Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras

Documentos relacionados
Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

Lengua Española I. Tema 3

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

16. L OS RASGOS. encuentra en Contreras y Lleó 1982 (pp ).

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

El sistema fonológico del español

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

Modelo de producción de la voz

Fonología generativa contemporánea de la lengua española

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

Capítulo 6. Fonología como comportamiento humano. El caso del español

9/10/10. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA. disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana.

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA)

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

Las consonantes oclusivas sordas.

Los sonidos del habla

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales o no pertinentes...oo Fonema... Distribución complementaria y distribución

Temas Avanzados en Procesado de Señales

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

LENGUA ESPAÑOLA V Fonología española. Tercera Videoconferencia 15/04/2010 Profa. Dra. Luizete Guimarães Barros

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

Tema 2. Sistema fonológico español

Seminario de Análisis del Discurso

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

3.6. Resonancia y formantes

Lexis XXIX.2 (2005):

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

CAPÍTULO 7. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

FONETICA Y FONOLOGIA

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Los Modos de Articulación

5 Identificación de Palabras Clave usando Fonemas como Fillers

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

SAAC para personas con déficit auditivo

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

Tipología 26. M ANERA DE ARTICULACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

15. R ESTRICCIONES EN LA FORMACIÓN DE LA SÍLABA

Relaciónate con tu texto

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA.

Capítulo 3 Desarrollo del corpus

La articulación

FONETICA LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa de. Profesores:

CAPÍTULO 15. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA

FASE 2 La fonación, producida en la cavidad laríngea, que proporciona la sonoridad a los sonidos que la necesitan e identifica tipos de voz; FASE 3 La

Cuidados en el uso profesional de la voz

SONIDOS, FONEMAS Y LETRAS CLASES DE FONEMAS. Unidades fonéticas

Guía docente de la asignatura

Iniciación, Fonación y Articulación (4b) Joaquín Romero Universitat Rovira I Virgili Tarragona, Spain & Haskins Laboratories New Haven, CT, USA

Caracterización acústica de los sonidos del castellano

FONÉTICA Y ESPAÑOL ORAL

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA de asignaturas

SINTESIS DE NOTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Tema 6. La reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales.

PROGRAMA de asignaturas

VOCALES. Francisco Gallardo del Puerto Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en

de las razones que explique este fenómeno unido a otros factores de tipo pragmático.

Fonética práctica UVG Sololá de julio Vocales. ryanbennett/fonetica-practica

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica. Departamento de Psicología

Son velares las consonantes velares del español?

Posibilidades. Tipología: Sonoridad. Asimilación de sonoridad. Punto práctico. Ejemplos

Tema 1: Las ciencias lingüísticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Fundamentos de la producción y percepción de la señal de voz

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Modelos de producción de voz. Curso de doctorado 2001/2002 Inmaculada Hernáez

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Lingüística. Curso 2011 Capítulo 3. Fonología como comportamiento humano. Sistemas inflexionales en inglés. 1 Yishai Tobin. Ben- Gurion University of the Negev. 1. La teoría: Fonología como Comportamiento Humano. En este trabajo se resumen los principios básicos teóricos y metodológicos de la teoría de la Fonología como Comportamiento Humano (PHB) (también conocida como la Fonología de la Escuela de Columbia) (por. ej. Diver 1979; Davis 1984 [1987]; Tobin 1997a) la cual muestra cómo ha sido aplicada a diferentes lenguas, de diversas familias lingüísticas, y a la fonología evolutiva y clínica, y luego se aplica al campo de la morfología inflexional del inglés tanto sincrónica como diacrónicamente. La teoría de la PHB, desarrollada por William Diver y sus estudiantes de la Escuela de Columbia, combina aspectos del factor comunicativo inherentes en la fonología de la Escuela de Praga (Tobin 1988) con aspectos del factor humano inherentes en la fonología diacrónica de Marinet (Marinet 1955). Los parámetros más importantes de la teoría son presentados de acuerdo con la definición semiótico-funcional del lenguaje como un sistema de signos usado por los humanos para comunicarse. El axioma fundamental que subyace a la teoría es que la lengua representa una tensión entre el deseo de máxima comunicación (el factor comunicativo) con el mínimo esfuerzo (factor humano) (Tobin 1990ª, 1994/1995). La contribución más importante de la teoría de la PHB es que aporta una explicación para la distribución de los signos en el habla: esto es, nos dice por qué la distribución de los fonemas en la lengua no es azarosa sin motivada. 1 Tobin, Yishai. 2006. Phonology as human behavior. Inflectional systems in English en Advances in Functional Linguistics. Columbia School beyond its origins. (63-86). Traducción de la Prof. Dolores Álvarez Garriga para las Cátedras de Filología Hispánica y Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 1

