FISIOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1er. Módulo: Formación Básica. Fisiología 1º 1º 6 Básica

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA TITULACIÓN: FISIOTERAPIA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA I TITULACIÓN: ENFERMERIA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO

Departamento de Fisiología Curso Académico NEUROFISIOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: 20711A1 FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLÓGICAS

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

4ª. SEMANA: 1. Propiedades eléctricas del miocardio (sistema cardionector) y su registro ECG

1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Y DEL PROFESORADO

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

Código Materia Función del Cuerpo Humano 1 Curso Idioma Créditos Créditos ECTS 6 Horas de estudio

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA VIRGEN DE LAS NIEVES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA

PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIA

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Neuroanatomía Funcional

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA VIRGEN DE LAS NIEVES

Facultad de Enfermería y Fisioterapia

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

Fisiología humana

.. _:... FISIOLOGÍA I. Programa de la asignatura ... ". ..:/- -

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA UTILIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO EN CIENCIAS DE LA SALUD.

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Sílabo de Fisiología Humana

Microeconomía II Curso

Antonio Rodríguez Diéguez

ASIGNATURA NEUROANATOMÍA HUMANA CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD MEDICINA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Grado en Enfermería PROGRAMA: BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA Curso

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Análisis inferencial de datos en Sociología

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA I TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE MELILLA CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA - GRUPO IE FISIOLOGÍA CURSO

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Fisiología II

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

Luminotecnia 4º 8º 3 Obligatoria

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

1. ASIGNATURA / COURSE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

FISIOLOGÍA MEDICA I. Introducción. Programación teórica y práctica DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente: BIOQUÍMICA CLÍNICA

CURSO DE POSTGRADO. Fisiología de Sistemas I. N o m b r e C u r s o. Programa Disciplinario de Fisiología y Biofísica, ICBM, FM, UCH

Misión del Programa Académico de Médico Cirujano y Partero

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LA AUDICIÓN,EL HABLA Y LA VOZ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

2-Presentación. 3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

AUDIOLOG - Introducción a la Audiología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-210 PSICOLOGÍA. FISIOLÓGICA

GUÍA DOCENTE de la ASIGNATURA de FISIOPATOLOGÍA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA. MATERIA Datos de la materia Nombre

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 FUNDAMENTOS DE PSICONEUROBIOLOGÍA (3994)

Competencias generales

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DIETETICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA Curso

CURSO l ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica PROFESORADO PLANIFICACIÓN DOCENTE

MASTER EN NEUROCIENCIA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Curso Académico

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Biología 1º 1º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado en Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Granada

FISIOLOGIA. Identificación y características de Fisiología. Juan Manuel Moreno Vázquez, Primitivo Mena Arias

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología, Histología y Bioquímica Grado en FISIOTERAPIA 1º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo lectivo: Coordinador de la materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Guía Docente

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología" Grado en Enfermería. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad Enfermería, Fisioter.

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Segundo cuatrimestre

CUIDADOS APLICADOS EN LA ALIMENTACIÓN HOSPITALARIA

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1er. Módulo: Formación Básica PROFESOR(ES) Fisiología 1º 1º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Profesores del Dpto. Fisiología: Acuña Castroviejo, Darío Castillo Garzón, Manuel Escames Rosa, Germaine García Torres, Luis Gutiérrez Sainz, Ángel Montes Ramírez, Mª I. Rosa Navarro López, Juan de Dios Rodríguez Ferrer, José Manuel Soler Díaz, Agatángelo Vargas Palomares, Félix Vives Montero, Francisco Profesores del Dpto. de Enfermería: Rubio Altamirano, Rosario Villaverde Gutiérrez, Carmen GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Fisioterapia Sección Dptal. Fisiología II, 1ª planta, Facultad de Medicina. Avda.de Madrid 11 18012 Granada Correo secretaría Depto.: fisiologiamedica@ugr.es E.U. de CIENCIAS DE LA SALUD. Despachos nº 1 y nº 3 Correo electrónico: mrrubio@ugr.es y carmenvg@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Se indicará en su momento OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR No procede PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Recomendaciones: Tener conocimientos adecuados sobre: Biología Bioquímica BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Introducción. Fisiología del Sistema Nervioso. Fisiología de la sangre. Sistema inmunológico. Microscopia óptica y células sanguíneas. Pruebas funcionales hematológicas. Grupos sanguíneos. Determinaciones antropométricas. Exploración de reflejos Página 1

