Perspectivas mundiales sobre el maltrato infantil, undécima edición. Resumen ejecutivo

Documentos relacionados
Perspectivas Mundiales sobre el Maltrato Infantil: Un libro de consulta internacional Séptima edición. Resumen

Resumen ejecutivo ENCUESTA 2012 PARA PERSPECTIVAS MUNDIALES Y CONCLUSIONES PRINCIPALES

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Algunas definiciones

Durante el periodo , se calcula que la población

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Maltrato a las personas mayores.

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

Violencia Doméstica. Dana Jason Bhavin Primavera 2009 COUN 6533 Crisis Dr. Pace

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (Fundamento de los foros)

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Protegiendo a los Niños de Dios Boletín de Adiestramiento para Adultos

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Sistematización de los cuestionarios aplicados

FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

Instituciones de Ayuda Social y Voluntariado en Chile

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Los trabajadores domésticos en el mundo. Estadísticas mundiales y regionales, y alcance de la protección jurídica

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015

Encuesta sobre el Estado de la Protección de los Consumidores Resumen

Un niño que trabaja enfrenta exigencias desmedidas para su edad. Esto daña fuertemente su salud, afecta su desarrollo emocional y deteriora su

REPARACIÓN FORMAL Y REPARACIÓN REAL RESUMEN EJECUTIVO SOLIVIDA. Interrogantes y sugerencias. Estudio de 100 casos de víctimas

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La situación de los adultos mayores en Colombia

PRINCIPIOS CLAVE PARA LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBRE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

Abuso sexual Prevención e intervención

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

CONCLUSIONES. Conclusiones

La Competencia Cultural en el Campo de la Violencia Doméstica en California

Perspectivas mundiales sobre el maltrato infantil: Un libro de consulta internacional Octava edición

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Seguridad y confianza ciudadana

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Salud Sexual, Salud Reproductiva y las ISAPRES: mirada desde la Matronería

República Dominicana UNICEF REPÚBLICA DOMINICANA/RICARDO PIANTINI INFORME HUÉSPED DE CORAZÓN Protegiendo a la niñez

Avances contra la Discriminación de las Personas mayores en Chile

Servicio de Igualdad

Salud Mental en Adultos Mayores

CÓMO LA ATENCIÓN A LA DEMENCIA DIFIERE DE OTRAS ÁREAS DE LA ENFERMEDAD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

2. Características Generales. de las Mujeres

Las multimorbilidades aumentan con el transcurso de la edad y se asocian con aumento de la mortalidad.

MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

Recomendaciones sobre la política. Fraude tecnológico y abuso en línea

Informe: Niñas, niños y adolescentes en el marco de la ley Nº Línea 144

Sistema Africano de Derechos Humanos

CAPÍTULO 7 Conclusiones y Recomendaciones

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON -

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos Sindrome de diogenes

2. Características Generales. de las Mujeres

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

Violencia juvenil. cuarta causa. Función del sector de la salud en la prevención y la respuesta. de mortalidad

Tipos de abandono y maltrato infantil El abandono se define como la ausencia de eventos específicos y cumplimiento de obligaciones parentales. Puede s

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

FPC Cursos y objetivos del curso

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

estado de la población mundial 2017

Hoja de datos regional de Asia

CONSULTA JÓVENES UNAD

LAS POLITICAS DE CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES EN AMÉRICA LATINA: Niñas/os, personas ancianas, con discapacidad o con enfermedades crónicas

Paraguay Factores asociados TERCE

Transcripción:

