientos que iban de 210 a 240 kilómetros por hora, ese fue un reto de la mayor magnitud para la Comisión Federal de Electricidad, porque esos vientos destruyeron cerca de 534 torres de transmisión, estas torres de metal o de madera y que vemos a lo largo del territorio nacional, y que se utilizan para transportar la energía eléctrica de alta tensión. Pero también los vientos del huracán Odile afectaron 7 mil 963 postes de distribución, esta infraestructura que vemos en nuestras ciudades o en nuestros pueblos y que lleva la energía eléctrica de baja tensión para el usuario final.

2 Agregados los daños en transmisión y en distribución, esta es la afectación más grande que ha sufrido el sector eléctrico nacional; esto se tradujo en que 95 por ciento de los usuarios de energía eléctrica en Baja California Sur se quedaran sin electricidad. Y para hacer un contraste, recuerdan ustedes las afectaciones de Ingrid y Manuel el año pasado? Pues bien, sumados Ingrid y Manuel afectaron cinco torres de transmisión, cuando Odile afectó 534; Ingrid y Manuel juntos afectaron 2 mil 871 postes de distribución, mientras que Odile afectó 7 mil 963. Esa fue la magnitud con la cual Odile impactó Baja California Sur. Ante ello, la Comisión Federal de Electricidad, por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, hizo la movilización de personal, vehículos y plantas de emergencia de mayor magnitud que ha tenido la historia del país; pudimos trasladar de todos los estados de la República el personal calificado con sus vehículos y sus materiales necesarios para sumarse a este apoyo. En suma, llegamos a tener 6 mil 200 trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad para llevar a cabo los trabajos de reconstrucción; utilizamos cerca de 2 mil 230 vehículos y más de 450 unidades de generación de energía eléctrica móviles que atendían la emergencia. Y un problema, para poder encontrar caminos de solución, debe dividirse por partes, para poder ir consiguiendo soluciones y avances de manera gradual, pero constante. Así lo hicimos en Baja California Sur. Se diseñó un plan de recuperación por los expertos técnicos de la Comisión Federal de Electricidad, con gran experiencia para atender fenómenos de esta naturaleza, y dividieron al territorio de Baja California Sur en tres: la zona norte, donde está Loreto, Santa Rosalía, Guerrero Negro, Comondú, Mulegé, donde está también Ciudad Constitución; la zona de La Paz, donde está el municipio de la Paz, que incluye Todos Santos; y la región de Los Cabos, con San José del Cabo y el corredor turístico que une a San José del Cabo con Cabo San Lucas. Y esto fue muy importante para nosotros porque pudimos distribuir todo el personal que venía llegando por cielo, por tierra y por mar a Baja California Sur para sumarse a este esfuerzo; gran parte del personal con sus vehículos transitó por las calles del país para llegar a Topolobampo, en Sinaloa, abordar los sistemas de ferry y otros transportes para cruzar el mar de Cortés y llegar al puerto de Pichilingue, en La Paz, y de ahí, a través de la red carretera de Baja California Sur, llegar a todas las tres zonas. 2

3 Otro mecanismo que utilizamos fue el terrestre. En la División Baja California pudimos trasladar postes y cables que pudieron bajar por la carretera transpeninsular de Baja California a Baja California Sur y, gracias al apoyo del Ejército Mexicano y de la Secretaría de la Marina, pudimos también contar con traslado aéreo para poder hacer llegar al aeropuerto de la Paz y al aeropuerto de San José del Cabo, plantas de generación de emergencia y nos concentramos primero en atender lo urgente. Sin energía eléctrica no hay agua potable, sin energía eléctrica no hay telecomunicaciones, no hay servicios bancarios, no hay servicios de salud o de educación y era muy importante utilizar las centrales de generación de emergencia para poder poner en funcionamiento el aeropuerto, los mecanismos de bombeo y rebombeo para suministrar de agua potable a la población, atender los principales hospitales y centros de salud, y pronto recuperar también la posibilidad del sistema de pago regional, a través de los bancos y tiendas de autoservicio. Este fue un esfuerzo coordinado por la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, quien hizo una extraordinaria labor de coordinación de todas las autoridades ahí presentes y de la Secretaría de Economía, de la Secretaría de Hacienda, de PEMEX, de FONATUR, de la Secretaría del Medio Ambiente, que sumando esfuerzos pudimos ubicar claramente cuáles eran los sectores que más necesitaban apoyo y atenderlos primero. La Comisión Federal de Electricidad participó en ese esfuerzo, pero además, tenía la responsabilidad de recuperar de la manera más pronta posible el suministro de energía eléctrica para todos los usuarios. Cómo se llevó a cabo esto? Uno de los elementos que hicimos fue dividir la zona con mayor afectación que es Los Cabos en tres subsectores, y nos enfrentamos a la siguiente realidad: en Baja California Sur la mayor parte de la generación eléctrica se realiza en La Paz y se traslada hacia Los Cabos a través de los cables y torres de transmisión que unen el espacio de generación en La Paz con el consumidor de Los Cabos. Pues bien, esas torres y cables de transmisión fueron los que se vieron más afectados por el paso del huracán Odile, dejando a Los Cabos completamente aislados del sistema eléctrico regional que tenemos en Baja California Sur. En consecuencia, no podíamos traer la energía generada en La Paz para que se consumiera en Los Cabos, y lo que se hizo, al dividir la zona de Los Cabos en tres, fue establecer con plantas de emergencia de gran magnitud, pequeños sistemas eléctricos independientes de La Paz, pero también independientes entre 3

4 sí, para darle mayor confiabilidad al consumidor de San José del Cabo, al consumidor del corredor turístico y al consumidor de Cabo San Lucas. Y, en la medida en que se iban levantando los postes y cables de distribución, se conectaban a las subestaciones y a las plantas de emergencia de gran magnitud que generaban localmente la energía para esa región. Esa solución muy atinada por parte de los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad fue distinta a la solución que pudimos abarcar para La Paz, para Todos Santos y para la zona norte del estado, ahí la generación estaba disponible y lo que hicimos fue recuperar la infraestructura de transmisión y distribución para ir recuperando suministro, pero en la zona de Los Cabos teníamos que llevar generación eléctrica a un lugar en donde no la había en gran magnitud. Entonces, como ustedes pueden ver, la zona de La Paz y la zona norte del estado fueron recuperando de manera gradual, pero consistente y acelerada su suministro de energía eléctrica para el beneficio de los usuarios; la zona de Los Cabos tenía un reto distinto; entonces, la Comisión Federal de Electricidad tenía ahí unas centrales de emergencia que tenían entre 38 y 42 años de uso, los ingenieros estuvieron en el debate si esas unidades se debieron haber retirado del sistema cuando cumplieron 20 o 25 años, pero estaban operando ya en su cuarta década. Entonces, se llevó a cabo una compra oportuna, el día 19 de septiembre de cuatro unidades de emergencia General Electric, que fueron transportadas hacia Los Cabos e instaladas de inmediato en tiempo récord, y aquí un reconocimiento a General Electric, porque cumplió perfectamente la contratación que se le hizo y actualmente las cuatro unidades móviles que se compraron en ese contexto están generando energía eléctrica para Los Cabos y el suministro está perfectamente restituido. Ahora bien, la reconstrucción de las torres de transmisión, las 534 afectadas, se está llevando conforme al programa y, en el mes de enero estará completamente restablecida la unión entre La Paz y Los Cabos, de manera tal que volveremos a una condición de normalidad en el suministro de energía eléctrica; pero las unidades de emergencia que tenemos en Los Cabos podrán funcionar como respaldo, ya son unidades nuevas y llevaremos algunas más a la zona norte del estado de Baja California Sur, para estar prevenidos ante futuros fenómenos meteorológicos. La instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto fue muy clara, teníamos que dejar la infraestructura eléctrica de Baja California Sur mejor de lo que estuvo 4

