1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. Historia del Arte Arte de al-ándalus TEMA 7

Documentos relacionados
ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

El Alminar de San Sebastián

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

La Alhambra de Granada

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

Apuntes de Sociales 2.0

CUADERNO PEDAGÓGICAS. Granada. La ciudadela de la Alhambra. Vocabulario: Alcazaba, Adarve, Almena, Camino de ronda

BAÑOS ÁRABES DE GALIANA O DE SAN MIGUEL

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

ARTE Y ARQUITECTURA ÁRABE

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

Conceptos arte islámico

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

La Alhambra ARTE. thetourist

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

Arquitectura de Taifas Dinastía Nazri, Muhamad I-Muhamad XII

Arte islámico. Tema 7

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

Baños árabes de VILLARDOMPARDO (Jaén, Jaén)

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

En el VIII los Abbás asesinan a la familia Omeya, por lo que la capital se traslada a Bagdad.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

Contenidos. vocabulario gramática

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

TEMA 3. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARTE ÁRABE

EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN. AL-ÁNDALUS

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

Características generales del arte islámico

Arte islámico de la península ibérica

Alumno/a: 1. Las invasiones y los reinos bárbaros a) Qué significaba la palabra bárbaro?.. ...

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

Turismo Cultural España

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS


Nombre y apellidos:... NOTA: Observaciones hechas: ... Página 1. Tema 2: El Islam y Al-Andalus (2º ESO)

PROYECTO DE VISITAS CULTURALES PARA ESCOLARES

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

Córdoba en un fin de semana

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

Primer viaje: Córdoba, Sevilla, Granada

Puerta Monaita. Puerta de Elvira

ARQUITECTURA ISLÁMICA

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

profusa decoración interior materiales pobres

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

TEMA 9. EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN. LAS INVASIONES AFRICANAS Y EL ARTE DEL REINO NAZARITA

ARTE ISLÁMICO. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: EL PERÍODO GRANADINO.

COMENTARIO DE IMÁGENES: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS

La Alcazaba de Málaga

Paseo por la Alhambra de Granada

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

INTRODUCCIÓN. Consigue unir a los árabes bajo una religión y un Estado común.

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

La presencia musulmana en España (II)

TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

Córdoba. Situación. Comunidad Autónoma: Andalucía Provincia: Córdoba

Arte islámico. [17.1] Cómo estudiar este tema? [17.2] El arte islámico. [17.3] La arquitectura islámica. [17.4] El arte hispanomusulmán TEMA

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

TEMA 5 CRISTIANISMO E ISLAMISMO EN EL MEDIOEVO CIUDAD Y ARQUITECTURA EN EL ISLAM

Programa para familias Curso Patronato de la Alhambra y Generalife

Arte Islámico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas de PR

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

Tema 7. Arte musulmán de Al-Andalus

VISITA ALHAMBRA Y GENERALIFE CON RECOGIDA EN HOTEL

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

En la Provincia de CÁCERES

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La

VISITA ALHAMBRA Y GENERALIFE

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Recepción y Encuentro en el Hotel Hesperia Córdoba de los participantes Salida en los Autocares hacía Medina Azahara

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. Siglos Vlll - Xl. PLANTA Y NAVE.

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

Transcripción:

Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. 1. Localización La madrasa es la escuela teológica coránica. La de Granada fue erigida en 1349 por el emir Yusuf I frente a la mezquita mayor de la ciudad para impartir enseñanza religiosa, jurídica y literaria. Luego, los Reyes Católicos la convirtieron en Ayuntamiento y en 1729 fue derribada en la reforma barroca que hizo el Concejo para ampliar sus Casas Capitulares. El oratorio logró salvarse y, hoy día, es el único testimonio que queda en al-ándalus para vislumbrar cómo eran estos colegios universitarios musulmanes durante la Edad Media. 2. Análisis formal La planta del edificio era sencilla y racional. Un patio con alberca centraba el conjunto, distribuyéndose a su alrededor las clases y celdas de los estudiantes, presididas por la sala de oración que ocupa el frente sur. La puerta de este oratorio adopta las características arquitectónicas y ornamentales de la época de Yusuf I, el emir que embelleció la Alhambra con el cuarto de Comares y el patio de los Arrayanes. Completa el lugar un muro de estuco y cerámica, perforado por un arco de herradura y decorado con temas geométricos, vegetales y epigráficos. 3. Comentario El dogma y la ley islámica se fundamentaban en el Corán y en la sunna. Palabra que significa costumbre o hábito y está relacionada con gestos y actitudes de Mahoma. La sunna es la ortodoxia y para promoverla y reclutar los cuadros dirigentes de la sociedad surgen en el siglo xi las madrasas en Irán. Las hispanomusulmanas derivan de las norteafricanas. La primera fue la de Murcia, seguida de la Yusufiyya granadina, que lucía la siguiente inscripción en honor de su fundador Yusuf I el grande, el elevado, el mártir, el guerrero, el virtuoso, el justo, el significado, el feliz emir de los musulmanes y defensor de la religión. - 1/5 -

Sala central de los baños de Alí. Jaén. 1. Localización Es el mayor edificio termal de tiempos de los árabes que se conoce en Andalucía. Data de la primera mitad del siglo xi y su construcción se atribuye al rey taifa de Jaén, Alí, de quien dice la Historia General de España que, estándose recreando [el año 1002] en unos baños que había hecho, entraron dentro del baño unos eunucos y lo mataron allí. En el siglo xvi sirvieron de sótano al palacio del Conde de Villardompardo, siendo descubiertos en 1913 y rehabilitados en 1984. 2. Análisis formal Constan de vestíbulo de ingreso y salas dedicadas al agua fría, templada y caliente. La imagen corresponde a la estancia central presidida por la piscina de agua tibia. Está cubierta con bóveda semiesférica, apoyada en arcos de herradura y agujereada por estrellas de ocho puntas que filtran la luz natural. En dependencias contiguas se situaban el horno y las calderas, corriendo bajo el suelo las tuberías de canalización. 3. Comentario Los árabes concibieron el baño para el aseo personal, con horario de mañana para los hombres y turno de tarde para las mujeres. Se trataba de un servicio gratuito, en virtud de la obligación coránica de lavarse antes de orar. Con el tiempo, este mandamiento higiénico se tiñó de placer y surgieron los baños turcos, auténticos palacios de agua construidos sobre manantiales termales, cuyo vapor calma el espíritu y suaviza la piel. Pero las aguas ricas en sulfatos tienen también propiedades curativas y el nombre árabe de alhama, por el que se conocen numerosas localidades españolas, delata el prestigio de sus balnearios terapéuticos. - 2/5 -

Haram o sala de oración de la mezquita. (Primera mitad del siglo x). Almonaster la Real, Huelva. Fue erigida durante el califato de Abd al-rahman III y se compone de cinco naves perpendiculares al muro de qibla, conformadas por arcos de herradura de ladrillo. Los soportes son de mármol y granito, procedentes de la época romana y visigoda. Los cristianos la convirtieron en iglesia, dedicándola a Nuestra Señora de la Concepción. - 3/5 -

Alminar. (Primera mitad del siglo x i v). Árchez, Málaga. Perteneció a la primitiva mezquita de esta localidad, situada en la Axarquía malagueña. Los paños de ladrillo recortado, formando rombos mixtilíneos y arcos de herradura entrelazados, lo asimilan con los alminares argelinos de Tremecén. Los cristianos la convirtieron en torre campanario de la parroquia de Santa María de la Encarnación. - 4/5 -

Fundaq o alhóndiga, conocida con el nombre cristiano de Corral del Carbón. (Primera mitad del siglo x i v). Granada. Los nazaríes la construyeron en la margen izquierda del Darro, a la entrada de la alcaicería granadina, y sirvió para almacenar mercancías y dar posada a los comerciantes y sus caballerías. El nombre de corral del carbón se debe a que en el siglo xviii se utilizaron los bajos para la venta de este mineral. - 5/5 -