1.1. Las cuatro orientaciones que subyacen a la teoría de la PHB son: 1. El factor comunicativo 2. La fisiología del tracto vocal 3. El medio acústico 4. El factor humano (adaptado de Diver 1979, Tobin 1997a). El factor comunicativo y el factor humano fueron introducidos anteriormente y serán elaborados con mayor detenimiento en este trabajo. La fisiología del tracto vocal está relacionada con cómo los humanos aprenden a controlar musculatura específica para alterar el flujo del aire en la producción de sonidos del habla (fonética articulatoria), y el medio acústico se refiere a cómo los humanos perciben estos sonidos (fonética acústica). Estas orientaciones están directamente relacionadas con la definición semiótica y sinergética de la lengua como un sistema de signos usados por el hombre para comunicarse. Uno de los aspectos de la teoría de la PHB que la separa de otras teorías fonológicas es el reconocimiento de la interdependencia del sistema fonológico abstracto de la lengua (langue) y la distribución concreta de sonidos en el habla (parole). Esta conexión integral entre fonética y fonología está respaldada por un modelo teórico y metodológico basado en unidades de sonido similares que han sido tradicionalmente llamadas fonemas versus alófonos (cf. Diver 1995: 62-72; Davis, en este volumen) que contienen varios rasgos que los enlazan entre sí sistemáticamente de acuerdo a su función comunicativa y reflejan las características de la percepción, cognición y comportamiento humanos, relevantes para su explotación (Tobin 1997a: 18-23). 1.2 La visión de la fonética y la fonología como comportamiento humano. Los siguientes principios subyacen a la clasificación de los sonidos en lo que tradicionalmente se ha llamado fonemas y alófonos. Los sonidos deberían ser clasificados en fonemas versus alófonos sobre la base de: (1) su contribución a la comunicación: el factor comunicativo; (2) los rasgos distintivos, articulatorios y acústicos específicos primarios versus los no distintivos secundarios que los hablantes deben aprender: el factor humano; (3) la relativa no previsibilidad de la distribución de los fonemas en pares mínimos (el factor comunicativo) versus la previsibilidad de la distribución complementaria de los alófonos (el factor humano). Hay una intercambiabilidad sistemática de los fonemas y los alófonos a través de los lenguajes y dentro de una misma lengua en diferentes periodos que pueden ser explicados por el punto de vista de los factores comunicativos y humanos. El hecho de que todos los lenguajes tengan un número similar de fonemas (comúnmente entre 20 y 40) que son adquiridos en un orden parecido en todas las 2