5 antes del huracán Odile, y haremos dos cosas en este sentido: uno, incrementaremos los kilómetros circuito de cableado subterráneo, tanto en la zona de Los Cabos como en Todos Santos, que son las zonas donde entra de manera más franca un fenómeno meteorológico como Odile y, adicional a eso, en distintos puntos de la red de transmisión estableceremos tecnología mexicana, diseñada por ingenieros de CFE y patentada por la CFE, que permite que antes de que entren los vientos del futuro huracán, poder soltar lo cables de transmisión; al soltar los cables de transmisión, obviamente uno interrumpe el servicio eléctrico de esa zona de consumo, pero una vez que pasa el huracán y sus vientos, los helicópteros de CFE pueden levantar otra vez esos cables y eso no afecta las torres y puede uno restablecer de una manera más acelerada el suministro de energía eléctrica. Lo que nos tira la infraestructura al paso de un huracán no es el agua, es el viento, el viento mueve los cables, los cables generan entonces tensión adicional sobre las estructuras, que eventualmente se vencen, de ahí que ustedes cuando ven las fotos; si ustedes ven la torre de transmisión que está vencida, está anclada en la base, la base no se desprendió, la base está ahí, pero qué es lo que sucede? Con los fuertes vientos los cables ejercen una presión adicional sobre la estructura que eventualmente la vence. En los sobrevuelos que tuve la oportunidad realizar al estar ahí 22 días, en los sobrevuelos que hacíamos parecía que un gigante hubiera tomado las torres y las hubiera moldeado desde arriba, y esa es la fuerza del viento con el impacto de los cables. Con esta tecnología soltamos el cable antes de que entre un huracán, pasan los vientos, pasa el huracán y entonces las estructuras tienen mayor probabilidad de sobrevivir; en consecuencia, uno levanta los cables posteriormente al paso del huracán y el suministro de energía eléctrica puede continuar. Por esa razón, es muy importante que continuemos haciendo los trabajos de cableado subterráneo en distribución y de tecnología mexicana de punta, para proteger nuestras redes de transmisión. Permítanme pasar al segundo punto que les comentaba: las oportunidades que da la Reforma Energética en materia eléctrica. Este es el sector eléctrico a partir de la reforma impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto. Uno de los cambios fundamentales es que se impulsa un mercado de generación de energía eléctrica, y este mercado de generación tendrá la participación de distintos generadores de electricidad, que podrá ser el sector privado nacional e internacional, Petróleos 5

6 Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad o una combinación de estos actores. Esta es una novedad en México, y es un elemento que nos permitirá reducir las tarifas eléctricas por una razón muy sencilla, una vez que hay un mercado de generación lo que se compite es por generar energía eléctrica a menor costo. El CENACE es una institución que despacha el sistema eléctrico nacional, que históricamente ha estado en el corazón de CFE; es decir, lo que hace el CENACE es unir la energía eléctrica que se genera en un punto del territorio con la demanda de consumo en otro punto del territorio. Es un ejercicio computarizado que lleva la energía eléctrica de donde se produce a donde se va a consumir. Pues bien, la Reforma Energética le da independencia al CENACE, para que no tenga conflicto de interés y cumpla un mandato que tiene en la Ley y en la Constitución; la energía eléctrica de menor costo es la que se despachará primero, y si el CENACE se hubiera quedado en la Comisión Federal de Electricidad, alguien pudiera haber dicho que hay un conflicto de interés, porque el CENACE va a tratar, primero, de despachar la energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad; entonces era muy importante independizarlo. Pues bien, hace dos semanas tuve la oportunidad de firmar el acuerdo con el señor Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para trasladarle al CENACE, de parte de CFE, todos los instrumentos materiales, financieros y humanos que requiere para operar de manera independiente; así lo mandataba la Reforma Energética y se cumplió en tiempo y forma hace dos semanas con ese proceso, con lo cual tendremos un operador independiente del sistema, distinto a la Comisión Federal de Electricidad, que va poder despachar la energía eléctrica más barata primero. En segundo lugar, el generador de energía eléctrica, y este es un punto que tocaba Rodrigo Alpizar, puede venderle energía eléctrica al usuario calificado a través de contratos bilaterales, y aquí la definición de usuario calificado es muy importante, en la discusión en el Legislativo se estableció que el usuario calificado podía agregar hasta 3 megawatts (MW) de demanda; en términos comparativos con otros mercados que sufrieron una transformación como ésta, el mínimo había sido 5 MW o 10 MW, el caso inglés y el brasileño. México fue más allá y estableció 3 MW de capacidad instalada. Qué quiere decir esto? Que múltiples PYMES pueden agregar su demanda y presentarse como un usuario calificado conjunto si alcanzan de manera sumada los 3 MW de demanda; 6