Perspectivas mundiales sobre el maltrato infantil, undécima edición Resumen ejecutivo INFORMACIÓN GENERAL Desde el año 1992, la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia contra los Niños (ISPCAN) publica de manera bienal el documento Perspectivas mundiales sobre el maltrato infantil, que se presenta en nuestros congresos internacionales. Esta undécima edición continúa la tradición y será presentada en el congreso que se llevará a cabo en Nagoya, Japón. El título, Perspectivas mundiales sobre el maltrato infantil, sugiere un objetivo ambicioso. Naturalmente, es difícil abarcar el mundo entero y tratar en profundidad lo que está aconteciendo en el campo del abuso y la negligencia contra los niños o el maltrato infantil en cada país. Sin embargo, Perspectivas mundiales ofrece valiosas miradas sobre este problema en muchos países, una oportunidad para ponerse al corriente de las tendencias y los avances, e información que esperamos muchas personas encuentren de utilidad. Esta edición difiere un poco de la anterior. Decidimos concentrarnos más en los datos específicos de cada país obtenidos en la encuesta, y ahora el perfil de los países incluye casi toda la información recibida. Se manifestó un especial interés en agregar una sección sobre explotación sexual infantil y, si bien es difícil reunir datos precisos, la información brindada es interesante e importante. Sumar temas de este tipo bien podría ser una sección habitual de Perspectivas mundiales. Además, si los lectores quieren saber más acerca de un país en particular, pueden contactarse con el participante de ese país o con los recursos nacionales que ahora aparecen al final del perfil de cada país. La undécima edición de Perspectivas mundiales incluye dos secciones principales. La primera sección presenta datos globales de diferentes regiones del mundo, basados en los informes de 73 países. También incluye conclusiones según el nivel de ingresos del país: ingresos bajos, medios y altos. La segunda sección tiene varios apéndices que incluyen una lista de los participantes de la encuesta, la encuesta, un perfil del maltrato infantil y la protección a la infancia en cada país, y listas de recursos internacionales y de los socios nacionales de ISPCAN. LA ENCUESTA Se utilizó una versión modificada de la encuesta 2012 para Perspectivas mundiales. Los temas incluían: comportamientos y condiciones que se consideran maltrato infantil (MI), y las respuestas profesionales al MI como los sistemas de denuncia, los sistemas de investigación de casos y el procesamiento judicial. Se analizó el alcance y la disponibilidad de servicios que brindan asistencia a niños maltratados y sus familias, las principales barreras que deben superar los profesionales para mejorar la respuesta al MI, y las estrategias de prevención que se consideran efectivas. Como se mencionó más arriba, se agregó una sección sobre explotación sexual infantil. Se proporcionó a los participantes un vínculo a la encuesta para que pudieran completarla en línea. MUESTRA Recibimos información de 73 países, que representan el 76% de los países donde se identificaron potenciales participantes. La muestra es representativa de todas las regiones del mundo, con 10 países de África, 14 de las Américas, 25 de Asia, 23 de Europa y solamente Australia de Oceanía. Las tasas de respuesta superaron el 75%, excepto en África. No obstante, es evidente que faltan muchos países. También se clasificó a los países según el nivel de ingresos, en conformidad con las denominaciones del Banco Mundial. De los países participantes, 33 fueron clasificados como de ingresos altos, 33 de ingresos medios y 7 de ingresos bajos. El número bajo en la última categoría requiere cautela al interpretar los resultados correspondientes. HALLAZGOS Qué se considera maltrato infantil? 1

