Plantilla Grupo de trabajo Grupo de Trabajo Catálogo de Servicios TIC

Documentos relacionados
Gestión de Servicios TIC

Catálogo de Servicios TIC Universitarios

Un marco de referencia para la definición de Servicios TIC

Servicios Informáticos Centro de Proceso de Datos

Elaborado por: ÁTICA Revisado por: Unidad para la Calidad Aprobado por: Gerencia. Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

Expediente Electrónico en las Universidades. Grupo de Trabajo de Administración Electrónica

PROCEDIMIENTO DE: Página web del Consejo Social

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIA

CUADRO DE MANDO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora

PROCEDIMIENTO: GABINETE DE ESTUDIOS Y PROSPECTIVA

Cartas de Servicios. La experiencia y los requisitos de AENOR en la certificación. Alicante. 27 de Octubre del 2011

Criterio 4: Alianzas y recursos

Captación y selección de PDI. Proceso. E10-prc.cap_sel_PDI

El Esquema Nacional de Seguridad

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Grupo de Trabajo del Comité Sectorial de Documento, Expediente y Archivo Electrónicos. S u b g r u p o S I A

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA

Plan de trabajo Comisión Permanente del Servicio Profesional Electoral. Comisión Permanente del Servicio Profesional Electoral

IMPLANTACIÓN DE DIVERSOS PROCESOS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI - PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS -

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

PROCEDIMIENTO DE: Foro de Empresas

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

EJIS Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad

PLAN DE ACCIÓN DE TRANSICIÓN [Revisión, septiembre de 2008]

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. PLENO

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

VIII ENCUENTRO DE LA RED UGI IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE CONTABILIDAD ANALÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Evolución de las TIC para la Docencia Universitaria

PROCESO DE CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014.

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

Normas Internacionales

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Anexo 2 MODELO DE CONVOCATORIA PROGRAMA APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA PYME

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Servicios asociados a la logística ferroviaria y modelos de gestión.

HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. FORMATO OFICIOS INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

Despliegue del Catálogo de Servicios TIC en el SUE

1. FINALIDAD Y PRINCIPIOS BÁSICOS

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UNA CONTABILIDAD ANALÍTICA

GSTA: MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TIC A SISTEMAS DE INFORMACIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Manual de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente

2.- Funciones a realizar. Las funciones objeto de este contrato se detallan en el ANEXO I de este pliego.

Es DevOps una alternativa?

CONSULTORIA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS PARTES PROTOTIPO DE BASE DOCUMENTAL Y GEOGRAFICA DEL EAP

Introducción a ISO 9004:2000

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

- Simplificación de Escalas administrativas de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de:

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

REGLAMENTO DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ACTA de REVISIÓN del SISTEMA de CALIDAD DC-RSC-002 Rev.0

GESTIÓN DE ÓRDENES DE TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

Descripción específica

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

ÍNDICE. Título I. Disposiciones Generales. Título II. Estructura y Contenido de las Cartas de Servicios

Manual para el Funcionamiento Interno de La Oficina de Acceso a la Información Pública

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

Estrategia TI para la transformación digital en. la universidad. EQUIPO DE DIRECCIÓN TIC REUNIÓN 24 de OCTUBRE de 2016

AYRE: MEJORAR LA INTRANET DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID PARA MEJORAR LA GESTIÓN INTERNA Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LOS CIUDADANOS

Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes

CERTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE I+D+i DEL PERSONAL INVESTIGADOR MEMORIA TÉCNICA

GESTIÓN PARA EL ÉXITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIÓN

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: ACCIONES PREVENTIVAS.