7 en otros mercados tendrían que agregarse más usuarios para llegar a los 5 MW o muchos más para llegar a 10 MW; México quedó en 3 MW y, una vez que esté funcionando el mercado de generación, al año siguiente pasa de 3 MW a 2 MW, es decir, se reduce todavía más el requisito de agregación para llegar, y en el tercer año se baja a un MW, con el cual se queda ya de manera estable. Entonces, hay instrumentos muy claros en la Reforma Energética que permiten la agregación de PYMES o de medianas empresas o de grandes empresas, que al consumir 3 MW o 2 MW o un MW, en el futuro podrán acceder directamente a través de contratos bilaterales con proveedores, generadores de energía eléctrica de su elección. Ahora, el resto de los consumidores tienen un gran beneficio con la Reforma Energética, porque recibirán la energía del mercado de generación y este mercado de generación ahora establece competencia entre distintos generadores y el despachador independiente, el CENACE, que va a despachar la energía eléctrica más barata primero. Entonces, están los incentivos para que los generadores compitamos entre nosotros para poder bajar los costos de generación y, por otro lado, está el mecanismo para que ese beneficio se traslade a los usuarios finales, ya sea a través de los contratos bilaterales que se podrán establecer en la industria, o a través del mercado de generación para el resto de los usuarios. La parte de transmisión y de distribución sigue siendo una responsabilidad del Estado mexicano y lo administra CFE y esto creo que tiene muchas bondades, una de ellas es precisamente que la responsabilidad de recuperar el sistema eléctrico, como sucedió en Baja California Sur, es una responsabilidad del Estado mexicano. Ustedes han visto recientemente en las noticias que en Detroit hay una interrupción de suministro de energía eléctrica, es una empresa privada la responsable de la distribución y no habían podido encontrar la responsabilidad de qué fue lo que había pasado y todavía tienen problemas de suministro. Hay casos en Estados Unidos donde la interrupción del suministro por el paso de un huracán llega a tardar hasta tres meses en su recuperación total. En México tenemos ya protocolos muy establecidos, una institución madura en estas recuperaciones y es bueno que la Reforma Energética la haya reservado en ese sentido como responsabilidad del Estado mexicano, pero también estableció a la CFE la oportunidad de celebrar contratos modernos con el sector privado para 7

8 poder mejorar los servicios de transmisión y de distribución y eso, como vamos a ver más adelante, es muy importante para la CFE. Ustedes son industriales, ustedes ven ventas y pérdidas financieras y ganancias financieras todos los días. Permítanme presentarles nada más dos números de la Comisión Federal de Electricidad. Este es el récord de ventas y el récord del resultado neto de la Comisión Federal de Electricidad del 99 al 2013; ustedes pueden ver que en el 2013, la CFE vendió más energía eléctrica que nunca, vendió el equivalente a 318 mil 410 millones de pesos, también fue el año en que perdió más financieramente que nunca, perdió 37 mil 552 millones de pesos. Cómo es que estás en el año de mayores ventas y también de mayores pérdidas?, y, qué estamos haciendo al respecto? En estos primeros 10 meses del año los números que hemos hecho ya públicos son los siguientes: CFE ha podido incrementar sus ventas en 5 por ciento, comparando el periodo enerooctubre de 2014, con respecto enero-octubre del 2013, en 5 por ciento. Es decir, estamos cumpliendo con uno de los objetivos de toda empresa, que es incrementar ventas, y también estamos reduciendo las pérdidas, estamos cumpliendo un proceso también de toda empresa de reducir las pérdidas, comparando las que se tuvieron en CFE de enero a octubre del 2013, versus las que se están registrando, de enero a octubre del 2014; hemos reducido en 38 por ciento las pérdidas financieras de la Comisión Federal de Electricidad. Obviamente todavía tenemos un largo camino por recorrer, pero vamos en el sentido correcto y la Reforma Energética nos da herramientas para continuar por ese sendero, para que la Comisión Federal de Electricidad arroje los números que el país reclama y que sean propios de una empresa productiva del Estado, mayores ventas y menores pérdidas y, eventualmente, ganancias. Permítanme presentarles el día de la historia de México donde hemos consumido más energía eléctrica en un día, esto fue el pasado 12 de junio de este año 2014, a las 15:41 horas; es decir, cuatro minutos antes del medio tiempo del partido inaugural del Mundial de futbol; es el día de mayor consumo en la historia de energía eléctrica en el país. Pues bien, esa energía fue atendida con 40 mil MW de capacidad instalada, 39 mil 996. Cuántos MW de capacidad instalada tenemos en la CFE? Tenemos 54 mil; es decir, tenemos suficiente capacidad instalada para atender la demanda histórica que se presentó en junio y también para la creciente demanda consecuente con el crecimiento económico futuro de México. 8

9 Si tenemos suficiente capacidad instalada, cuál es entonces el reto para el sector eléctrico? El reto es que en México pagamos en promedio 25 por ciento más por nuestra energía eléctrica que en Estados Unidos; estos son datos del 2012 y lo que reflejan es que en promedio los mexicanos pagamos 25 por ciento más que los norteamericanos por nuestro suministro de energía eléctrica, pagamos energía eléctrica cara. Y, si lo desdoblamos por distintos sectores de la economía, podemos ver que para el 2012, el sector industrial está pagando 84 por ciento más por su suministro de energía eléctrica en promedio en México que en el 2012 en promedio en Estados Unidos; los consumidores de alto consumo, como, por lo que veo, somos todos los que estamos aquí reunidos, estamos pagando 149 por ciento, pagamos en el 2012, 149 por ciento más en promedio que el equivalente en Estados Unidos. Por qué tenemos altos costos de generación de energía eléctrica en México? El 80 por ciento del costo de generación de energía depende del precio del combustible que utilizamos para generar la electricidad; entonces, si nosotros usamos combustibles caros y contaminantes, pues vamos a reflejar eso en los costos de generación y, efectivamente, en las tarifas. En México todavía el 21 por ciento de nuestra capacidad instalada utiliza combustóleo, el combustóleo es caro y contaminante, es cuatro veces más caro que el gas natural y 68 por ciento más contaminante. Entonces, si nosotros utilizamos gas natural podemos desplazar combustibles caros y contaminantes para el beneficio del país. Por qué no estamos utilizando más gas natural? Si la solución es dejar el combustible caro y utilizar el barato, por qué no estamos utilizándolo más en México? Permítanme mostrarles una curva histórica del 97 al 2014 del mercado de gas natural en México. Cuánto consumimos de gas natural, cuánto producimos de gas natural y cuánto importamos de gas natural? Y como ustedes pueden ver, la curva verde, que es el consumo de gas natural, estamos consumiendo más de lo que producimos; en 1997 éramos autosuficientes en México en gas natural; actualmente estamos importando una tercera parte del gas natural que consumimos. Y a quién se la compramos? Se la compramos al sector privado. En dónde? En cualquier lado que no sea México. Por qué? Porque antes de la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto, si ustedes industriales mexicanos quisieran extraer gas natural en México para venderlo en el mercado mexicano, la Constitución se los prohibía, y México estaba en la ironía de comprarle gas natural incluso a algunas empresas mexicanas, siempre y cuando lo extrajeran en Texas; 9

