GESTIÓN SOBRE RUIDO AMBIENTAL

Documentos relacionados
NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTO ACÚSTICO PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE MAIPÚ PREPARADO PARA

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

En la oportunidad, se realizaron mediciones del ruido con sonómetros y además se expuso el mapa de ruido de Valdivia, el

CURSO/GUÍA PRÁCTICA RUIDO EN EL URBANISMO. Urbanismo y contaminación acústica

MAPAS DE RUIDO Importancia y Metodologías. Enrique Suárez S. Comisión Nacional del Medio Ambiente Región de Los Lagos

Norma que regula los niveles de ruido máximos permisibles para buses de locomoción colectiva

Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el miércoles 4 de febrero de 2009.

NTE INEN 2204 Segunda revisión

UMBRAL AUDITIVO Y UMBRAL DEL DOLOR db db

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA.

12.1 Condiciones generales de los niveles de ruido en el municipio

RUIDO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

NCh352.Of2000 Aislación acústica - Parte 1: Construcciones de uso habitacional - Requisitos mínimos y ensayos (extracto)

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Proceso de Elaboración NORMA DE EMISIÓN N DE RUIDO PARA AEROPUERTOS

Antonio A. Marzzano Ríos Ingeniero Acústico Jefe de Unidad Acústica Ambiental

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. Antonio Pedrero González

CAPÍTULO XIV PLAN OPERACIONAL PARA ENFRENTAR EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Modelos Predictivos

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

RESUMEN EJECUTIVO. quien lo percibe como molesto, desagradable o inesperado. Todo sonido inoportuno es un ruido. (Martin, 1977; CONAMA, 2009)

17.1 Información general

Confort Acústico. r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) CARACTERIZACIÓN DEL TRAMARIO:

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RUIDO GENERADO POR EL TRANSPORTE CARRETERO Y SU VALORACIÓN HACIA UN TRANSPORTE SUSTENTABLE

1.- Servicio de Taxi Convencional

FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Gestión y protección del ruido en aeropuertos

BOGOTA MOVILIDAD SOSTENIBLE. Secretaría Distrital de Movilidad

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

José Moriana Pericet Director Técnico Departamento de Edificación.

Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera Plan AIRE

3.5.- RUIDO MARCO NORMATIVO

Líneas de acción en Transporte

Revisión de la Norma de Emisión de Contaminación Acústica para Vehículos de Locomoción Colectiva Urbana (D.S. Nº 122/91 MINTRATEL).

146/97 MINSEGPRES NORMA DE EMISIÓN DE RUIDOS MOLESTOS GENERADOS POR FUENTES FIJAS

MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL EN SODUPE (GÜEÑES)

Dirección General de Aeronáutica Civil

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

Protocolo de medición para la emisión de ruido generado por fuentes fijas (establecimientos comerciales)

ANEXO 3-Determinación de los niveles de evaluación de la inmisión sonora, LAr, en el ambiente exterior producida por las actividades y el vecindario

13.1 Información general

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

Plan Estratégico de Seguridad Vial

LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES

LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES LIBRO VI ANEXO 5 0 INTRODUCCIÓN

DIGESA: GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE. Area de Vigilancia de la Calidad del Aire Dirección de Control y Vigilancia

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE TRANSPORTE

Regulación y vigilancia

EVALUACIÓN DE LAS EMISIONES DE RUIDO EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA Y ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO 2014

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez

IMPACTO ACÚSTICO DE LA NACIONAL 332 A SU PASO POR LA CIUDAD DE OLIVA

9. Medio Ambiente. 9 Capítulo. Medio Ambiente

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

Acústica Ambiental: análisis, legislación y soluciones. índice

MAPA SONORO DE XIRIVELLA

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE LOS RUIDOS

POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Manual de Procedimientos

Riesgo de muerte asociado a la circulación de vehículos motorizados en Chile. RAQUEL BEATRIZ JIMÉNEZ CELSI Profesor Guía: NICOLÁS BRONFMAN

Identificación de Impactos sobre el componente físico en las actividades de hidrocarburos en la Reserva Comunal Machiguenga.