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

Taller de metodología enfermera

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros

Norma UNE Sistemas de gestión de la calidad para empresas de transporte sanitario

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE INFORMÁTICA (DOCENCIA E INVESTIGACION)

NOTAS EJEMPLO PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Artículo 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención

Caracterización Administración del Sistema Integrado de Gestión INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Aseguramiento de la Calidad

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUERRERO DOCUMENTOS DE TRABAJO

Versión 02. Fecha Versión Nivel Confidencialidad Público. PC Política de Calidad. PC_Versión 02 Página 1 de 5

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Gobierno de las Tecnologías de la Información Máster Universitario en Ingeniería Informática

Transcripción:

Plantilla Grupo de trabajo Grupo de Trabajo Catálogo de Servicios TIC I. Objeto El objetivo de este documento es describir los objetivos y el ámbito de actuación del conjunto de universidades que componen el Grupo de Trabajo para la generación de una propuesta de Catálogo de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) en el Sistema Universitario Español (en adelante SUE). II. Antecedentes En el marco de la Sectorial TIC de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (en adelante CRUE-TIC), se viene trabajando y discutiendo desde hace años en los aspectos organizativos de los servicios basados en TIC en las universidades. En este sentido, el establecimiento de indicadores estratégicos ha sido un gran paso en compartir una visión conjunta de la actividad en materia TIC en las universidades, habiendo servido de referencia para el desarrollo tecnológico de las mismas. El crecimiento de las necesidades de servicios TIC en las universidades, no sólo en cuento a cantidad sino también en cuanto a calidad, especialmente en lo que respecta a disponibilidad y seguridad, ha sido exponencial en los últimos años. Este continuo crecimiento ha orientado la gestión de los servicios TIC hacia objetivos a corto plazo, centrados en el soporte y mantenimiento, u objetivos vinculados a compromisos de gobierno medidos en clave de legislatura. A esta situación de crecimiento de demanda se ha de sumar la compleja situación socioeconómica que afrontamos a corto y medio plazo, lo que dificulta, más si cabe esta gestión con unos recursos económicos limitados y unas estructuras de recursos humanos dimensionadas hace años con otra situación bien diferente. Esta situación ha sido debatida en el marco de la sectorial CRUE-TIC donde se ha puesto de manifiesto la complejidad de la gestión TIC en el nuevo entorno que debemos afrontar. Los responsables profesionales de la prestación de servicios TIC han mostrado su preocupación frecuentemente ante un nuevo reto que, en este momento no es técnico, sino organizativo y, más aún, cultural. Ante esta situación, este grupo de universidades propone la creación de un marco de referencia de Servicios TIC ofertados en el SUE. Este marco de referencia debería servir como modelo estructurado de servicios, en el que cada universidad podría utilizar para la organización de sus recursos, la gestión de sus servicios ofertados, la comparación con el resto del SUE. De forma adicional, este modelo serviría de herramienta para identificar proyectos abordables de forma conjunta por la totalidad o una parte de universidades en el marco del SUE. Ref.: CRUE-GT-SER-001 1 Mayo de 2012