lenguas y sus relaciones diacrónicas versus sincrónicas en el sistema alfabético y ortográfico puede estar relacionado con ambos factores. La relación asimétrica entre el número de fonemas versus el número de alófonos en el sistema de la lengua y nuestro reconocimiento de los fonemas versus alófonos puede ser explicado desde el punto de vista sinergético de la máxima comunicación con el mínimo esfuerzo (Tobin 1997a: 18-23). Los siguientes principios, derivados de las investigaciones de diversas lenguas, subyacen al reemplazo de las categorías de la fonética tradicional y neo-tradicional por los conceptos de la PHB que ilustran la unión de los sonidos y las categorías de sonidos como partes de una sola jerarquía. (Davis 1984 [1987]; Tobin 1990b,c, 2000, 2002 a-c; Azim 2002, Hameed 1999, Jabeen 1993, Fatihi 1987; Flores 1997, Dekker y de Jonge en este volumen; Tobin y Miyakoda 2001 en este volumen). 1. Las consonantes son referidas como fonemas de constricción. 2. Las vocales son referidas como fonemas de apertura. 3. Rasgos como sonoro versus sordo, nasal versus oral, enfático versus no enfático, palatal versus no palatal, labiales versus no labiales, etc., son estudiados en términos de número de conjuntos de articuladores siendo explotados simultáneamente y el grado de dificultad de control desde la perspectiva del factor humano. 4. El lugar de articulación de los fonemas de constricción es reemplazado por la noción de articuladores activos versus receptores pasivos. 5. La lengua y los labios son vistos como articuladores activos para fonemas de apertura en relación a la altura y la posición de la lengua y el grado de apertura de los labios. 6. La división de la lengua entre predorso o posdorso como articuladores activos no sólo sirve para distinguir fonemas de constricción sino que también reemplaza las categorías tradicionales de vocales anteriores y posteriores respectivamente como los articuladores activos de los fonemas de apertura. 7. La mayoría de las categorizaciones tradicionales en cuanto al modo de articulación de las consonantes y vocales versus semi-vocales como las oclusivas, líquidas, etc. deberían ser reemplazadas por un grupo unificado y jerarquizado según el grado de restricción, apertura y tipo de salida del aire que se aplica tanto a los fonemas de constricción como a los de apertura y que ahora pueden ser vistos como un único continuum holístico de sonidos. 8. Los fonemas móviles (ej. las oclusivas que requieren el movimiento de articuladores activos para el cierre y liberación del aire o una /r/ vibrante) versus los fonemas estables (ej. las fricativas que mantienen a los articuladores activos en una posición constante o la 3

aproximante lateral /l/) pueden reemplazar antiguas categorías en cuanto a la manera de pensar la articulación para los fonemas de constricción y apertura, sustituyendo categorizaciones como fonemas silábicos versus no-silábicos, etc. 9. Tensión versus laxitud y fuerte versus suave pueden ser estudiados desde el punto de vista de la cantidad de esfuerzo requerido para controlar los diferentes grupos de articuladores y musculatura para todos los sonidos sin tener en cuenta su clasificación como fonemas de constricción y apertura. 10. La diferencia entre fonemas simples y fonemas complejos (oclusivas y fricativas versus africadas, monoptongo versus diptongo) puede ser explicada desde la perspectiva de la interacción sinergética entre el deseo de máxima comunicación con el mínimo esfuerzo. Los siguientes principios explican la distribución no azarosa de los sonidos tanto en el inventario fonémico del sistema de una lengua como también dentro de las unidades de significado de la misma. 1. La máxima comunicación se logra a través del esfuerzo humano en la explotación de las extremidades del tracto vocal oral, las cuales brindan las señales acústicas más distintivas (ej. centros graves o agudos de un sonido) en oposición a un centro neutralizado. a. los labios versus el posdorso se oponen al ápice (anterior, posterior, medio) para un mejor desempeño de los articuladores para los fonemas de constricción; b. el triángulo vocálico, /i/versus /u/ se oponen a /a/ (anterior, posterior, medio) para fonemas de apertura. 2. Cuando estas oposiciones orales óptimas son explotadas, se logran mayores distinciones comunicativas explotando la musculatura entre los extremos y la parte media o extendiendo sus límites. a. agregando receptores pasivos adicionales (los dientes, el paladar duro) o articuladores de menor desempeño (el predorso, la úvula, la laringe, la glotis) o los pliegues vocálicos (para el golpe glótico o la /h/ aspirada como para el tono, la murmuración, etc. en adición a la sonoridad) para los fonemas de constricción y apertura. b. explotando las posiciones intermedias de la lengua entre posiciones altas y bajas, anteriores y posteriores, del triángulo vocálico para lograr /e/, /з/,/æ/, /o/, etc. 3. Las distinciones comunicativas adicionales pueden lograrse explotando los articuladores activos más diestros de diferentes maneras, requiriendo mayor esfuerzo y creando por lo tanto sonidos marcados como los fonemas laterales, los enfáticos, los nasalizados, los velarizados, etc. 4