Al igual que en las encuestas anteriores, los comportamientos más comunes que se identificaron como maltrato infantil (MI) en todas o en la mayoría de las regiones y los países clasificados según los ingresos fueron el abuso físico por parte de los padres o los cuidadores (97%) y el abuso sexual (96%). Otros comportamientos de los padres que el 90% de los encuestados consideraron MI: falta de alimentación, vestimenta o vivienda adecuadas, explotación sexual comercial y abuso emocional (p. ej., denigrar o insultar a un menor). Las "condiciones sociales" que cerca del 90% de los encuestados definieron como MI incluyen: golpizas por parte de un adulto, prostitución infantil, infanticidio y trabajo de menores de 12 años. Resulta interesante que uno de los comportamientos que los encuestados mencionaron con menor frecuencia como abuso infantil fue el castigo físico (53%). Aproximadamente el 50% de los encuestados de todas las regiones lo definieron como MI, a diferencia del 70% en Europa y los países de ingresos bajos. Este patrón sugiere que el castigo físico, a pesar de que existe evidencia considerable de que es perjudicial para los niños, continúa siendo una práctica disciplinaria corriente en muchos países, en vez de ser considerado MI. Cabe destacar que la mayoría de los encuestados consideró que el abuso emocional es MI, aunque es probable que este problema no se trate en la mayoría de las entidades dedicadas al bienestar infantil. El 78% de los encuestados también consideró que la negligencia psicológica es una forma de MI. Asimismo, el 77% de los encuestados consideró que ser testigo de violencia de pareja (o familiar) es MI. Estas tasas altas sugieren que hay una mayor conciencia de que el MI no se limita al abuso físico y sexual. Otros comportamientos percibidos como MI con menos frecuencia incluyen: enfermedad mental de alguno de los padres que afecta al menor (49%), circuncisión femenina/mutilación genital femenina (60%) y niños soldados (66%). Estas percepciones varían mucho según la región; por ejemplo, el 74% de encuestados en países europeos considera que la circuncisión femenina es MI, mientras que en los países asiáticos el 38% piensa así. Asimismo, solo el 54% de encuestados en países americanos considera que formar niños soldados es una forma de MI, en comparación con el 74% de encuestados en países europeos. Resulta llamativo que la mayoría o nadie consideró que ciertos comportamientos y condiciones son MI, como la esclavitud (62% de encuestados en las Américas), el abandono (71% en los países de ingresos bajos) y la prostitución de un menor. No caben dudas de que tales condiciones son devastadoras para los niños. Es posible que las respuestas reflejen lo que los sistemas jurídicos consideran MI más que la aceptación de esas condiciones. Situaciones como forzar a un menor a mendigar, la mutilación genital femenina, la esclavitud y la captación de menores por Internet se identificaron como MI en solo el 57% de los países de ingresos bajos. Esto podría reflejar una lamentable aceptación de estos problemas generalizados y la falta de recursos suficientes para ocuparse de ellos. Otro hallazgo digno de mención es el número relativamente pequeño de países asiáticos donde el abuso o la negligencia en instituciones como escuelas y clínicas psiquiátricas se consideró MI. Programas y políticas nacionales La mayoría de los países cuenta con leyes o políticas nacionales respecto del MI, como también con organismos gubernamentales para atender las denuncias, y el 77% lleva un registro oficial de los casos de MI. Cabe mencionar que tales registros suelen excluir a algunos subgrupos, especialmente en las Américas. Las tasas de países con leyes de denuncia obligatoria son muy diferentes según la región. En las Américas, el 85% de los países cuenta con dichas leyes, mientras que en Europa solo el 9% de los países las tienen. Esta diferencia refleja el debate actual sobre los pros y los contras de las denuncias obligatorias. Solo el 19% de los encuestados informaron que los equipos para la revisión de la mortalidad infantil cuentan con apoyo legislativo, y apenas la mitad de los países o menos cuentan con esos equipos. 2