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS TRANSVERSALES: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.7, 1.8. ESPECÍFICAS: 2.1-2.2-2.3-2.6-2.9-2.10-2.11-2.13-2.17-2.18--2.21 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Conocer la organización funcional del S.N. Identificar los mecanismos de intercomunicación celular y su importancia. Identificar los mecanismos de la somestesia y del control motor. Integrar los conocimientos relativos a la estructura y función del S.N. Conocer la función de la sangre, de sus elementos y la importancia en el control de la homeostasis. Conocer e identificar los mecanismos de defensa inespecíficos y la respuesta inmunológica especifica. Introducir los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de las patologías más prevalentes de los sistemas estudiados. Conocer el fundamento, manejo y cuidados del microscopio óptico y material de laboratorio. Realizar la extensión, tinción e identificación de células sanguíneas y grupos sanguíneos. Explorar y valorar reflejos nerviosos. Realizar determinaciones antropométricas y valorar los resultados. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Tema 2. I. INTRODUCCION Introducción a la Fisiología. Concepto de Homeostasis. Organización funcional de los distintos aparatos y sistemas. Membranas celulares. Estructura. Proteínas de membrana. Transportadores y canales. II. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 3. Organización y funciones generales del sistema nervioso. Tema 4. Potencial de membrana en reposo. Tema 5. Potenciales locales y potencial de acción. Tema 6. Transmisión sináptica. Neurotransmisores y neuromoduladores. Tema 7. Sistema nervioso autónomo. Fisiopatología. Tema 8. Sensibilidad. Organización funcional. Codificación y procesamiento de la información sensitiva. Tema 9. Sensibilidad somática. Tacto, presión y temperatura. Receptores. Características funcionales. Exploración de la sensibilidad. Dolor. Vías ascendentes y descendentes. Control del dolor. Tema 10. Visión. El ojo. Retina. Transducción. Tálamo y corteza visual. Fisiopatología de la visión. Tema 11. Audición. Oído interno. Receptores. Vías visuales. Corteza auditiva. Fisiopatología de ala audición. Tema 12. Sentidos químicos. Gusto. Olfato. Sensibilidad química trigeminal. Tema 13. Sistema nervioso central y movimiento. Jerarquía. Organización de las vías motoras descendentes. Tema 14. Fisiología del músculo esquelético. Tema 15. Médula espinal: Reflejos. Fisiopatología. Tema 16. Tronco encefálico, equilibrio y postura. Fisiopatología. Tema 17. Cerebelo y ganglios basales. Fisiopatología. Tema 18. Corteza motora. Control del movimiento voluntario. Fisiopatología. Tema 19. Meninges. Barrera hematoencefálica. Líquido cefalorraquídeo. Fisiopatología. Página 2

Tema 20 Ritmos neurobiológicos: Sueño, vigilia y E.E.G. III. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Tema 21. Sangre e inmunología. Introducción. Composición de la sangre. Funciones generales. Parámetros funcionales. Tema 22. El plasma sanguíneo como solución molecular, coloidal y electrolítica. Tema 23. Fisiología de la hemostasia. La coagulación sanguínea. Pruebas de coagulación. Fisiopatología. Tema 24. Hematopoyesis. Fisiología de los hematíes. Metabolismo del hierro. Destrucción de hematíes. Fisiopatología. Tema 25. Hemostasia: Función de las plaquetas. Tema 26. Coagulación de la sangre: Regulación y fisiopatología. IV. INMUNOLOGÍA Tema 27. Fisiología de los leucocitos. Clasificación y fórmula leucocitaria. Mecanismos inmunológicos inespecíficos. Tema 28. Antígenos. Receptores del antígeno. Unión antígeno anticuerpo. Tema 29. Señalización celular y apoptosis. Tema 30. Activación y diferenciación de las células T y B. Tema 31. Movimientos leucocitarios. Tema 32. Defensa frente a la infección. V. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN HUMANA Tema 33. Características y funciones generales del aparato digestivo. Secreciones del tubo digestivo: Secreción salival, gástrica e intestinal. Secreciones pancreática y biliar. Mecanismos de control. Fisiología de la digestión y absorción. Mecanismos de control. Fisiopatología. Tema 34. Fisiología nutricional. Necesidades nutricionales. Ingesta calórica y su distribución diaria. Necesidades de vitaminas y minerales. Regulación de la ingesta de alimentos. Centros nerviosos. Regulación nutritiva. Regulación alimenticia. Tema 35. Composición corporal. Medida de la composición corporal. Alteraciones de la composición corporal. Obesidad. BMI. Seminarios/Talleres 1. Ciclo Sueño Vigilia. Apnea del sueño (1 hora). 2. Aprendizaje y memoria (1 hora). 3. Ejercicio físico terapéutico (1 hora). 4. Incompatibilidad materno-fetal (1 hora). 5. Drenaje linfático (1 hora). Prácticas: - Microscopia óptica y células sanguíneas. - Pruebas funcionales hematológicas. Grupos sanguíneos. - Determinaciones antropométricas. Página 3