10 no en Nuevo León, en Texas; no en Veracruz, en Texas; no en Tamaulipas, porque si lo quería hacer en territorio nacional para crear empleos en México, para pagar impuestos en México y para contribuir al desarrollo mexicano, no podía. Lo mismo pasa con gasolinas, y esto lo saben ustedes, cerca del 50 por ciento de la gasolina que consumimos es importada. A quién se la compramos? Al sector privado internacional. Por qué? Porque si alguien quiere poner una refinería en México, hasta antes de la Reforma Energética, esa actividad no se le permitía a privados. Entonces, en una Reforma lógica y nacionalista, lo que se busca es que México pueda promover que el sector privado pueda extraer gas natural mexicano en México para consumo nacional o pueda refinar para poder generar empleos y gasolina que vamos a consumir; antes no se le permitía, ahora ya se le puede permitir. Entonces, qué estamos buscando hacia adelante en México? Múltiples productores de gas natural mexicano, múltiples transportistas de gas natural mexicano y múltiples comercializadores de gas natural mexicano, con la consecuente creación de empleos, pago de impuestos en México y contribución al desarrollo económico del país. Ahora, México está importando una tercera parte del gas natural que consume, pero ahí viene el siguiente problema. Este es un gráfico muy triste para México, fueron las alertas críticas de gas natural del 2012 y primeros meses del Ustedes recuerdan que las alertas críticas es la imposibilidad que tenía el sistema de gas natural de poderle suministrarlo oportunamente a todos los demandantes. Entonces, teníamos al sector industrial que quería consumir más gas natural y el sector eléctrico que quería consumir más gas natural, pero no había suficiente gas natural en el sistema para poder atender esa demanda y, entonces, se celebraban alertas críticas. Es decir, la petición al sector industrial y al eléctrico era: No consumas más gas natural, porque no tenemos. Oye, pero somos el sexto país con reservas de Shale y gas en el subsuelo y tenemos como vecino al Norte a uno de los principales productores de gas natural a buen precio. Cómo es que no tenemos suficiente gas natural para nuestras actividades industriales y de generación de energía eléctrica? Pues ésta era la realidad de México durante el 2012 y los primeros cinco meses del El Presidente Enrique Peña Nieto, al asumir la Presidencia en diciembre del 2012, con este problema ya materializado durante todo el 2012, le encargó al Secretario 10

11 de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, coordinar una estrategia para garantizar el suministro de gas natural en el país, y de junio del 2013 a la fecha llevamos 17 meses sin alertas críticas en México Cómo se resolvió? PEMEX incrementó su extracción de gas natural, CFE importó más gas natural por barco de distintos puntos del país y se empezó la construcción acelerada de gasoductos para poder incrementar la posibilidad de transportar gas en territorio nacional, una estrategia que ha funcionado y que era muy sencillo, pero que fue el Presidente Enrique Peña Nieto quien la puso en práctica y que pudo traducirse, a la fecha, en 17 meses sin alertas críticas para México. Qué pasa con los gasoductos? Permítanme presentarles el Sistema Nacional de Gasoductos de México, son 11 mil 300 kilómetros. Para todos los ingenieros que están aquí, yo no soy ingeniero, soy abogado, pero para todos los ingenieros, éste no es un sistema, éste no es nacional. Entonces, aunque se llama Sistema Nacional de Gasoductos, pues no es sistema y tampoco es nacional. Aquí están los gasoductos, pero un elemento muy importante es que gran parte del territorio del país no tiene infraestructura de gasoductos, y si usted no tiene infraestructura de gasoductos, pues no puede tener acceso al gas natural, y si no tiene acceso al gas natural, lo que le queda es generar energía eléctrica o hacer su proceso industrial con combustóleo o con diésel. Entonces, uno de los elementos que el Presidente Enrique Peña Nieto ha impulsado en el Plan Nacional de Infraestructura es precisamente la construcción de gasoductos. Este es Estados Unidos, estos son los gasoductos en Estados Unidos; Texas tiene territorialmente la extensión de una tercera parte del territorio mexicano y tiene nueve veces más gasoductos que México, Estados Unidos como país tiene 41 veces más gasoductos que México. De este tamaño es la oportunidad conforme se desarrolla la economía mexicana, conforme se desarrolla la Reforma Energética, esta es la magnitud de infraestructura que vamos a ir construyendo en México, creando los empleos correspondientes, llevando el gas natural a regiones del país que hoy no lo tienen y garantizando el suministro oportuno y de buen precio de gas natural en todo el país, ese es el tamaño del reto y de la oportunidad para el desarrollo hacia adelante, y el Presidente Peña Nieto ha impulsado ya una parte muy importante de esto. En verde, en este mapa, están los gasoductos que actualmente están en construcción, uno de ellos, por ejemplo, el número 12, Los Ramones, en su primera fase ya fue inaugurado por el Presidente esta semana y esto nos permite 11

12 traer un millón de pies cúbicos diarios adicionales de gas natural para México y eso nos permite tener gas natural en la región Norte y, en consecuencia, liberar gas natural en la región Golfo para atender la zona Centro y del Bajío. Infraestructura de esta naturaleza nos permite tener cada vez más suministro de gas natural para el beneficio de todos. Y vean ustedes, del lado del Pacífico están los gasoductos 13, 4, 5, el 11, el 3 que está construyendo el sector privado nacional e internacional a través de contratos de largo plazo con la Comisión Federal de Electricidad. Qué hace la Comisión Federal de Electricidad? Establece contratos para poder reservar capacidad de transporte al interior del ducto. La CFE no es dueña del gasoducto, la CFE no ocupa la totalidad del gasoducto, pero a través de ese contrato de largo plazo es posible que el sector privado construya y opere el gasoducto y en el gasoducto participa, en cuanto al transporte, la CFE y otros interesados en la materia, otros comercializadores privados o grandes consumidores industriales que pueden aprovechar el flujo de ese gasoducto para suministrarse gas natural. Este plan que está en ejecución equivale a incrementar en 34 por ciento la red nacional de gasoductos; pero no nos quedamos ahí, los programas de construcción de gasoductos que propone el Presidente nos llevarán a incrementar la capacidad en 75 por ciento en estos seis años; es decir, lograr en seis años el 75 por ciento de lo que se logró en décadas hacia atrás. Permítanme hacer un close up de lo que son los gasoductos que se están construyendo a partir contratos de largo plazo con CFE. Los verdes son los que habíamos visto en el mapa anterior y los rojos son cinco gasoductos que están en proceso licitatorio actualmente. Uno de ellos, el Ojinaga-El Encino, acaba de resolverse hace dos semanas el proceso licitatorio y los demás están siguiendo los calendarios establecidos y públicos en la página web de la Comisión Federal de Electricidad; esto nos permitirá traer gas de Waha, Texas, hacia Chihuahua y eventualmente bajarlo hacia Sinaloa o hacia La Laguna. Pero permítanme señalar algo en este mapa. Como ven ustedes, a través del gasoducto que une a El Encino con El Oro, estos dos sistemas regionales quedan interconectados entre sí y esa interconexión lo que genera son sistemas regionales de gasoductos con redundancia y con interconexión, y si se van acumulando al resto del sistema nacional lo que vamos a tener es un verdadero Sistema Nacional de Gasoductos. 12