Los países deberían tener políticas nacionales que guíen a las instituciones y las personas para responder a las inquietudes sobre la posible existencia de maltrato infantil. La mayoría de los encuestados (93%) indicaron que su país cuenta con tales políticas, y casi dos tercios informaron que fueron establecidas antes del año 2000. En general, los países de ingresos altos crearon estas políticas antes que los países de ingresos medios y bajos. Es alentador observar cómo se ha progresado en la última década; ya son 23 los países que cuentan con políticas nacionales sobre el MI. Tipos de maltrato infantil incluidos en los sistemas oficiales de denuncia Casi la mitad (43%) de los 53 países que respondieron en esta sección incluyeron en sus sistemas de denuncias los 4 tipos de MI (abuso sexual, físico y emocional, y negligencia), como también la exposición de los niños a la violencia de pareja. Otro tercio incluyó todas las formas de MI, excepto la exposición a la violencia de pareja. El 22% de los países no incluyeron el abuso emocional, y el 16% excluyó la negligencia. Respuestas al maltrato infantil Sistemas de denuncias. La mayoría de los países permiten la denuncia voluntaria del MI, y la situación es similar en todos los niveles de ingresos. Se describió con mayor frecuencia la obligación de denunciar para los profesionales que para la población en general, lo que indica que hay una expectativa mayor respecto de quienes trabajan con niños. Sin embargo, una vez más se observa una gran variabilidad con pocos países europeos y de ingresos bajos que exigen denunciar. Menos de la mitad de los países informaron que existen sanciones para los profesionales que no denuncien las sospechas de MI. Respuestas judiciales. Aproximadamente dos tercios de los países requieren que las denuncias sean investigadas dentro de un período de tiempo establecido. La mayoría de los países cuentan con provisiones para retirar al niño de la familia maltratadora, pero muy pocos tienen provisiones para retirar al presunto maltratador del hogar. En la mayoría de los países existen sanciones penales por abusar de un niño; lo sorprendente es que no sea así en todos los países. Solo alrededor de dos tercios de los países exigen representación legal para el niño. A diferencia del patrón general, según el cual los países de ingresos bajos tienen menos recursos, el 83% de los siete países que respondieron la encuesta manifestaron tener representación legal en comparación con el 44% de los países de ingresos altos. Investigación, confirmación, ubicación en hogar sustituto y procesamiento judicial. El porcentaje de familias denunciadas que luego son investigadas varía mucho de país en país. Mientras que un tercio de los países informaron que investigan hasta el 30% de los casos denunciados, poco más de un cuarto investigan más del 75% de las denuncias. El grado de confirmación de las denuncias es igual de variado. Dos tercios de los países confirmaron menos del 50% de los casos investigados, mientras que un tercio confirmó más del 50% de los casos. Se observó una mayor uniformidad en cuanto a retirar al niño del hogar y el procesamiento judicial. Dos tercios informaron que se retira al niño del hogar o se procesa al presunto maltratador en menos del 15% de los casos. Está disminuyendo la incidencia del maltrato infantil? La encuesta no es un método preciso para determinar cambios en la incidencia del MI o para comparar datos. No solo los países tienen diferentes percepciones sobre el MI, sino que sus sistemas de vigilancia también varían considerablemente. Por ejemplo, 18 participantes indicaron que los registros oficiales de MI en su país no incluyen ciertos subgrupos, como niños aborígenes, inmigrantes, niños de la calle o diversas poblaciones nativas. Es por estos motivos que suele ser difícil hacer una buena estimación oficial del MI a nivel nacional, y en este momento no es posible hacer una estimación internacional. 3