III. Descripción Básica del Modelo Estándares La propuesta del marco de Referencia debe estar basada en los modelos de buenas prácticas existentes en el sector, desde marcos de buenas prácticas como ITIL hasta modelos como CoBIT y normas de estandarización internacionales como ISO 38500. Articulación del Marco de Referencia El marco de referencia debe estar sustentado, al menos, por diferentes bloques, alineados con los propuestos por las normas y modelos de referencia internacionales. Reglamento de la Prestación de Servicios TIC El marco de referencia propuesto debe estar gobernado por un Reglamento que defina al menos, la estructura, el ámbito y régimen de funcionamiento necesario para la prestación de los servicios TIC en la universidad. Este documento ha de estar estrechamente relacionado con la Relación de Puestos de Trabajo de la universidad, pero su alcance excede a un documento de estructuración de Recursos Humanos. El objetivo final es disponer de un marco de referencia de los servicios que sea asumido en la institución, tanto a nivel de usuario de servicio como de prestador del mismo y que defina el ámbito, la estructura y el régimen de funcionamiento. Como caso de ejemplo, en la Universidad de La Laguna, según se define en el art.203 de sus estatutos, todos los Servicios Universitarios se dotarán de un reglamento de organización y funcionamiento aprobado por el Consejo de Gobierno que precisará como mínimo, estructura, ámbito y régimen de funcionamiento del servicio, los niveles, grados de responsabilidad y categorías del personal al que se encomienda su gestión y el régimen económico. Cuando la asignación del personal implique modificación en la Relación de Puestos de Trabajo se requerirá el informe previo de los órganos de representación del personal afectado. Carta de Servicios La Carta de Servicios debe ser el elemento clave en la oferta de servicios TIC en las universidades. En este sentido, se plantea la generación de cartas de servicio compatibles con la norma UNE 93200:2008. Cartas de Servicios. Requisitos La carta de servicios debe exponer de forma estructurada la misión y visión de la universidad sobre los servicios TIC ofertados en las universidades, su tipología, las formas de acceso a los mismos y los compromisos mínimos garantizados sobre ellos en referencia a unos indicadores estructurados y bien definidos. Catálogo de Servicios El Catálogo de Servicios es la aplicación del concepto definido en ITILv3, donde se detallan todos los aspectos relacionados con los servicios TIC ofertados en la organización. La propuesta contempla la estructuración del catálogo en varios niveles de detalle y su definición en base a 2 conceptos diferentes, la Ficha de Servicio y la Normativa de Uso del servicio. Es necesario que el modelo propuesto contemple la vinculación entre la Carta de Servicios y el Catálogo de Servicios. En este sentido, se propone una vinculación con la carta de servicios a nivel de clasificación de Tipo de Servicio. Ficha de Servicio La Ficha de Servicio debe ser el elemento clave aglutinador de todo lo necesario para la gestión del servicio desde el punto de vista del área TIC. En este sentido, debe contemplar la documentación de los recursos necesarios para soportar el servicio, protocolos técnicos y la dependencia con otros servicios. Ref.: CRUE-GT-SER-001 2 Mayo de 2012

Normativa de Uso del Servicio La Normativa de Uso del servicio debe ser el elemento que regularice el uso de cada uno de los servicios TIC ofertados en la universidad, estableciendo sus características y normativas técnicas, con el objetivo de definir los límites y el ámbito de prestación del servicio al usuario. Deberá ser el elemento clave de acuerdo entre el área TIC y sus usuarios (clientes), identificados en el caso de las universidades en la Gerencia y el Vicerrectorado TIC u organismo competente en esta materia. Mapa de procesos Los diferentes marcos de referencia mencionados anteriormente basan la prestación de los servicios en un mapa de procesos de la organización. Se considera ámbito de exploración de este grupo de trabajo la identificación y posible normalización de un mapa de procesos que soporten la prestación de los servicios TIC objeto de la catalogación propuesta. IV. Objetivos del Grupo de Trabajo Los objetivos del grupo de trabajo han de estar alineados con el modelo de referencia a desarrollar en el grupo. En este sentido, se identifican varias líneas de actuación que serán lideradas cada una de ellas por una de las universidades participantes. ID Nombre Descripción Líder Objetivos 2012 0 Reglamento Servicios TIC Propuesta de estructuración y ULL contenidos a incluir en un Javier Quijada propuesta de estructura Reglamento de Servicios TIC 1 Carta de Servicios Propuesta de estructuración y contenidos a incluir en una Carta de Servicios TIC 2 Catálogo de Servicios Propuesta de estructuración y clasificación de los Servicios TIC 3 Ficha de Servicio Propuesta de estructuración de una Ficha descriptica de los Servicios TIC 4 Mapa de Procesos Identificación de los procesos soporte de los Servicios TIC 5 Herramientas software Identificación de herramientas software que faciliten la gestión de la carta de servicios su mantenimiento y la publicación de indicadores 6 Relaciones Externas Identificación de los resultados aplicables en otros Grupos de Trabajo de CRUE-TIC ULL José Carlos González UCLM José Antonio Iglesias UMH Elisa Ramírez UJA Adelaida Cabrero ULE Vicente Matellán UCLM Andrés Prado propuesta de estructura Propuesta de clasificación de servicios en 2 niveles de agrupación propuesta de estructura Identificación casos de referencia Identificación de herramientas utilizadas actualmente en el SUE Identificación de posibles relación con informe UNIVERSITIC Ref.: CRUE-GT-SER-001 3 Mayo de 2012

