ECOLOGÍA BÁSICA Leyes o principios de la Ecología

Documentos relacionados
MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

Ecología y ecosistemas

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Biología y Geología 2º ESO

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García

Evaluación de desempeño

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Propuesta Reforma Curricular 2008

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO NACIONAL Todos somos LICENAL, La excelencia el ideal! INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO ACADÉMICO

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos

Climas y vegetación en el mundo

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

ECOSISTSTEMAS TEMA 5. EleaceGO

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Clasificación y diagramas de Walter

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra.

Parte 1 Que la ecología? Rubén Lombardo & Gabriel Zunino

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Los paisajes de la Tierra

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

PLAN DE RECUPERACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Los paisajes de la Tierra

EJERCICIO 1.CONCEPTOS IMPORTANTES. Define ecosistema. Indica cuatro elementos del biotopo y cuatro de la biocenosis.

Unidad 5 Energía para un planeta habitable

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

Ecosistemas y Agroecosistemas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

GEOGRAFÍA PRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA FÍSICA. 2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR SEM B, SEXTO SEMESTRE, JULIO 2017

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES PARA ALUMNOS DE SEGUNDO DE E. S. O.

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO GRADO SEPTIMO

Clima y vegetación de América

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

ECOSISTEMA. O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos. Abiótico. Componente estructural. S. Inorgánicas. Fact. Abióticos.

Sastronómicas y terrestres que determinan

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

1.1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

PROCESOS DE INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA

Ecología 6 de mayo de 2014 NOMBRE

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE PAPADAKIS

Los seres vivos tienen tres puntos de referencia en la Tierra: la ecosfera, la biosfera y los ecosistemas.

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ING. ESP. KARENA RODRÍGUEZ

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Evaluación de desempeño

Importancia del sistema climático

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas

Capítulo 2. La vida en tierra

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

Ecosistemas y Agroecosistemas

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Los paisajes de la Tierra

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Ecología de Poblaciones

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM bloque VI BIOSFERA

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Tema 5. Ecología Trófica. Rafael Villar Montero. Area de Ecología, Dpto Botánica, Ecología y Fisiol. Vegetal, UCO

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Ecosistemas. Su influencia en el individuo, la familia y la comunidad. Dr. Fernando Durand Concha

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Transcripción:

ECOLOGÍA BÁSICA Leyes o principios de la Ecología * Barry Commoner 1.973 1. Todo está relacionado con todo lo demás 2. Todo debe ir a alguna parte 3. La naturaleza sabe lo que hace 4. No existe la comida de Balde

Definiciones Básicas 1. Medio Ambiente: 2. Ecología: 3. Impactos Ambientales 3.1Contaminación: 3.2Agotamiento de Recursos: 3.3 Ocupación. 4. Equilibrio: 1. Medio ó Ambiente Lo que me rodea Lo que me construye

Definiciones: 2.1 Ecología Eco = Casa Logos = Estudio Tratado. Logos = Estudio Tratado. = Significado = Esencia = Espíritu = Sentido = Proposito

Monera? Fungi? Protista? Definiciones: 2.2 Ecología Agua Fauna Aire Vegetación Clima Roca Suelo

Definiciones: 2.3 Ecología Fauna Aire HOMBRE Clima Vegetación Roca Suelo Ser Social Agua Económico Político Cultural

3.1. CONTAMINACIÓN: El medio es receptor de emisiones, vertidos y residuos Emisiones: Al aire Gases Vapores Humos Aerosoles Vertidos: Al agua Residuos: Al suelo 3.1.1. Agregar al medio Algo que antes no existía 3.1.2. Agregar al Medio algo que ya existía pero en mucha cantidad

3.2. Agotamiento de Recursos: El medio es fuente de recursos Naturales. Recursos Naturales Renovables Recursos Naturales No Renovables 3.3. Ocupación: El Ambiente es soporte de actividades. 4. Equilibrio:

NIVELES DE INTEGRACIÓN 1. Célula 2. Individuo 3. Población 4. Comunidad 5. Ecosistema 6. Planeta. 1. Célula: 2. Individuo: Características:

Individuo: Hábitat: Territorio: Nicho Ecológico: Definición: 3. Población: Definición: Características: 3.1. Densidad: Bruta: Especifica: 3.2. Cambios de densidad:

3.3 Natalidad 3.4 Mortalidad 3.5 Supervivencia Curvas convexas Una recta Curva cóncava 3.6 Potencial biótico 3.7 Dispersión de la población emigración inmigración migración 3.8 Distribución de de los individuos en la población azar - uniforme - agrupada