Se les preguntó a los participantes cómo cambió el número de registros oficiales de MI durante los últimos 4 años con respecto a cada uno de los tipos de MI. De los aproximadamente 40 países que respondieron, más de la mitad indicaron que el MI había aumentado durante los últimos cuatro años. Un poco más de la mitad señalaron aumentos en el abuso físico, sexual y emocional, y en la negligencia. El aumento registrado es preocupante, pero puede deberse a una mayor vigilancia o conocimiento. Los sistemas de denuncias recién implementados suelen registrar aumentos porque hay más profesionales capacitados para identificar y tratar el MI. Otros factores también pueden influir en la tasa de MI en los países con sistemas de vigilancia de larga data, como cambios en las leyes y políticas o recesión económica. Servicios Cabe destacar que el 74% de los encuestados informaron que en sus países está estipulado que todas las víctimas reciban algún tipo de servicio. Sin embargo, un porcentaje mucho menor mencionó la existencia de un presupuesto específico para la prevención, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Solo el 35% informó que existen políticas que estipulan que todos los perpetradores deben recibir servicios. Los encuestados informaron sobre la variedad de servicios disponibles, que pueden clasificarse en tres grandes categorías: servicios para padres, servicios para niños y servicios generales. Servicios para padres. La mayoría de los servicios existen solo en alrededor de un cuarto de los países, excepto el tratamiento para el abuso de sustancias (49%). Como era de esperarse, los países europeos y de ingresos altos tienen la mayor cantidad de servicios disponibles. Sin embargo, incluso en esos países, solo alrededor de un tercio cuentan con programas terapéuticos para abusadores sexuales. A pesar de que la investigación avala los programas de visitas domésticas como método de prevención del MI, solo el 21% de los países cuenta con estos programas. Servicios para niños. Los países informaron más servicios para niños que para padres, si bien la mayoría de los servicios estaban disponibles solo en la mitad de los países o menos. Una vez más, los países europeos y de ingresos altos son los que cuentan con más servicios. Por el contrario, solo uno de los siete países de ingresos bajos informó contar con la mayoría de los servicios. Resulta interesante que, si bien en general la negligencia atrae menos la atención que el abuso físico y sexual, los servicios para niños víctima de la negligencia eran casi tan comunes como para las demás formas de MI. Servicios generales. Los servicios más brindados fueron la hospitalización por enfermedad mental (66%) y la asistencia médica gratuita y universal para los niños (60%). Nuevamente, los países europeos y de ingresos altos informaron contar con más servicios, mientras que los países africanos y de ingresos bajos tienen menos servicios disponibles. Los países de ingresos medios ocupan la posición intermedia. Participación de los sectores comunitarios Los participantes mencionaron que hay 10 sectores involucrados en el mantenimiento de los servicios para la prevención y el tratamiento del MI. Los sectores descritos con más frecuencia como mediana a altamente involucrados incluyeron ONG comunitarias (82%), instituciones públicas de servicio social (75%), hospitales y centros médicos (71%) y juzgados y la fuerza policial (68%). El sector menos involucrado fue la comunidad empresarial local; solo el 7% de los participantes describieron a las empresas como mediana o altamente involucradas. También se señaló que las universidades e instituciones religiosas cumplían una función muy pequeña. 4

Hubo algunas pocas diferencias a nivel regional. Fueron más los países africanos y de ingresos bajos que informaron que las empresas y las fábricas están involucradas, en comparación con otras regiones y países de ingresos más altos. Las instituciones religiosas aparecen como más activas en África y las Américas, en comparación con Asia y Europa. En los países de ingresos bajos, se señaló que las escuelas y universidades no están para nada involucradas. Fondos para la prevención y el tratamiento del abuso y la negligencia de niños Apenas un poco menos de un tercio de los encuestados (32%) indicaron que la mayoría de los fondos provienen del gobierno; tres países informaron que no existe ningún tipo de financiación de parte del gobierno. El 21% indicó que la mayoría de los fondos provienen de organismos no gubernamentales, y solo 2 países señalaron que no existe financiación no gubernamental. Los niveles de financiación variaron según el nivel de ingresos del país: el 48% de los países de ingresos altos señalaron una importante financiación del gobierno, mientras que solo el 21% de los países de ingresos medios indicaron lo mismo y ningún país de ingresos bajos. Por el contrario, los países de ingresos bajos informaron una importante financiación de parte de ONG (40%) más que los países de ingresos medios (27%) o altos (13%). Era de esperar que, en los países de ingresos bajos, las principales fuentes de financiación para la prevención sean ONG internacionales, como UNICEF y el Banco Mundial, y organizaciones de socorro internacionales. Por el contrario, en los países de ingresos altos, el gobierno (nacional, estatal o local) es el principal proveedor de fondos para las intervenciones relacionadas con el MI. Evidentemente, la financiación de los servicios para la prevención y el tratamiento del MI dista de ser la adecuada en todos los países. Obtener apoyo de todas las fuentes posibles continúa siendo uno de los desafíos más grandes. Asimismo, permitir la ayuda de los miembros de la familia y las comunidades es un enfoque muy necesario. Estrategias de prevención del maltrato infantil y su efectividad percibida Las cuatro estrategias de prevención más comunes fueron: campañas en los medios (90%), promoción de los derechos del niño (89%), capacitación profesional (89%) y procesamiento judicial (86%). Las primeras dos estrategias se usaban en todas las regiones, mientras que la capacitación profesional fue más común en Europa y Asia que en África y las Américas. También el procesamiento fue más común en los países europeos (96%), en comparación con el 75% de otras regiones. Respecto de la efectividad de las estrategias, cerca de dos tercios de los encuestados consideró que las campañas en los medios y la promoción eran efectivas, mientras que cerca de la mitad señaló lo mismo sobre el procesamiento judicial y la capacitación profesional. La mayoría también informó que se usaban otras cuatro estrategias: mejora o aumento de los servicios locales (75%), asistencia médica universal y medicina preventiva (73%), mejora en las condiciones de vida (75%) y mayor responsabilidad individual en la protección a la infancia (73%). Si bien no son tan comunes como el conjunto anterior de estrategias, aparentemente se usan mucho, pero solo en determinadas regiones. Por ejemplo, los participantes de países europeos indicaron con más frecuencia la mejora o el aumento de los servicios locales (91%), en tanto los de las Américas indicaron con más frecuencia la mejora en las condiciones de vida de las familias (92%). La asistencia médica universal fue menos común en los países de las Américas y de Europa (77%, 83%). Entre la mitad y dos tercios de los participantes consideraron que estos cuatro servicios eran efectivos. Entre las estrategias menos usadas se encuentran los servicios domiciliarios y apoyo para padres en riesgo (44%) y los programas de visitas domiciliarias universales para padres primerizos (36%). Sin embargo, estos números ocultan importantes diferencias a nivel regional: el 78% de los países europeos ofrecen servicios domiciliarios para 5