V. Modelo de participación en el Grupo de Trabajo El grupo de trabajo se constituye desde una perspectiva abierta y pragmática. Esto implica que la participación está garantizada a cualquier universidad del SUE y que, de cara a facilitar la evolución continua de los trabajos, la incorporación a la actividad productiva del grupo debe estar basada en la asunción de responsabilidades y tareas en los trabajos acordados. Se establece, por tanto, un modelo de participación estructurado en tres niveles: Participación en el resultado El grupo de trabajo presentará resultados en las diferentes líneas de actividad de forma periódica a la Sectorial TIC de la CRUE. CRUE-TIC establecerá los medios para poner a disposición de todas las universidades interesadas en estos resultados la información generada por el grupo de trabajo. De forma complementaria a lo anterior, el propio grupo pondrá a disposición de las universidades interesadas un espacio web compartido donde consultar los diferentes resultados a medida que estos se vayan produciendo. Participación en la revisión El grupo de trabajo mantendrá un espacio web compartido donde se irán publicando los diferentes borradores generados en las distintas áreas de trabajo. Se considera que es fundamental contar con universidades que permitan validar los documentos de trabajo en fases de borrador avanzada, incluyendo comentarios o incorporándose puntualmente al desarrollo y revisión de un tema en concreto. Participación en la generación El grupo de trabajo contará con un número limitado de universidades que con carácter permanente durante la vida del grupo en CRUE-TIC tendrán la responsabilidad de avanzar de forma proactiva en las diferentes líneas de trabajo y fomentar la participación en el mismo. La incorporación de universidades a este grupo deberá estar vinculada a una revisión de la documentación ya generada y la asunción de responsabilidades tanto en alguna línea de trabajo en concreto como en las reuniones de coordinación y puesta en común que este grupo realizará mediante videoconferencia. VI. Anexos Espacios de colaboración El grupo de trabajo contará con unos espacios de colaboración proporcionados por alguna de sus universidades: Coordinación y Gestión documental La coordinación del grupo de trabajo, incluyendo la gestión documental y el calendario de actividades, se realizará mediante un espacio web colaborativo aportado por la UCLM en la URL https://espacioscompartidos.uclm.es/area_tic/gt/servicios/ Para solicitar acceso al espacio compartido basta con remitir un correo a la dirección andres.prado@uclm.es Para solventar cualquier incidencia relacionada con las credenciales de acceso la UCLM pone a disposición de los usuarios sus herramientas de auto-recuperación en http://mis.tic.uclm.es/credenciales/ Ref.: CRUE-GT-SER-001 4 Mayo de 2012

Para solventar cualquier incidencia relacionada con el acceso al espacio compartido o con las credenciales asignadas, la UCLM facilita la dirección de su centro de atención al usuario: https://cau.uclm.es Red Social El grupo de trabajo de direcciones de servicios de informática mantiene un espacio en la red social LinkedIN en la URL http://www.linkedin.com/groups?gid=1842546&trk El Grupo de Trabajo valorará la idoneidad de mantener un subgrupo como foro dedicado a la gestión de servicios TIC. Videoconferencia Las reuniones de coordinación se establecerán con carácter periódico mensual mediante sistema de videoconferencia utilizando la MCU de la UCLM. Ref.: CRUE-GT-SER-001 5 Mayo de 2012