3.9 Distribución por edades 3.10 Formas de crecimiento de la población Jota o exponencial Sigmoide 4. Comunidades 0 = La especie no es afectada - = La especie es afectada + = La especie se beneficia Tipo de relación Neutralismo Competencia Amensalismo Especie 1 2 0-0 0

Tipo de relación Especie 1 2 Parasitismo Depredación Comensalismo Protocooperación Mutualismo + + + + + 0 + + * Otros: Pastoreo, Ramoneo, Alelopatia, Alotropía, Sinecrosis Depredación: Coloración Protectora, Mimetismo Batesiano, Mimetismo Mulleriano, Coloración de advertencia, Mimetismo agresivo,

Biocenosis: Car 2do Productores secundarios Carnívoros 1er Herbívoros Productores Primarios Biosfera: Biodiversidad: Productores

Biotopo Rocas: Suelo: Agua: Aire: Clima:

Clima Temperatura Humedad Relativa Viento Precipitación Brillo Solar

Clima Ibagué

Arauca Leticia Bogota Riohacha Medellín Cali

Arauca Leticia Bogota

Riohacha Medellín Cali

Sistemas: Tipos de Sistemas: Estructura de los sistemas: Productividad de los Ecosistemas Biomasa: Productividad: P. Primaria P. Secundaria P. Neta P. Bruta

Eficiencia: Car 2do Carnívoros 1er Herbívoros Productores 90% 100% 90% 90% 90% Productividad Primaria Anual Ecosistemas Terrestres Ecosistema Bosques Agroecosistemas Estepas-pastos Desiertos Product. Neta (Tn.ms/ha/año 7 6 4 1

Escala Arbitraria Ecosistemas Adultos ó Maduros Biodiversidad: Estabilidad: Productividad: Biodiversidad: Estailidad: Productividad: Ecosistemas Jóvenes o de Producción Tiempo

De organización Ecosist Joven Ecosit Maduro Relación producción /perdidas resp Mayor de 1 Más o menos=1 Relación Producción / Biomasa Elevada Débil Producción Neta Elevada Débil o nula Estructura Trofica Linear simple Red Rol detritivoros Débil Máxima Ciclos Minerales Abiertos rápidos Materia Orgánica Total Elementos nutritivos orgánicos Diversidad Dominancia de especies Estabilidad biocenosis Débil Extrabioticos Débil Elevada Débil Otras Bioenergéticas Característica Talla de los organismos Numero de nichos Demografía Pequeña Grande Débil Elevado Alto crecimiento Estabilidad Máxima Intrabioticos Elevada Débil Elevada

ECOSISTEMAS DE PROTECCIÓN ECOSISTEMAS ULTRA ARTIFICIALES ECOSISTEMAS DE COMPROMISO ECOSISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Ecosistemas Acuáticos: Ecosistemas Loticos: Ecosistemas Lenticos: Océanos:

Ecosistemas Terrestres: Latitud: 2 Estaciones 4 Estaciones muy marcadas 4 Estaciones muy Suaves Sin Estaciones Zonas de Vida Regiones Biotempera Tropical + 24º C Subtropical 18º - 24º Templada 12º - 18º Templ. Fría 6º 12º Boreal 3º - 6º Subpolar 1.5º - 6º Polar 0º - 1.5º Latitud 0º - 13º 13º - 27º 27º - 42º 42º - 56º 56º - 64º 64º - 68º 68º - 90º º Zona Glacial La Tundra La Taiga Bque Caducifolio de Zona Templada Bque Latí foliado Sempervirente Las Estepas Los Desiertos Bque Deciduo Tropical Las Sabanas Bque Ombrofilo o pluvial

1. Temperatura Media a nivel del mar superior a 24º C 2. Isotermas +/- 6º 3. Duración del Día +/- 3 horas 4. Dieta Alimentaría: Maíz, Yuca, Fríjol, Papa, Arroz Zonas de Vida Piso Biotemperatura Tropical + 24 ºC Premontano 18 24 ºC Montano Bajo 12-18 ºC Montano 6-12 ºC Subandino 3-6 ºC Andino 1.5-3 ºC Nival menor a 1.5 ºC Altura. m.s.n.m. 0-1.000 1.000 2.000 2.000 3.000 3.000 4.000 4.000-4.500 4.500-4.800 + 4.800