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 CAMPAÑA MANEJO ADECUADO DE ACEITES USADOS DE COCINA

Estrategia Andaluza de Calidad del Aire

Reseña a la normativa andaluza sobre ruido. Impacto de la Declaración Responsable en actividades. Málaga, 3 diciembre 2015

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

Las acciones de carácter general, se organizan sobre seis programas o ejes de actuación:

ANEXO 3: ANÁLISIS DE LOS MER Y MAPAS DE RUIDO PUBLICADOS

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Ordenanza Municipal Reguladora de la Medida y Evaluación de ruidos producidos por ciclomotores, motocicletas y análogos

MAPA DE RUIDO DE LA CIUDAD DE GANDÍA

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA CAMINERA RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA SEMANA DE TURISMO

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

MAQUINARIA MUESTREADA : CAT-M5 / VIRGO / 160 H

15.1 Información general

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DE RUIDOS

NA-RU (Sustituye la RU-FF-O1 )

Real Decreto 1367/2007 Juan Frías

PLAN OPERATIVO INTEGRAL, DE CONTROL VIAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE HÁBITAT III QUITO ECUADOR 2016.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia.

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

El rol de la ingeniería acústica y su contribución al bienestar de la sociedad

Gestión del Parque vehicular por medio de la Revisión Técnica Vehicular en automotores de servicio público que circulan en el D.M.Q.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON OTAVALO. Considerando

Mapa Acústico del Gran Madrid

Monitoreos de Calidad de Aire

NA-RU (Sustituye a la RU-CA-O1 )

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

Ciudad Real 2022 ECOINTEGRADOR: Ciudad Real sin Ruidos. Estrategia DUSI.

V Calificación del Suelo

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 919 (martes, 10 de enero de 2017) SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Transcripción:

107 GESTIÓN SOBRE RUIDO AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, ECUADOR M. Chávez mchavez@quitoambiente.gob.ec Secretaría de Ambiente, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Quito - Ecuador Resumen El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, entidad reguladora y rectora en materia ambiental en el DMQ, realiza la gestión sobre el ruido de la ciudad. El control de ruido se realiza principalmente a través de la Ordenanza No.213 y sus Normas Técnicas; el monitoreo de los niveles de ruido, campañas de concienciación y la revisión y generación de nuevas políticas. En el presente trabajo se exponen brevemente: el marco normativo legal y técnico con el cual se realiza el control de ruido ambiental de fuentes fijas, fuentes móviles y aeropuertos; resultados sobre el control de ruido del sector industrial y del parque automotor, resultados del Sistema de Monitoreo de Contaminación Acústica y algunas líneas de acción propuestas a mediano y largo plazo en términos de ruido ambiental y vibraciones. Palabras Clave: Acústica ambiental, Contaminación acústica, Distrito Metropolitano de Quito. Abstract The Municipality of Quito, in conjunction with the Secretary of the Environment regulates and manages noise pollution within the city. Noise Control is mainly executed by way of Ordinance No. 213 and its technical standards; the monitoring of noise levels, awareness campaigns and the review and development of new policies. In this work we describe briefly: the legal and technical regulations used for the environmental noise control of stationary and mobile sources including airports; the SONAC Revista de Sonido y Acústica, Num. 3, pags 107-115. Mayo 2012. ISSN: 1390-6348

results of noise control policies in the industrial and automotive sectors; the results of the Acoustical Pollution Monitoring System, and those long and medium term actions proposed to reduce environmental noise and vibrations. Key Words: Environmental noise, Noise pollution, Metropolitan District of Quito. 1. INTRODUCCIÓN Quito, DM, situada al sur de la línea equinoccial, con una altura de 2850 msnm, acoge aproximadamente a 2.2 millones de personas (15% de la población nacional del Ecuador). Según la percepción ciudadana, la contaminación ambiental es el tercer problema más importante del Distrito Metropolitano de Quito (detrás de la inseguridad y la movilidad). El ruido es el tercer contaminante que más preocupa a los habitantes del Distrito. En la ciudad de Quito se distinguen como las principales fuentes de ruido: el tráfico rodado, aéreo y las actividades comerciales e industriales; siendo estas dos últimas las causantes de la mayor parte de denuncias que realiza la ciudadanía. La Secretaría de Ambiente es responsable del control y la regulación de los temas de carácter ambiental en la ciudad de Quito. La Secretaría de Ambiente es responsable del control y la regulación de los temas de carácter ambiental en la ciudad de Quito. Este órgano del Municipio es el encargado de realizar el diagnóstico ambiental, licenciar proyectos y actividades, generar políticas y acciones que deriven en mejorar la calidad de vida de los habitantes. El control de ruido de la ciudad, se lo realiza mediante el monitoreo de fuentes fijas (actividades industriales, de comercios y servicios) y fuentes móviles (vehículos) a través de la aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 213 y su Norma Técnica. Desde el año 2011, Quito cuenta con un Sistema de Monitoreo de Contaminación Acústica (SMCA), el cual se compone actualmente de una red de tres estaciones fijas que miden continua y permanentemente el ruido ambiental que se genera en puntos al norte, centro y sur de la ciudad. Actualmente la Secretaría de Ambiente trabaja sobre el fortalecimiento del SMCA y la generación de marcos normativos sobre ruido de aeropuertos y vibraciones. Otra de las medidas que se realizan son programas de educación y sensibilización con la ciudadanía por una cultura más respetuosa y silenciosa. 2. MARCO LEGAL Y TÉCNICO La Ordenanza Metropolitana No. 213, De la Prevención y Control del Medio Ambiente publicada en el Registro oficial el 10 de septiembre de 2007, es la herramienta legal que permite regular la emisión de ruido de fuentes fijas y móviles en el Distrito Metropolitano de Quito, bajo los siguientes capítulos: Capítulo II De la Contaminación Acústica.- En dicho capítulo se establecen los sujetos de control, las infracciones,