13 Y eso es lo que se propone con el Plan Nacional de Infraestructura que, conforme se van construyendo y poniendo en operación los gasoductos de manera regional, se interconectan entre sí y forman un verdadero Sistema Nacional de Gasoductos, y eso es lo que haremos de parte de la Comisión Federal de Electricidad y de parte de PEMEX, coordinados por el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para poder suministrar de esta infraestructura necesaria para México. Ahora permítanme demostrar qué podemos hacer con esos gasoductos. En el mapa ustedes ven los gasoductos que están en construcción, los que ya existen y los que se van a construir y están distintas centrales, en color rojo, de generación de energía eléctrica. Pues bien, esas centrales de generación hoy utilizan combustóleo pero, una vez que tengamos los gasoductos funcionando, vamos a reconvertir esas centrales que usan combustóleo para que utilicen en su lugar gas natural, es una solución de dos pasos, primero el gasoducto, luego la reconversión de combustóleo a gas. Pero no nos quedamos ahí. También están en procesos licitatorios públicos, a los que se refería Rodrigo hace un momento, distintas centrales de generación de ciclo combinado, que lo que van a hacer es utilizar gas natural con tecnología de punta. Es decir, es un plan de tres pasos, primero el gasoducto, luego la reconversión de combustóleo a gas natural y luego las centrales de ciclo combinado con tecnología de punta, que utilizarán gas natural de manera más eficiente. Y permítanme mostrarles los resultados que eso puede traer. Una central que utiliza combustóleo el día de hoy genera a 2 mil pesos el megawatt-hora (MW/h), si esa central tiene cerca un gasoducto y se reconvierte para que use gas natural, va a generar a 780 pesos el MW/h, pasamos de 2 mil a 780 en el costo de producción, y si ponemos ahí una central de ciclo combinado, como es el plan, el costo de generación baja a 480 pesos el MW/h. Es decir, con la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto, la construcción de infraestructura, la sustitución de combustibles y la actualización de tecnología, nos permitirá bajar de 2 mil pesos el MW/h a 780 y luego a 480. Por eso es que las obras de infraestructura que promueve la Reforma Energética nos permitirán reducir los costos de generación de energía eléctrica y reducir las tarifas eléctricas, porque está fundamentado en una sustitución de combustibles y de tecnología para el beneficio de nuestro país. En todos estos procesos de licitación nos acompaña Transparencia Mexicana, nos acompaña desde el proceso de la construcción de las bases de licitación, todo el 13

14 proceso de preguntas y respuestas hasta el resultado de la licitación y todos estos calendarios y fichas técnicas son públicos, están en la página de Internet de la Comisión Federal de Electricidad. Y yo lo que les pediría a todos ustedes es que me permitan estar aquí el año que entra para poderles mostrar cómo vamos en la ejecución de este plan de infraestructura y que ustedes sean testigos, a través del seguimiento diario en la página de Internet y a través de este tipo de eventos, para decir cómo vamos y que ustedes lo recuerden. Bueno, a ver, se estaban licitando gasoductos, se estaban licitando centrales de ciclo combinado y se estaban reconvirtiendo plantas de combustóleo a gas. Cómo va ese proyecto? Se están cumpliendo las fechas? Se está haciendo con las condiciones de transparencia? Se están cumpliendo los propósitos de contenido nacional? Y si ese es el caso, que ustedes nos den su visto bueno. Y si los calendarios no se están llevando a cabo, o si nos estamos retrasando, que ustedes nos ayuden a reclamarnos y a mejorar las cosas. Pero lo más importante es que toda esta información sea pública, sea transparente y que todos los mexicanos interesados en el sector eléctrico tengan la información necesaria para darle seguimiento a la construcción de esta infraestructura. El contenido nacional es fundamental para nosotros, uno de los mecanismos para medir el éxito de la Reforma Energética es que las empresas pequeñas, medianas, grandes de energía en el país evolucionen, crezcan y se desarrollen. Esto lo vimos en reformas energéticas de esta naturaleza en Colombia, en Noruega y en Brasil; el contenido nacional es una de las herramientas que tenemos para lograrlo. En la Comisión Federal de Electricidad se ha establecido que para la construcción de gasoductos se puso un contenido nacional del 50 por ciento y hemos visto en los procesos licitatorios que el acero en México, la tubería en México es competitiva y los competidores están ofreciendo al menos el 50 por ciento y en algunos casos más, por ejemplo, en Los Ramones, en la primera fase, el acero utilizado fue cien por ciento mexicano. Entonces, sí se pueden tener políticas de contenido nacional y que no se pierda competitividad en el proceso, y para eso yo estoy muy agradecido con Rodrigo Alpizar, con todo Canacintra, por la oportunidad que nos han dado de tener un 14

15 diálogo frecuente con ustedes, para poder incorporar los elementos de contenido nacional en las distintas licitaciones, para el beneficio del país. Permítanme compartirles un dato. Hacía referencia Rodrigo Alpizar que Norte III nos funcionó para incrementar las penalidades para aquellos que no cumplan con el porcentaje de contenido nacional estimado, y así fue, Norte III tiene un proceso de contenido nacional del 21 por ciento y las penalidades están, como dijo Rodrigo, en 1.5 millones de dólares por punto porcentual incumplido, pero, además, eso nos sirvió para establecer en los siguientes proyectos de ciclo combinado que el contenido nacional incrementara, y ha pasado en Norte III de 21 por ciento a ser de 22 por ciento en Guaymas II y III, y al 25 por ciento en Escobedo, Topolobampo II y Topolobampo III. Entonces, hemos podido, a partir del diálogo con todos ustedes, incrementar no sólo las penas en caso de incumplimiento de contenido nacional, sino también incrementar el elemento porcentual de contenido nacional en las distintas centrales que se están licitando, y yo les quisiera pedir que continuemos este diálogo de manera muy franca para que podamos mejorar, incluso, estas políticas que ya están establecidas. Esta es una lámina que el año que entra necesito que la revisemos, es el uso de combustóleo de CFE para generar energía eléctrica. Vean ustedes que en el 2012 es la mayor cantidad de combustóleo utilizado en la historia de CFE. Por qué utilizamos más combustóleo en 2012 que nunca? Porque hubo las alertas críticas a las que hicimos referencia y, como había alertas críticas y no podíamos utilizar gas natural, no teníamos gas natural disponible, tuvimos que utilizar más combustóleo para generar energía eléctrica y eso también explica por qué tenemos mal los números financieros en 2012 y 2013, porque si estamos utilizando combustóleo, que es caro, para generar de manera ineficiente energía eléctrica, en lugar de gas natural, pues eso afecta las finanzas de la empresa. Entonces, uno de los mecanismos para dar un mejor servicio al usuario y para mejorar las finanzas de la empresa es obviamente generar energía eléctrica con combustibles más baratos y más amigables al medio ambiente. Esta gráfica nos demuestra eso y el objetivo hacia delante de la Comisión Federal de Electricidad es que para 2017 hayamos reducido en 96 por ciento el uso del combustóleo con referencia al 2012 y, en consecuencia, podamos generar energía eléctrica de menor costo y más amigable al medio ambiente. Me acaban de comentar que me he tardado mucho en mi presentación y está el siguiente ponente, pero quisiera aprovechar para utilizar cinco láminas más, si me 15