padres en riesgo, mientras que solo un tercio de los países de Asia y las Américas lo hace, y ningún país de África. Resulta interesante que aproximadamente dos tercios de los que usan estos servicios también los consideraron efectivos. En general, los países europeos cuentan con una variedad más amplia de estrategias de prevención que el resto del mundo. Al mismo tiempo, es alentador observar cómo los países de todos los niveles de ingresos emplean varias estrategias de prevención. Sería muy útil que las asociaciones locales de profesionales y grupos de apoyo determinaran por qué existen discrepancias en la disponibilidad y efectividad de algunas estrategias. Podría ser que algunas no resultaron efectivas porque no se contaba con los recursos adecuados para implementarlas tan extensamente como era necesario o con la calidad precisa para garantizar su efectividad. También sería importante investigar cómo se relacionan, o deberían relacionarse, las diferentes estrategias. Otro factor que hay que tener en cuenta es que la mayoría de las intervenciones resultan exitosas solo en una parte de la población de riesgo (por ejemplo, padres jóvenes o personas desinformadas) o son más apropiadas para un cierto tipo de MI (por ejemplo, abuso físico pero no negligencia). Idealmente, debería haber una variedad de intervenciones que permitieran adaptar la respuesta y así satisfacer las necesidades específicas de la familia. Barreras para la prevención del maltrato infantil Las barreras se analizaron de manera individual y según dos grandes categorías: las que están relacionadas con los recursos socioeconómicos de un país (por ejemplo, recursos públicos limitados o pobreza) y las que están relacionadas con las normas sociales de un país (por ejemplo, sentido de privacidad de la familia o aceptación del castigo físico). Las barreras para prevenir el MI que fueron calificadas como más importantes fueron los recursos limitados y la falta de profesionales capacitados. Ambas fueron las más citadas por los países europeos. Los países americanos y africanos también mencionaron como barreras el deterioro de los sistemas de apoyo informales, la pobreza extrema, el precario sistema de atención médica básica o servicios sociales, y la resistencia pública a las acciones preventivas. Los países asiáticos hicieron hincapié en un fuerte sentido de privacidad de la familia, un poco más que el resto de los países, y describieron como menos significativos la pobreza y la falta de un sistema de atención médica básica o servicios sociales. En general, cuanto más bajo era el nivel de ingresos del país, más barreras se identificaron como significativas. Respuestas legales a la explotación sexual infantil Es evidente que muchos países parecen no perseguir a los responsables de la explotación sexual infantil. Al mismo tiempo, es impactante que una pequeña pero significativa minoría arresta a los menores explotados. RESUMEN El presente informe ofrece un panorama en cierto modo representativo de la situación del MI y la protección a la infancia en diferentes regiones del mundo y respecto del nivel de ingresos de los países. Los países de ingresos bajos enfrentan enormes desafíos, que comprometen el bienestar y la protección de los niños. Sin equiparar las circunstancias, también es cierto que en los países de ingresos medios y altos hay una importante falta de recursos y aún resta mucho por hacer para que puedan invertir en sus jóvenes. Lo que se sabe acerca del daño potencial del MI es suficiente para apoyar un argumento convincente a favor de la necesidad de construir una sociedad que fortalezca la familia, dé apoyo a los padres/cuidadores y mejore la salud, el desarrollo y la seguridad de los niños, lo cual contribuiría, a su vez, a prevenir el MI. 6