4. Los sonidos más complejos que requieren un esfuerzo mayor (africados, diptongos, etc.) pueden crear también mayores distinciones comunicativas. 5. En todos los procesos mencionados puede haber también un favorecimiento para los articuladores activos más diestros y una preferencia por la excitación de menores conjuntos de articuladores posibles como consecuencia del factor humano. 6. Las diferencias entre una fuerza comunicativa mayor de posiciones iniciales versus una fuerza comunicativa menor en posiciones medias versus finales afectan la elección de articuladores más o menos diestros o más o menos visibles, y fonemas que requieren uno, dos o tres conjuntos de articuladores. 7. En la mayoría, sino en todas las lenguas, el número relativo y la proporción de fonemas marcados versus no marcados será similar, aún cuando los rasgos marcados difieran de una lengua a otra. 8. En la mayoría, sino en todas las lenguas, el número y tipo de fonemas y su rol en la estructura de la sílaba estarán basados en las diferencias de fuerza comunicativa de los fonemas de constricción que obstaculizan la salida del aire en relación con los fonemas de apertura que proveen un movimiento libre del aire. 1.3. El posicionamiento analítico fundamental de la PHB. Lo que motiva la explicación de la distribución fonológica como no azarosa se basa en los siguientes supuestos teóricos y metodológicos: 1. Los hablantes de una lengua se comportan como si hubieran aprendido ciertas unidades distintivas, los fonemas, a los que usan con propósitos comunicativos. 2. No podemos observar en forma directa qué es lo que supuestamente, según su comportamiento, han aprendido. 3. Podemos, sin embargo, observar los cambios fonotácticos, cambios que han sido construidos a través de los siglos y milenios en la boca de cada uno de los hablantes. 4. Podemos inferir que estos cambios a largo del plazo representan los favorecimientos y desfavorecimientos por parte de los usuarios de una lengua (debe observarse que los cambios no son idiosincrásicos de una lengua particular, sus características generales se repiten de una lengua a otra). 5. Podemos examinar los favorecimientos y desfavorecimientos en contraste con el trasfondo de la orientación (independientemente de qué tipo de favorecimiento o desfavorecimiento tengamos, cuáles son los medios a los que los humanos tienden en otras áreas además del uso del lenguaje). 5

6. Podemos inferir que el desfavorecimiento, por ejemplo, representa una dificultad en el proceso de aprendizaje, y a través de un examen más detallado sobre qué es lo que constituye una dificultad en el camino de un proceso de aprendizaje particular, podemos inferir qué es lo que se aprende. 7. Lo que está en proceso de aprendizaje lo podemos identificar como una característica de las unidades distintivas. 2. Resultados cuantitativos y principios obtenidos de la teoría. Todas las investigaciones anteriores como las investigaciones fonotácticas de determinados grupos consonánticos iniciales a través de las lenguas (Cf. Diver 1979; Davis 1984 [1987]; Tobin 2002b) produjeron resultados cuantitativos, que sostienen los siguientes principios que conciernen a la distribución no azarosa de los fonemas en y a través de las lenguas: 1. los articuladores adicionales son desfavorecidos. 2. la coarticulación de articuladores cercanos es desfavorecida. 3. la coarticulación por los mismos articuladores o el mismo fonema es incluso más desfavorecida (en particular en las raíces de las lenguas semíticas). 4. las diferentes posiciones de una palabra (o de una raíz) tienen diferente fuerza comunicativa y por ende afectan al favorecimiento o desfavorecimiento de los distintos rasgos acústicos y articulatorios de los fonemas. 5. las articulaciones apicales son favorecidas en general y, en particular, en posición final. 6. las articulaciones visibles son favorecidas, particularmente en la posición inicial de las palabras. 7. los fonemas explosivos (móviles/oclusivos) son favorecidos en posición inicial. 8. los fonemas turbulentos (estables/fricativos) son favorecidos en posición final. 9. la transición de una constricción particular a otra dentro de un fonema único (africados) es desfavorecida. 10. los grupos consonánticos se restringen en cuanto a los diferentes rasgos articulatorios y acústicos (ej. movilidad y estabilidad). 11. en las constricciones, se favorece la máxima constricción. 12. en las aperturas, se favorece la máxima apertura. 13. las secuencias de fonemas con los mismos articuladores son desfavorecidos salvo que su yuxtaposición sea, por causa de algún otro factor, un beneficio mutuo. 6

Estos principios sostienen empíricamente la siguiente conclusión: La lengua en general-y la fonología en particular-puede ser entendida como la tensión entre: el deseo por producir la máxima comunicación con el mínimo esfuerzo. Este principio sinergético se evidencia en la distribución no azarosa de los fonemas en las lenguas, tanto en el aspecto fonotáctico sincrónico como en su desarrollo diacrónico. 7