16 permiten, me voy a saltar tres, que son de mercado de gas y sigo con electricidad y regreso. Estas son las pérdidas técnicas y no técnicas que tenemos en el Sistema Eléctrico Nacional y este es un elemento muy importante para todos. Fíjense que en México perdemos el 15 por ciento de la energía eléctrica que transportamos a través de las redes de transmisión y de distribución, perdemos el 15 por ciento. Cuánto pierden otros sistemas eléctricos? Pues en la OCDE en promedio pierden el 6 por ciento, nosotros perdemos el 15; o sea, ahí hay una gran área de oportunidad y una responsabilidad que trae la Reforma Energética de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas que hay en distribución y en transmisión. En qué consisten las pérdidas técnicas? Pues la actualización de nuestros cables y de nuestros transformadores, utilizar tecnología de punta. Y en qué consisten las pérdidas no técnicas? Pues es una manera que ha tenido el sector eléctrico de referirse al robo de energía eléctrica, a los diablitos, a la cultura del no pago. Cuánto nos cuesta este problema? En el 2013, sumadas las pérdidas técnicas y las no técnicas significaron para México una pérdida de 50 mil 333 millones de pesos. Esa es la magnitud del problema, obviamente es un problema que podemos y debemos atender y resolver y es otra de las medidas a partir de las cuales debemos todos de juzgar el éxito de la Reforma Energética, la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas hacia adelante. Obviamente hay una variación en la magnitud de estas pérdidas técnicas y no técnicas en todo el territorio nacional; México se divide, en cuanto al suministro eléctrico, en 16 divisiones. Permítanme presentarles los datos de las cinco divisiones de mayor consumo eléctrico y permítanme mostrar que en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde anteriormente había otra empresa que brindaba el servicio de distribución, en aquel entonces la otra empresa tenía pérdidas técnicas y no técnicas estimadas en 34 por ciento, 29 por ciento y 25 por ciento; la zona territorial se dividió en tres y de entonces a la fecha la Comisión Federal de Electricidad ha podido ir reduciendo las pérdidas técnicas y no técnicas, que siguen siendo considerablemente altas en términos nacionales e internacionales, pero van con la tendencia correcta a la baja. El compromiso de la Comisión Federal de Electricidad en esta administración es que de aquí al 2018 podamos reducir las pérdidas técnicas y no técnicas del 15 por ciento que hoy tenemos para entregarlas entre el 10 y el 11 por ciento; es decir, del 10.1 al 10.9, para que la siguiente generación de mexicanos la lleven de 16

17 ese 10 u 11 por ciento al 6 o 7 por ciento, que es donde debemos estar; entonces, este es otro gráfico que podemos darle seguimiento el año entrante, para ver cómo vamos reduciendo pérdidas técnicas y no técnicas en las distintas divisiones del país. Y permítanme mostrarles rápidamente Golfo Norte, que es Monterrey. Monterrey es un gran consumidor de energía eléctrica, pierde 11 por ciento; entonces, la División de Golfo Norte dice tranquilamente: Oye, yo estoy a todo dar, pierdo mucho menos que la zona central, pierdo mucho menos que el promedio nacional y estoy en 11 por ciento, que es el objetivo nacional al que aspiramos como empresa. No! Porque si usted está al 11 por ciento y lleva 15 años ahí, 13 años ahí, su reto es bajarse al 6 por ciento, porque para que nacionalmente bajemos a donde queremos estar es que cada una de las divisiones está compitiendo no sólo con las otras, sino consigo misma y, entonces, ese 11 por ciento, que es muy deseable para la Zona Metropolitana, es inaceptable para la zona de Monterrey. Lo que requerimos ahí es que esa zona vaya bajando para que, terminando la administración esté en las zonas del 6 y 7 y exigir lo mismo a la Zona Valle de México, Sur, Norte y Centro, para que vayamos bajando del 27, 24 y 19 a las zonas de los 15 y 16 y, así, entonces, cada una de las divisiones contribuya a que podamos disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas. Entonces, este es otro elemento que merece una verificación año con año, ver cómo vamos reduciendo pérdidas técnicas y no técnicas en distribución y en transmisión en cada una de las zonas del país. Permítanme presentarles el mapa de las inversiones que estamos haciendo precisamente para lograr ese objetivo. Aquí ustedes pueden ver de manera clara que hay cinco proyectos de distribución, que son los que están en color amarillo y cuatro líneas nuevas de transmisión, todos estos proyectos suman mil 400 millones de dólares de inversión y están en proceso licitatorio, en los que también nos acompaña Transparencia Mexicana, también están en la página de Internet y también son fundamentales para poder lograr la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas. Y aprovecho este mapa para entrar en el último punto, que es el tema de las energías renovables, es un tema fundamental para México y es un tema fundamental para la Comisión Federal de Electricidad, y la Reforma Energética nos da muy buenas herramientas para atenderlo. Las energías renovables son al menos cuatro: la hidroeléctrica, la geotermia, la eólica y fotovoltaica; es decir, aprovechar el agua, el vapor del subsuelo, la energía del sol y la fuerza del viento. 17

18 Pues bien, estas cuatro fuentes de energía renovable se pueden dividir al menos en dos grupos: la energía geotérmica y la energía hidroeléctrica, el agua y el vapor del subsuelo son energías constantes; usted puede generar energía eléctrica a través de esas dos, mañana, tarde y noche; la energía fotovoltaica y la energía eólica son intermitentes, gran parte del día es oscuridad; es decir, usted no puede a través de un panel solar generar en la noche y usted no estaría contento si en la noche no tuviera energía en su casa, si su refrigerador no funciona o si no puede prender la televisión. Es decir, el uso de energía eléctrica en el mundo es constante, pero la energía fotovoltaica, bajo la tecnología vigente en el mundo, es intermitente; la energía eólica es igual, es intermitente, el viento no tiene palabra de honor, a veces sopla en una dirección, a veces en otra, a veces con la intensidad y fuerza que se requiere, a veces no. Entonces, usted no puede fundamentar su sistema eléctrico con energía intermitente, porque su uso, su consumo, es constante. Esto cuándo cambiará? Cuando venga un invento internacional, ojalá sea aquí en México donde lo logremos, para poder almacenar energía eléctrica. Es decir, poder guardar la energía eléctrica que generamos en el día a través de paneles solares, para poder utilizarla en la noche; eso hoy no se puede, no existe la tecnología para lograrlo, podemos cargar nuestro celular, nuestro IPad, algunas cosas, pero no podemos cargar la energía de toda una casa o de una colonia, mucho menos de una ciudad; cuando esa tecnología se desarrolle cambiará el sistema eléctrico no sólo de México, sino del mundo, pero bajo las reglas tecnológicas que hoy existen tenemos que ser claros en la diferenciación entre la energía renovable constante, que produce el agua o el vapor del subsuelo y la energía renovable intermitente, la que se produce por paneles solares o por aerogeneradores, la energía eólica. Y qué estamos haciendo en CFE? Estamos impulsando la construcción de más centrales hidroeléctricas en México, hay estados de la República con gran vocación de presas, uno de ellos es Chiapas, está un proceso licitatorio actualmente para la central hidroeléctrica Chicoasén II, está por recibir la CFE en este mes de diciembre las propuestas técnicas y económicas de los múltiples participantes y ese proceso licitatorio, en el que también nos acompaña Transparencia Mexicana, se resolverá en enero y la presa tardará en construcción unos cuatro años y nos permitirá contar con mayor generación de energía eléctrica, hidroeléctrica. 18