109 responsables de la vigilancia, aplicación de sanciones y promueve además las medidas de orientación y educación. Capítulo III De la Contaminación Vehicular.- Sobre el sistema de la revisión vehicular y controles en la vía pública. Capítulo IV De la evaluación de impacto ambiental.- Describe las directrices que deben seguir los proyectos a fin de mitigar los impactos ambientales. Capítulo V Del Sistema de Auditorías Ambientales y Guía de Prácticas Ambientales.- Establece los lineamientos de control periódico bajo el cual se someten las actividades que generan impactos ambientales. La Resolución 002-DMA-2008, Normas Técnicas de Calidad Ambiental expedidas el 4 de agosto de 2008, para viabilizar la aplicación de la Ordenanza No. 213, describe en su Art. 8 la Norma Técnica para el control de ruido causado por fuentes móviles y fijas, en concordancia al Capítulo II De La Contaminación Acústica. Dicha norma tiene por objeto establecer los métodos y procedimientos para la determinación de los niveles de ruido, niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas, y los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores. Están sujetos a las disposiciones de esta norma todos los emisores acústicos, públicos o privados, fijos y móviles, salvo la exposición acústica en los ambientes laborales (Código del Trabajo) y el ruido de aeronaves que se rigen a las normas establecidas por la Dirección de Aviación Civil y tratados internacionales ratificados. TIPO DE ZONA SEGÚN EL USO DEL SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE: NPS eq [DB(A)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 Zona Equipamientos y Protección (1) 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial Múltiple (2) 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Industrial 1 60 50 Zona Industrial 2 (3) 65 55 Zona Industrial 3, 4, 5 (4) 70 60 Tabla 2.1 Niveles Máximos permitidos de Ruido para Fuentes Fijas.

CATEGORÍA DE VEHÍCULO Motocicletas o similares Vehículos Livianos Vehículos pesados para carga Buses, busetas DESCRIPCIÓN Motocicleta, tricars, cuadrones y los vehículos de transmisión de cadena, con motores de 2 a 4 tiempos Automotores de cuatro ruedas con un peso neto vehicular inferior a 3.500 kilos Automotores de cuatro ó más ruedas, destinados al transporte de carga, con un peso neto vehicular superior o igual a 3.500 kilogramos Automotores pesados destinados al transporte de personas, con un peso neto vehicular superior o igual a 3.500 kilos. VELOCIDAD DEL MOTOR EN LA PRUEBA [rpm] NPS MÁXIMO (DB{A}) De 4.000 a 5.000 90 De 2.500 a 3.500 88 De 1.500 a 2.500 90 De 1.500 a 2.500 90 Tabla 2.2 Niveles permitidos de Ruido para Automotores. Debido a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, y a partir de la experiencia con el actual, se desarrolló la propuesta de Norma Técnica de Ruido de Aeropuertos, misma que fue socializada y está próxima a publicarse. Dicho documento tiene como objeto determinar los métodos y procedimientos para la prevención, mitigación y control de los niveles de ruido en el ambiente provenientes de las actividades y operaciones de aeropuertos. La normativa determina además compatibilidades del uso del suelo en función de los contornos de ruido obtenidos por modelamiento, mediante INM 1. El ruido ambiental y su monitoreo no cuentan actualmente con un marco normativo. Se obtienen para cada día los indicadores de Nivel Diurno (L D ), Nocturno (L N ) y Corregido Día-Noche (L DN ). Este último obtenido luego de adicionar 10 db(a) de penalización a los niveles observados en el periodo nocturno, comprendidos entre las 00h00 a 07h00 y 22h00 a 00h00. 3. CONTROL Y MONITOREO De acuerdo al Capítulo V de la Ordenanza, las fuentes fijas (comercios, servicios e industrias) son reguladas a través de los Planes de Manejo Ambiental dentro de las Auditorías Ambientales (AA) o los lineamientos de las Guías de Prácticas Ambientales (GPA), de acuerdo a la clasificación del impacto que generan. Las actividades que cuentan con fuentes de ruido deben implementar medidas de insonorización con el fin de cumplir con los límites permisibles (Tabla 2.1) y aquellas fuentes significativas deben caracterizar a través de cuatro monitoreos anuales. Con relación a las denuncias realizadas por la ciudadanía, el seguimiento se realiza mediante operativos de control realizados por la Secretaría de Ambiente y las Administraciones Zonales (unidades opera- 1. Integrated Noise Model.- Modelo de análisis de ruido, basado en el estándar SAE AIR 1845, y utilizado por la FAA, EEUU.