1. TROPICAL (O a 1.000 msnm.) Matorral Desértico Tropical (md-t) Precipitación: 125 a 250 mm Vegetación: Trupillo, Cardon. Lugar: Guajira Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-t) Precipitación: 4.000 a 8.000 mm Vegetación: Caraño, Chanu Lugar: Uraba. Monte Espinoso Tropical (me-t) Precipitación: 250 a 500 mm Vegetación: Cactus, Ortiga, Dividivi Lugar: Guajira, Rió Cabrera. Bosque Pluvial Tropical (bp-t) Precipitación : mas de 8.000 mm Vegetación: Castaño, Popa Lugar: Choco Bosque Muy Seco Tropical (bms-t) Precipitación: 500 a l.000mm Vegetación: Indio Desnudo, Ceiba. Lugar: Costa Caribe, Valle del Patia. PREMONTANO 1.000 a 2.000msnm. Bosque Seco Tropical (bs-t) Precipitación: 1.000 a 2.000 mm Vegetación: Palma de vino, Payande, Gualanday Lugar: Espinal, Dorada. Monte Espinoso Premontano (me-pm) Precipitación: 250 a 500mm Vegetación: Captaceas Lugar: Cañon del rió Chicamocha Bosque Húmedo Tropical (bh-t) Precipitación: 2.000 a 4.000 mm Vegetación: Cedro, Laurel. Lugar: Amazonas, Valle del rió Magdalena Bosque Seco Premontano (bs-pm) Precipitación: 500 a l000 mm Vegetación: Caracoli, Ceiba Lugar: San Gil

Bosque Húmedo Premontano (bh-pm) Precipitación: 1.000 a 2.000mm Vegetación: Liberal, Café. Lugar: Zona Cafetera Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-mb) Precipitación: 2.000 a 4.000 mm Vegetación: Siete cueros. Lugar: El Rancho Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-pm) Precipitación: 2.000 a 4.000 mm Vegetación: Quiebrabarrigo Lugar: Parte alta del (bh-pm) e inferior que limita con el (bh-t) Bosque Pluvial Montano Bajo (bp-mb) Precipitación: mas de 4.000mm Vegetación: Lugar: Cordillera Oriental. Bosque Pluvial Premontano (bp-pm) Precipitación: mas de 4.000mm Vegetación: Lugar: Vertiente oriental de la cordillera oriental. MONTANO BAJO 2.000 a 3.000msm Bosque Seco Montano Bajo (bs-mb) Precipitación: 500 a 1.000 mm Vegetación: Fique, Salvío, Tunas Lugar: Ipiales Bosque Húmedo Montano Bajo (brnh-mb) Precipitación: 1.000 a 2.000 mm Vegetación: Cedro, encenillo Lugar: Antes de Sabana de Bogota MONTANO 3.000 a 4.000 msnm Bosque Húmedo Montano (bh-m) Paramo o Subparamo Húmedo. Precipitación : 500 a 1.000mm Vegetación: Frailejón, Gaque. Lugar: Páramo de los alrededores de Bogota. Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-m) Precipitación: 1.000 a 2.000 mm Vegetación: Chite, Arnica, Frailejón. Lugar: Bosque Pluvial Montano (bp-m) Precipitación: mas de 2.000mm Vegetación: Lugar: Páramo del Purace.

SUBALPINO (Páramo) 4000 a 4S000msnm. Páramo Subalpino (p-sa) y Páramo Pluvial Subalpino (pp-sa) Precipitación: 5OO mm Vegetación: Calamagrostis Lugar: Nivel superior de Montañas ALPINO 4.500 a 4.5OOmsnm. Tundra Pluvial Alpina (tp-a) Superpáramo Precipitación: mas de 5OO mm Vegetación: Lugar: Nevado del Ruiz NIVAL Mas de 4800msnm. Precipitación Provincia de Humedad = ETP ETP = Bíotemperatura Por 58.93

3 2 1 9 4 8 5 6 7 10 11 12 15 14 13 16 17 18 19

Planeta: Teoría Gaia

Ciclos de Materia y Flujos de Energía

Ciclos Biogeoquimicos

Ciclo del Fosforo

Ciclo del Nitrógeno

Acumulación Contaminación Re - Ciclar Biodegradar +Uso Racional de los recursos

Flujo de la Energía 1. La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma. 2. En cada proceso de transformación parte de la energía se disipa en forma de calor Eficiencia Fuentes Alternas

Tipologías de la Energía 1. Energía Cinética y Energía Potencial. 2. Calor, Luz, Movimiento, Sonido, Viento Alternativas 3. Solar: Fotovoltaica y Radiación Eólica Blandas Hídrica Geotérmica Del Mar: Mareomotriz, Olas, otras Biomasa: Leña, Carbón, Metano, Alcohol, Biodiesel Química Duras Nuclear Hidrocarburos Convencional