Así como hay evidentes áreas de acuerdo (por ejemplo, respecto del abuso sexual infantil), también hay llamativas diferencias (por ejemplo, respecto de la denuncia obligatoria). En general, hay un nivel bastante alto de acuerdo entre los países de ingresos altos y medios, mientras que los países de ingresos bajos se diferenciaron de los demás en que informaron con menor frecuencia que ciertas experiencias constituyen MI (por ejemplo, exposición a la pornografía). Esto puede deberse a que el sistema legal y el de bienestar infantil no están muy desarrollados, más que a la aceptación de esas situaciones, y el hecho de contar con recursos limitados también puede llevar a que concentren la atención en otras prioridades. En la mayoría de los países existen leyes y políticas nacionales sobre el MI; incluso muchos de esos países cuentan con organismos gubernamentales para ayudar a tratar el problema. Al analizar las políticas mencionadas, se hicieron evidentes algunas limitaciones. Muy pocas se aplican de manera generalizada (esto ocurre en todos lados) y el apoyo del gobierno es casi inexistente. Muy pocos servicios fueron calificados como adecuados en al menos dos tercios de los países. Una vez más, los países de ingresos bajos y los países africanos informaron contar con la menor cantidad de recursos. Por supuesto, es fundamental una financiación adecuada. Los países de ingresos altos reciben más apoyo del gobierno que los países de ingresos medios, y los países de ingresos bajos informaron no recibir fondos del gobierno y, por lo tanto, dependen de organismos no gubernamentales. Al menos la mitad de los países informaron que usan las diferentes estrategias de prevención mencionadas y la mayoría probó algunas de ellas. No obstante, es llamativo que un número significativo de encuestados no las consideraron efectivas. Por ejemplo, un tercio manifestó que la capacitación profesional no tiene impacto alguno. De todos modos, dos tercios consideraron que eran efectivas, y un vaso dos tercios lleno no está nada mal! No resulta claro en qué se basan estas percepciones, dado que la evaluación de las estrategias y programas continúa siendo poco frecuente. Ese tipo de evaluación es necesario para guiar a quienes definen políticas y desarrollan programas. Por último, respecto de las barreras percibidas para el tratamiento del MI, los europeos consideraron que la aceptación pública del castigo físico era una barrera importante, lo que refleja, quizá, expectativas ambiciosas. Los países de ingresos bajos describieron la falta de servicios de bienestar infantil y servicios de salud básicos, a menudo en un contexto de conflicto e inestabilidad, y la existencia de pocos servicios para satisfacer las necesidades de los niños y sus familias. Todas las regiones informaron que una barrera significativa era el deterioro de la vida familiar y de los sistemas de apoyo. Es evidente que las respuestas para tales problemas sistémicos no son sencillas. Pero también es evidente que pasarlos por alto para concentrarse solamente en las familias de forma individual no será suficiente. Howard Dubowitz, MD, MS Editor Consejero de ISPCAN 7