111 tivas desconcentradas del Municipio) con la cooperación de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional. De acuerdo al Capítulo III de la OM, el ruido generado por fuentes móviles es controlado en los Centros de Revisión Vehicular (Secretaría de Movilidad). Los controles externos se realizan en la vía pública con el apoyo de la Unidad de Protección Ambiental (UPMA) de la Policía Nacional. En este sentido se regula: El uso de dispositivos sonoros: bocinas, altoparlantes, campanas, timbres, resonadores, silbatos o sirenas instalados en cualquier vehículo, (a excepción de vehículos de seguridad y emergencia). Arrastre de piezas metálicas, escapes abiertos. Ruido producido por la carga que transportan ciertos vehículos. Vehículos de competencia automovilística que circulen sin protección acústica en el DMQ. Vehículos que realicen competencias automovilísticas sin protecciones acústicas en calles y vías del DMQ. Vehículos que sobrepasen los niveles máximos de ruido previstos en la Norma Técnica. En los controles se verifica visualmente que no existan cornetas neumáticas ya que su presencia es causa de rechazo. Normalmente, estas son colocadas en la parte delantera o en el techo de los automotores; hoy en día casi no existen en Quito, pero abundan en el transporte interprovincial y de carga. En el año 2008, se diseñó el Sistema de Monitoreo de Contaminación Acústica Desde el año 2003 al 2009 se realizaron monitoreos puntuales en zonas críticas de la ciudad, con un promedio de 76 puntos anuales. En el año 2008, se diseñó el Sistema de Monitoreo de Contaminación Acústica, que se compone de una red de 14 estaciones fijas y 8 semifijas, mismo que empieza a implementarse a finales del 2010. Actualmente se dispone de una Red de tres estaciones fijas (JIPIJAPA, CENTRO Y CAMAL) que permiten medir de forma continua y permanente el ruido ambiental que se genera en puntos al norte, centro y sur de la ciudad. 4. RESULTADOS El número de fuentes fijas que han presentado caracterizaciones anuales (principalmente de actividades industriales de mediano y alto impacto sujetas de AA), ha tenido una tendencia al aumento desde el año 2006 al 2009. Se observa que el número de fuentes fijas que cumplen con la normativa también han aumentado. Por otro lado el porcentaje de cumplimiento se ha mantenido entre un 30-40%. Se destaca sin embargo, que el control de las fuentes emisoras de ruido aumentó más del 70%.

AÑO FUENTES MONITOREADAS La siguiente tabla resume el desempeño de los vehículos en la Revisión Técnica Vehicular. En este caso, el porcentaje de rechazo ha ido disminuyendo con el tiempo. Las motocicletas son las que más incumplen, pese a que la norma es más permisiva con ellas. Cabe observar que el ensayo consiste en la medición de ruido de escape en condiciones estacionarias. CUMPLIMIENTO % CUMPLI- CUMPLEN NO CUMPLEN MIENTO 2006 3780 1389 2391 37% 2007 5278 1763 3515 33% 2008 4612 1830 2782 40% 2009 6523 2116 4407 32% Tabla 4.1 Análisis de caracterizaciones 2006-2009. Figura 4.1 Análisis de las caracterizaciones de ruido de actividades sujetas de cumplimiento de Auditorías Ambientales. AÑO % RECHAZO (CAT. III) MOTOS LIVIANOS PESADOS 2006 2,2% 2,0% 1,4% 2007 1,1% 0,9% 1,1% 2008 2,4% 0,9% 0,7% 2009 1,4% 0,3% 0,1% 2010 0,8% 0,5% 0,3% Tabla 4.2 Rechazo por emisiones de Ruido - Revisión Vehicular 2006-2010.