- Exploración de la sensibilidad. - Exploración de los reflejos. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. Neurociencia. Exploración del cerebro. 3ª ed. Barcelona: Wolters Kluwers. Lippincott Williams & Wilkins, 2008. Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Mosby, 2009. Dvorkin MA, Cardinali DP. Iermoli R. H. Best & Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed., Ed. Panamericana, 2010. Ganong WF. Fisiología Médica. 20ª ed. México DF: Manual Moderno, 2006. Pocock G, Richards C.D. Fisiología Humana: La Base de la Medicina. Barcelona: Masson, 2002 Silverthorn, DU. Human Physiology: An Integrated Approach. 3 ed. San Francisco: Pearson Benjamin & Cummings, 2004. Villaverde Gutiérrez, C. Ciencias Fisiológicas: Manual de Prácticas. Ed. Universidad de Granada. PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Ed. Elsevier. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neurociencia. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2001. NOBACK CR. DEMAREST RJ. Sistema Nervioso Humano. Fundamentos de Neurobiología SILBERNAGL S, DESPOPOULOS A. Fisiología Texto y Atlas. CARDINALI DP. Manual de Neurofisiología. Ed. Diaz de Santos SA. NOLTE J. El encefalo humano en fotografías y esquemas. Ed. Elsevier NETTER FH. Sistema Nervioso Anatomía y Fisiología. Ed. Masson LASSERSON D, BRIAR Ch. Lo esencial en sistema nervioso. Ed. Masson OJEDA JL, ICARDO JM. Neuroanatomia Humana. Ed. Masson Parham P. Inmunología 2ª ed. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2006. ENLACES RECOMENDADOS http://www.efisioterapia.net/ http://www.universidades.net/fisioterapia/ http://www.infodoctor.org/dolor/ http://www.fisi-on.com/ http://www1.universia.net/catalogaxxi/c10059ppbrii3/s12770/p12765nn1/index.html http://www.numanzia.com/info_dir_loca/104/fisioterapia.html METODOLOGÍA DOCENTE Actividades en grupos grandes: Clases teóricas: 35 horas presenciales. Seminarios: 5 horas presenciales. Actividades en grupos pequeños de carácter práctico/aplicado: Página 4

Prácticas en Laboratorio: 10 horas presenciales Presentación y defensa de trabajos realizados por los alumnos: 5 horas presenciales.. Tutorías académicas y evaluación: 5 horas Estudio y trabajo autónomo y en grupo: 90 horas no presenciales PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer semestre Temas del temario Sesiones teóricas Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutorías colectivas Exámenes Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individuales Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 1-3 3 Semana 2 4-6 3 Semana 3 7-9 3 Semana 4 10-12 3 2 1 Semana 5 13-15 3 2 1.5 Semana 6 16-18 3 Semana 7 19-21 3 2 Semana 8 22-24 3 2 1 2.5 Semana 9 25-27 3 1 Semana 10 28-30 3 2 1.5 Semana 11 31-32 5 2 Semana 12 1 Semana 13 2 Semana 14 2 Semana 15 Semana 16 2 1 2.5 Página 5

Semana 17 2 Semana 18 Semana 19 1 Semana 20 1 Total horas 35 10 10 2 3 5 80 5 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: - Examen: 70% - Elaboración y presentación de trabajos: 15% - Prácticas en Laboratorio: 15% INFORMACIÓN ADICIONAL Ninguna Página 6