19 La Reforma Energética nos da una nueva ley para impulsar la geotermia. Anteriormente, este proceso para hacer geotermia estaba en seis instituciones distintas y había que hacer 26 trámites, algunos de ellos no tenían conexión entre sí, le pedían un requisito en un lado que le tenía que dar otra oficina, que también le pedía el requisito cruzado, eso seguramente no pasa en ningún otro sector, pero nos pasaba en el sector eléctrico. La nueva ley de geotermia nos permite tener ya un trámite con una sola institución, que es la Secretaría de Energía, y cuando participan otras instituciones, la Secretaría de Energía funge como ventanilla única y el trámite es consecuente, es lógico, es secuenciado; estimamos entonces que habrá una creciente inversión en generación de energía renovable geotérmica que se sumará al parque de generación nacional. Y en cuanto a la eólica y la fotovoltaica estamos en espera de que la Comisión Reguladora de Energía establezca los certificados ambientales, que lo hará en el primer trimestre del año entrante; eso terminará de acentuar las reglas bajo las cuales va a operar esa energía eléctrica intermitente. Para la Comisión Federal de Electricidad, una vez que conozcamos las reglas de esos certificados ambientales, la energía eólica y fotovoltaica también son de interés y estamos muy abiertos a escuchar proyectos con el sector privado nacional e internacional, para poder hacerlo de mejor manera y, así poder incorporar mayores MW de capacidad instalada de energía renovable para el beneficio de todos los mexicanos. Señoras y señores. Estoy profundamente agradecido con ustedes por darme la oportunidad de estar aquí, de presentar los elementos de la Reforma Energética en materia eléctrica y quedo muy atento a sus órdenes, a sus cuestionamientos para poder avanzar juntos hacia un mercado de generación de energía eléctrica de beneficios compartidos para todos. Muchas gracias. 19

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: -LA POLÍTICA DE TELECOMUNICACIONES Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Más detalles

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de 2015. A todas las maestras y maestros.

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de 2015. A todas las maestras y maestros. COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el Inicio del Ciclo Escolar 2015-2016. Escuela Secundaria Técnica Pesquera No.

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA 3ª SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO, CELEBRADA EL SIETE DE JULIO DE DOS MIL CATORCE VERSION ESTENOGRÁFICA Comisionada Presidente Alejandra Palacios Prieto (APP):

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

México, D.F., a 29 de enero de 2015.

México, D.F., a 29 de enero de 2015. México, D.F., a 29 de enero de 2015. Transcripción de la conferencia de prensa que ofreció el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el Hospital Materno Infantil Cuajimalpa,

Más detalles

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza. Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Y yo soy. En el día de hoy tenemos un módulo que has estado esperando. Ya viste cómo puedes buscar tu mercado, cómo

Más detalles

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante. Versión estenográfica Seminario Internacional de Transparencia y Rendicion de Cuentas BOGOTA Secretaria de Educación de Bogotá, Colombia. Guanajuato, Gto., a 6 de noviembre de 2003 En el año 200, Transparencia

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Santiago, 26 de Octubre de 2015 DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN CEREMONIA DE ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LOS PROGRAMAS CAPITAL SEMILLA EMPRENDE, CAPITAL ABEJA EMPRENDE Y FONDO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

Más detalles

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado. El Supermercado Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de manzanas.. Voy a pasármelo bien en el supermercado. Eso está bien. Existen muchas clases de manzanas. Las hay rojas, amarillas,

Más detalles

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas. México D.F., a 22 de abril de 2008. Juan Manuel Pérez Porrúa. Jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP. Entrevista concedida a los medios de comunicación, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Santiago, 07 de enero de 2016 Amigas y amigos: La verdad es que para mí siempre

Más detalles

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO 1 LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO A continuación, se muestran las 1000 palabras más frecuentemente usadas del castellano (concretamente 1008 palabras) tomadas de los datos estadísticos

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente DISCURSO Vista Hermosa de Negrete, Mich., 28 de mayo de 2015 2015D005 México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera Se le nubla un poco la vista al leer el título de este libro? Le tiemblan levemente las manos al sostenerlo? Le produce miedo, quizá alergia, el término Matemática Financiera? Cree que no será capaz de

Más detalles

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Nota: Las siguientes preguntas y respuestas serán actualizadas tan pronto como vayamos recibiendo más información. (8 de febrero de 2016) 1)

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina Intervención de Julia Levi Directora General de Cooperación de Argentina Muchas gracias señor Canciller, es un honor para mi país participar en esta Conferencia con la finalidad de apoyar en este difícil

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN Boletín No. 117/2006 México, D.F., 13 de Julio de 2006 http://www.stps.gob.mx DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION SOCIAL LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

El CECyT 17, comenzó a funcionar en enero de 2013 con una matrícula de 80 alumnos en instalaciones provisionales.

El CECyT 17, comenzó a funcionar en enero de 2013 con una matrícula de 80 alumnos en instalaciones provisionales. León, Gto.- Gracias a la llegada del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17, mejor conocido como el CECyT 17 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cientos de jóvenes leoneses tienen la

Más detalles

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES? El Gran Hotel CANTOR Un hotel infinito Juan Manuel Ruisánchez Serra TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

Charlamos con el Ing. César Tortorella

Charlamos con el Ing. César Tortorella Charlamos con el Ing. César Tortorella Empresario Pyme y Presidente de la Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas (CaPyBEF) La Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas está conformada por un

Más detalles

PRESIDENTE EVO MORALES

PRESIDENTE EVO MORALES PRESIDENTE EVO MORALES 07 DE MARZO DE 2014 ENTREGA DE COMPUTADORAS A ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL PROGRAMA UNA COMPUTADORA POR ALUMNO DEL MUNICIPIO DE YACUIBA Yacuiba, Tarija Muchas gracias, compañero Carlos

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS Mana del Socorro Perez Alcala La metodología que seguimos en el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) cuando a nosotros llega un maestro o un experto

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Page 1 of 6 Negocios 26 agosto 2012 Legado de lujo y tradición Gómez Hermanos se alza como un imperio automotriz que sigue creciendo a toda velocidad En vez de sangre, por sus venas parecen recorrer carritos