113 Con respecto al monitoreo continuo de ruido ambiental, los resultados mensuales que ha entregado el sistema hasta el mes de agosto de 2011 se muestran a continuación: Figura 4.2 Promedio mensual de los niveles sonoros L D, L N,L DN y Leq 24h Por un lado se observa que desde que las estaciones Centro y El Camal (al sur de la ciudad) empezaron su funcionamiento, la última entrega de resultados fue muy semejante a la presentada por la estación Jipijapa (norte). En estas dos estaciones los niveles equivalentes disminuyen para el mes de junio, tiempo en el cual empieza la época de verano y las vacaciones escolares. Comportamiento contrario a la estación Centro, la cual sufre un aumento significativo en esta época, sobre todo en horas nocturnas. Los resultados del nivel diurno y nocturno de las estaciones, por día de la semana con su respectiva incertidumbre, se muestran en los siguientes gráficos.

Figura 4.3 Promedio diario de los niveles sonoros L D y L N. Al igual que en la figura 4.2, Jipijapa y Camal entregan valores de ruido muy similares en valores de L D y L N de 65 y 60 db(a) respectivamente. La tendencia durante la semana es casi constante con un aumento los días viernes en el norte y sábado en el sur. El domingo el ruido diurno y nocturno es ligeramente menor. En el caso del Centro el comportamiento es muy diferente. El ruido tiende a aumentar conforme se acerca el fin de semana, así como las diferencias entre los valores diurnos y nocturnos. El grado de incertidumbre de la estación Centro es notoriamente mayor, lo cual refleja lo dinámico que es el movimiento en este sector. Así mismo se ha obtenido el promedio global en cada estación de los niveles de ruido para cada hora del día. Figura 4.4 Promedio horario de los niveles sonoros Leq.

115 La figura 4.4 permite observar que el ruido promedio durante un día, en las estaciones al norte y sur de la ciudad, varían de 55 a 65dB(A). Se observa además que las actividades empiezan entre las 6h00 y 7h00 y bajan su intensidad a las 19h00 a 20h00. En el caso del Centro, el grado de variación de los niveles de ruido en cada hora es mucho mayor en los dos casos anteriores, sin embargo, si se distingue que los niveles de ruido promedio son aproximadamente 5dB(A) menores. 5. PROYECTOS A MEDIANO PLAZO En cuanto al marco legal, está prevista la revisión de la actual norma técnica de fuentes fijas y móviles, así como el desarrollo de una normativa sobre la transmisión de vibraciones hacia las edificaciones. También está propuesto realizar un instructivo relacionado con estándares de construcción de edificaciones, que considere aspectos de aislamiento, confort acústico y privacidad. Para el año 2014, se espera contar con las 14 estaciones fijas con las que fue diseñada la red de monitoreo, así como también la elaboración de un mapa de ruido de la ciudad. Estos elementos son necesarios para realizar un trabajo integral sobre la gestión de ruido de la ciudad de Quito. 6. COMENTARIOS El marco normativo actual permite regular las principales fuentes de ruido en la ciudad. El bajo porcentaje de cumplimiento (Tabla 4.1) es el reflejo de lo exigente y en algunos casos inaplicables niveles permisibles (35-45dB(A)). En el caso de fuentes móviles, el ensayo actual no permite evaluar el ruido de los vehículos en condiciones dinámicas. Este ensayo debería incluirse principalmente en vehículos de transporte pesado. La publicación de la norma técnica de aeropuertos permitirá planificar un ordenamiento territorial coherente. Son necesarias las campañas de sensibilización a la ciudadanía, dirigidas particularmente a los conductores, en el uso de dispositivos sonoros (equipos de sonido, altoparlantes, bocinas), y los programas de concienciación y control. Fortalecer los controles en la vía pública, y revisar la aplicación de la actual normativa, a fin de evitar conflicto de competencias y sanciones. El Sistema de Monitoreo de Contaminación Acústica junto con el modelamiento del ruido de la ciudad permitirán obtener resultados confiables. Con esto se espera entre otros, desarrollar una normativa de aplicación local real, obtener un escenario temporal y espacial, y definir las políticas que mantengan, junto al desarrollo de la ciudad, un ambiente confortable para los ciudadanos que habitan en esta ciudad.