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Para obtener una cuenta de padre

Para obtener una cuenta de padre Orientación de Calificaciones Portal Padres Temas Principales Características Para obtener una Cuenta de Padres Lineamientos sobre el uso Manejo de la Cuenta Información de apoyo Calificaciones en Portal

Más detalles

Educación financiera para niños. www.cetesdirecto.com/ninos. Cuento infantil

Educación financiera para niños. www.cetesdirecto.com/ninos. Cuento infantil ducación financiera para niños Cuento infantil stimados padres de familia y docentes: ducación financiera para niños La educación financiera es la enseñanza orientada al cuidado del dinero, la cual debe

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 45 Crea! Juan 20:30-31 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia

Más detalles

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes Discurso Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto: Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Me da mucho gusto saludar a los muy distinguidos miembros del

Más detalles

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script Derechos Reservados DramaShare 1997 Traducido al Español por Nancy N. Ramírez, Coordinadora del Ministerio del Lenguaje Español de DramaShare.

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Creo que las lecturas de hoy son como unos faros potentísimos preciosos para lo que hoy como

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO UN TRATO VENTAJOSO Un millonario regresaba contento de un viaje, durante el cual había tenido un encuentro con un desconocido que le prometía grandes ganancias. Se lo contaba así a sus familiares: -Hagamos,

Más detalles

Es difícil, pero es posible investigar

Es difícil, pero es posible investigar Es difícil, pero es posible investigar Claudia Teresa Elera Fitzcarrald Ganadora del 2do Puesto del Área Clínica con el Trabajo de Investigación Osteoartrosis de Rodilla en Adultos Mayores y Factores Asociados

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 GRUPO DE TRABAJO MERCADOS PÚBLICOS: INFRAESTRUCTURAS Y ECONOMÍA VERDE Celebramos hoy este

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA SEÑORES SENADORES COORDINADORES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA SEÑORES SENADORES COORDINADORES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS COMPARECENCIA ANTE EL SENADO MÉXICO, D.F., NOVIEMBRE DE 2015 SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA SEÑORES SENADORES COORDINADORES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Más detalles

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Cuadernillo Nº 1 TEMAS LEGALES Y DE CONSTITUCION Facilitando Negociaciones sobre Conflictos de Agua y Tierra en Cuencas Peri-urbanas

Más detalles

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI INFIMANIZALES PRESENTA: LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI En una ciudad llamada Manizales viven dos hermanos Mani y Zali, ellos disfrutan diariamente de ir a su colegio, en su tiempo libre les gusta jugar y

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana Belisario Féliz Jiménez, conocido por todos como Beli, vino al mundo un 8 de marzo de 1909. Durante estos 101 años ha tenido una cómplice sin igual: la música, que según él, le mantiene fuerte y vivo.

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI. LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN MÉXICO UNIÓN EUROPEA (PROCEI) PALABRAS DEL ING. CARLOS GUZMAN DURANTE EL DESAYUNO DE LANZAMIENTO Buenos días! Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

www.estrategiasdeforex.com

www.estrategiasdeforex.com 1 www.estrategiasdeforex.com Índice Introducción...4 Iniciándote en Forex...6 Administrando tu Cuenta de Forex...6 Controlando tus Operaciones...7 Llevar un registro de tus operaciones....8 Haciendo Test

Más detalles

OPTIMIZACION CONSUMO ENERGETICO EN EDIFICACION

OPTIMIZACION CONSUMO ENERGETICO EN EDIFICACION OPTIMIZACION CONSUMO ENERGETICO EN EDIFICACION Después de leer dos interesantes documentos Un nuevo modelo energético y Gestión de la demanda de energía en los sectores de la edificación y del transporte

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

DESGRABACION FABIANA CASTINEIRA

DESGRABACION FABIANA CASTINEIRA DESGRABACION FABIANA CASTINEIRA Buenas tardes a todos. Un gusto Raúl y Gabriela. Gracias y felicitaciones otra vez por esto, el evento más convocante de la industria. El tema que me convoca es el mercado

Más detalles

Gerencia de Comunicación Social

Gerencia de Comunicación Social Gerencia de Comunicación Social Boletín de Prensa 18 de agosto de 2014 CFE-BP-57/14vf ANUNCIA LA CFE LICITACIONES DE 16 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y DE GAS NATURAL Abarcan elementos de toda

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso Actualidad Gerencial en Planificación Familiar CASOS PRESENTADOS PARA FINES DE CAPACITACIÓN Y DISCUSIONES DE GRUPOS El Pedido Urgente de la Señora Martínez En una mañana soleada del mes de septiembre,

Más detalles

El plan de Marketing de una tienda virtual

El plan de Marketing de una tienda virtual El plan de Marketing de una tienda virtual Manuel Vizuete Gómez www.marketingycomercio.com Un buen Plan de Marketing tiene en torno a seis partes: Descripción de la Situación actual, Análisis de esa Situación,

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V Las regulaciones laborales Sergio Mejía V CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Un enfoque centrado en la Empresa. Mayor Flexibilidad. Creciente importancia en el desarrollo de destrezas. Afiliación sindical

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

INTERNATIONAL LOGISTIC SUMMIT & EXPO 2010 PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DRA. LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS

INTERNATIONAL LOGISTIC SUMMIT & EXPO 2010 PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DRA. LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS INTERNATIONAL LOGISTIC SUMMIT & EXPO 2010 PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DRA. LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS MÉXICO, D.F., 17 DE MARZO DE 2010. SRES. ORGANIZADORES DEL INTERNATIONAL

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL PARTIDO POPULAR

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL PARTIDO POPULAR DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL PARTIDO POPULAR Madrid, 24 de octubre de 2003 Muy buenas noches a todos. Lo primero

Más detalles

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching Recursos para Health Coaches Como crear un programa de coaching A continuación te doy consejos para que puedas diseñar un programa de 3 o 6 meses de coaching para tus clientes. Espero que esta información

Más detalles

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª Buenos días, quiero empezar la intervención dando las gracias a la Comunidad de Madrid, a FEVOCAM y al Instituto Universitario Ortega y Gasset por haberme invitado a formar parte del grupo de expertos

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 20 Y 23 DE LA LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA, A CARGO DEL DIPUTADO OMAR ANTONIO BORBOA BECERRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN El que suscribe, diputado

Más detalles

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL CERTAMEN "ABRE TUS OJOS A UN MUNDO SIN DROGAS" 3 DE MAYO DE 1989

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...? Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria El software y su aplicación en la vida diaria Empecemos! Bienvenido y bienvenida! En esta primera semana queremos que explores y aprendas sobre el

Más detalles

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca La mayoría de las veces, cuando se trata de Marketing, nos movemos en un mar a oscuras. No sabemos si lo estamos haciendo bien o no,

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles