PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO CURSO

Documentos relacionados
Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

QUÍMICA 2ºBACHILLERATO - CURSO OBJETIVOS 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

ÁMBITO DE CONTENIDOS DE LA MATERIA QUÍMICA PARA LA EVALUACION PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CURSO

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

SELECTIVIDAD QUÍMICA ANDALUCÍA (Según las directrices y orientaciones de Andalucía para el año 2015/2016)

ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

1.- Criterios de Evaluación

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE QUIMICA 2º BACHILLERATO

Libro de texto: Química 2º Bachillerato Proyecto Tesela.

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

23. Química. Bachillerato (LOGSE)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

BACHILLERATO Programación Didáctica de Materia. QUÍMICA 2º BACHILLERATO Curso:

I.E.S. SANTA BRÍGIDA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

COORDINACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS DE GRADO: ASIGNATURA DE QUÍMICA CURSO

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

INSTITUTO DE QUÍMICA

Los contenidos de la materia de Química de segundo de Bachillerato son:

Objetivos. Contenidos

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

121. Defina Ácido y Base según Lewis.

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: QUÍMICA

Temario POUQ Nivel 2 Prueba departamental

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD VALENCIA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

TEMARIO PRUEBA DE QUÍMICA

TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS RELEVANTES DISCIPLINARIOS 2018 Asignatura: Química Educación Media

Programación De Química

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

2.2. Definición de la masa y volumen de un sólido y cálculo de su densidad.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

Programación Química 2º Bachillerato

Química Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c Gallego

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Evaluación para la Admisión en la Universidad - Química

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

PROGRAMACIÓN DE AULA DE QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo

2º BACHILLERATO. QUÍMICA Pg. 1 de 18

Facultad de Ingeniería Escuela de Informática y Telecomunicaciones. PROGRAMA DE ASIGNATURA Química. 1 ayudantía

PROGRAMA DE ESTUDIOS

índice ~

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Calendario. Los Sectores de Artes, Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2009-2010 Página1

ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Objetivos generales. 3.- Secuenciación de contenidos y criterios de evaluación. 4.- Metodología y recursos didácticos. 5.- Contenidos mínimos. 6.- Prácticas de laboratorio 7.- Actividades extraescolares y complementarias. 8.- Medidas de atención a la diversidad de alumnos. 9.- Alumnos con la asignatura de Física y Química pendiente de 1º de Bachillerato. Página2

1.- INTRODUCCIÓN Según el decreto 42/2008 de 5 de Junio de 2008, ( B.O.C. y L. N 111 de Miércoles 11 de Junio de 2008), por el que se establece el Currículo del Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León, los contenidos de la Química, materia de modalidad del bachillerato de Ciencias y Tecnología, que representa directamente en numerosos ámbitos de la sociedad actual, y está relacionada con otros campos del conocimiento como: la farmacología, la tecnología de nuevos materiales y de los alimentos, ciencias medioambientales, bioquímica etc, se distribuye en ocho bloques. Se parte de un bloque de contenidos comunes destinados a familiarizar al alumnado con las estrategias básicas de la actividad científica. En los dos siguientes se trata de profundizar en los modelos atómicos estudiados en el curso anterior al introducir las soluciones que la mecánica cuántica aporta a la comprensión de la estructura de los átomos y a sus uniones. En el cuarto y quinto se tratan aspectos energéticos de las reacciones químicas y la introducción del equilibrio químico que se aplica a procesos de precipitación en particular. En los dos siguientes se realiza el estudio de dos tipos de procesos de gran trascendencia en la vida cotidiana: reacciones ácido base y las de oxidación reducción, analizando su papel en los procesos vitales y sus implicaciones en la industria y en la economía. El último de química orgánica, está destinado al estudio de algunas funciones orgánicas oxigenadas y los polímeros: características, producción e importancia en la actualidad dado las numerosas aplicaciones que presentan. A la hora de programar esta materia, hemos tenido en cuenta los objetivos alcanzados y los contenidos desarrollados en 1 de Bachillerato, donde la Química se impartía unida a la Física como única asignatura "Física y Química". En 2, aunque se imparten por separado, hemos tenido en cuenta su relación, así como con otras materias del currículo de Bachillerato, como por ejemplo con la Biología. En cuanto a los principios metodológicos, se potenciará una actitud activa en el alumno hacia la comprensión y el trabajo de esta materia, planteando interrogante s y sugiriendo actividades. La realización de experiencias de laboratorio pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico, y le permitirá trasladar a la práctica contenidos estudiados bajo un aspecto teórico. Página3

Los criterios de evaluación que se establecen corresponden con los bloques de contenidos que se trabajarán a lo largo del curso y que posteriormente se detallan para cada unidad didáctica. 2.- OBJETIVOS GENERALES 1.- Adquirir y poder utilizar con autonomía los principales conceptos de la Química, así como sus leyes, teorías y modelos y estrategias utilizadas en su construcción. 2.- Resolver supuestos químicos, tanto teóricos como prácticos, mediante el empleo de los conocimientos adquiridos. 3.- Desarrollar en los alumnos las habilidades de pensamiento práctico y manipulativas propias del método científico, de modo que adquieran la base para abordar un trabajo investigador, así como familiarizarse con el uso del instrumental básico del laboratorio químico y sus normas de seguridad. 4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido con el fin de que el alumno se forme una opinión propia. 5.- Familiarizarse con la terminología química para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica. 6.- Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que el uso inadecuado puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y estilos de vida saludable. 7.- Comprender que la Química constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones; es, por tanto, su aprendizaje un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones. 8.- Valorar el papel que la Química desempeña en el desarrollo tecnológico y social, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad. Página4

3.- SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y DE CONTENIDOS. U.D. 1.- REVISIÓN DE CONCEPTOS Para poder desarrollar esta materia, es necesario comenzar con este tema en el que se repasarán conceptos fundamentales tratados en 1º de Bachillerato, con el fin de utilizar estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y toma de decisiones acerca del interés y de la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de resultados y fiabilidad de los mismos. Los conceptos a estudiar serán los siguientes: - Masa atómica, unidad de masa atómica (u), masa molecular, Número de Avogrado y mol. Además, fórmulas empíricas, moleculares y composición centesimal. - Problemas de gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley de Dalton. - Problemas de cálculos estequiométricos (pureza, rendimiento, reactivo limitante, mezclas, presiones de vapor). - Resolución de problemas de disoluciones. Preparación de las mismas, mezclas de disoluciones, concentración (M, m, % peso, % volumen, ppm). - Revisión y ampliación, si es necesario, de la nomenclatura utilizada en Química inorgánica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer y aplicar correctamente los conceptos fundamentales indicados en el tema 1. - Relacionar correctamente las distintas magnitudes que entran en juego en los procesos a través de factores de conversión. - Resolver problemas numéricos y razonar cuestiones teóricas relacionadas con dicho tema, utilizando estrategias básicas del trabajo científico. - Formular y nombrar correctamente compuestos inorgánicos. -Resolver ejercicios y problemas, utilizando toda la información que proporciona la correcta escritura de una ecuación química. TEMPORALIZACIÓN: 12 horas lectivas. Página5

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. OBJETIVOS: - Distinguir entre las distintas filosofías que inspiran los modelos clásicos y el modelo mecanocuántico, valorando los aportes de la física mecanocuántica para el conocimiento del átomo. - Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda corpúsculo e incertidumbre. - Comprender el concepto de modelo y valorar el papel que cumple en el desarrollo de las nuevas teorías científicas. - Aplicar los conceptos, principios y teorías desarrolladas a la explicación cualitativa de las propiedades de los distintos átomos en función de sus configuraciones electrónicas, relacionándolas con su posición en el Sistema Periódico. - Distinguir razonadamente entre las configuraciones de estados fundamentales, estados excitados, átomos neutros e iones. - Comparar de forma razonada la tendencia a ganar o perder electrones de los distintos elementos químicos. - Valorar el papel que el conocimiento de la estructura del átomo ha tenido en el desarrollo de la ciencia, en las aplicaciones tecnológicas y en la sociedad actual. CONTENIDOS Dado el alto nivel de abstracción de los conceptos y la complejidad de los desarrollos matemáticos que requiere la explicación de este tema, se tratarán sólo los que resulten imprescindibles para que sea máximo el grado de consecución de los objetivos. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Espectros atómicos. Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Introducción a la mecánica cuántica. Hipótesis de De Broglie. Principio de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos. Configuraciones electrónicas. Principio de Pauli y regla de Hund. Clasificación periódica de los elementos. Variación periódica de las propiedades de los elementos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valorar Página6

la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. - Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda corpúsculo e incertidumbre. - Interpretar la información que proporciona la configuración electrónica de los elementos químicos y su posición en el Sistema Periódico, comparándolos entre sí y formulando hipótesis sobre sus propiedades. - Definir algunas propiedades periódicas tales como radio atómico, radio iónico, potencial de ionización y electronegatividad, y describir su comportamiento a lo largo de un grupo y de un período a partir de las configuraciones electrónicas de los elementos. TEMPORALIZACIÓN: 8 horas lectivas. UNIDAD DIDACTICA 3: EL ENLACE QUÍMICO Tras el estudio de la estructura atómica y los diferentes tipos de elemento en esta unidad se tratarán las distintas formas en que se unen, lo que permitirá explicar las distintas propiedades de las sustancias y su diversidad. OBJETIVOS: -Comparar de forma razonada los distintos tipos de enlaces. -Distinguir entre los conceptos de molécula, macromolécula, red iónica y red metálica. -Predecir el tipo de enlace de una sustancia en función de la tendencia a ganar o perder electrones de los átomos que la forman. -Formular hipótesis sobre las propiedades esperadas para un compuesto y establecer comparaciones entre dos o más compuestos en función de las características de sus enlaces. -Desarrollar estructuras de Lewis de los compuestos covalentes y a partir de ellas explicar la geometría de moléculas sencillas. -Utilizar correctamente la nomenclatura de los compuestos inorgánicos. CONTENIDOS Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las sustancias iónicas. Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp 2, sp 3 ). Página7

Parámetros moleculares: geometría y polaridad de enlaces y moléculas. Teoría de la repulsión de electrones de la capa de valencia. Propiedades de las sustancias covalentes. Enlaces intermoleculares. Fuerzas de Van der Waals. Enlace de hidrógeno. Enlace metálico. Modelo del mar de electrones. Propiedades de los metales. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura a enlaces característicos de las mismas, en particular el agua y los metales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red. Discutir de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. - Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir estructuras de Lewis. - Explicar el concepto de hibridación y aplicarlo a casos sencillos. Asociar la geometría de las moléculas al tipo de hibridación. - Predecir la geometría de moléculas sencillas a partir de la teoría de repulsión de pares de electrones y deducir su posible polaridad. - Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a propiedades de compuestos como el fluoruro de hidrógeno, el agua y el amoniaco. - Conocer las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y de los metales. - Buscar información sobre las características de sustancias de interés, estableciendo relaciones con el tipo de enlace que presentan en su estructura. - Formular correctamente compuestos inorgánicos. TEMPORALIZACIÓN: 12 horas lectivas UNIDAD DIDACTICA 4: TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. ESPONTANEIDAD. En esta unidad se tratarán los intercambios de calor y/o trabajo de una reacción química con el entorno así como la posibilidad de que ésta tenga lugar. Página8

OBJETIVOS: - Interpretación de las reacciones químicas en términos de reordenación de átomos y rotura y formación de enlaces. - Comparar las diferencias entre los estados inicial y final de un sistema en términos energéticos. Distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. - Comprender y aplicar el concepto de entalpía. - Calcular entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o de entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas. - Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y entrópicos. CONTENIDOS. Sistemas termodinámicos: conceptos básicos y variables termodinámicas. Primer principio de la Termodinámica. Transferencia de calor a presión constante. Concepto de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de las entalpías de formación. Ley de Hess. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas: los combustibles químicos. Repercusiones sociales y medioambientales. Concepto de entropía. Energía libre y espontaneidad de las reacciones químicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Definir y aplicar correctamente el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. Diferenciar correctamente un proceso endotérmico de otro exotérmico utilizando diagramas entálpicos. - Calcular entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o de las entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas. - Conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambo climático que está teniendo lugar. - Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos de entropía y energía libre. TEMPORALIZACIÓN: 10 horas lectivas. Página9

UNIDAD DIDÁCTICA 5: CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO. Esta unidad didáctica aborda el aspecto dinámico de las reacciones químicas. Se inicia con el estudio del concepto de velocidad de reacción y de mecanismo de reacción y seguidamente se aborda el estudio de reacciones que transcurren a través de un equilibrio. Se trata de un tema de contenidos específicos de este curso, nuevos para el alumno y que les pude ocasionar problemas de comprensión por lo que se realizarán muchas actividades para facilitar su asimilación. OBJETIVOS: -Relacionar los aspectos cinéticos de una reacción con los conocimientos que previamente ha adquirido sobre las reacciones químicas. - Conocer y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción. - Conocer y diferenciar las teorías que explican el mecanismo de una reacción química y explicar los factores que modifican la velocidad de una reacción. -Distinguir entre procesos que tienen lugar en un único sentido y los procesos que conducen a un equilibrio. -Comprender que en todo equilibrio dentro de un mismo sistema, tienen lugar dos procesos que interactúan entre sí. -Aplicar razonadamente las leyes y conceptos de la cinética química y del equilibrio a la resolución e interpretación de ejercicios y problemas, tanto cualitativos como cuantitativos. - Conocer algunos de los procesos industriales que implican situaciones de equilibrio químico. -Transferir sus conocimientos sobre esta parte de la química al estudio de los distintos fenómenos de la naturaleza y de la vida cotidiana. CONTENIDOS Aspecto dinámico de las reacciones químicas. Concepto de velocidad de reacción. Ecuaciones cinéticas. Orden de reacción. Conceptos de mecanismo de reacción y de molecularidad. Teorías de las reacciones químicas. Factores de los que depende la velocidad de una reacción. Utilización de catalizadores en los procesos industriales. Características macroscópicas del equilibrio químico. Página10

Interpretación submicroscópico del estado de equilibrio de un sistema químico. Cociente de reacción y constante de equilibrio. Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc y Kp. Relaciones entre las constantes de equilibrio. Concepto de grado de disociación. Relación entre ellas las constantes de equilibrio y el grado de disociación. Factores que modifican el estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Importancia en procesos industriales, tal como la obtención de amoniaco por el método de Haber. Equilibrios heterogéneos. Solubilidad, producto de solubilidad y relaciones entre ambos. Efecto del ion común. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Conocer y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción. Resolver cuestiones que valoren el aspecto cinético de la reacción. - Conocer y diferenciar las teorías que explican la génesis de las reacciones químicas: teoría de colisiones y teoría del estado de transición. - Conocer y explicar los factores que modifican la velocidad de una reacción, con especial énfasis en los catalizadores y su aplicación a usos industriales (obtención de ácido nítrico a partir de amoniaco). - Conocer las características más importantes del equilibrio quimico. - Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular reacciones gaseosas. - Relacionar correctamente el grado de disociación con las constantes de equilibrio Kc y Kp. - Resolver problemas de equilibrios heterogéneos con especial atención a los de disolución precipitación. - Aplicar el principio de Le Chatelier para explicar la evolución de un sistema cuando se modifica su estado de equilibrio. - Utilizar los factores que pueden afectar al desplazamiento del equilibrio en procesos industriales (obtención de amoníaco ) como prueba de las aplicaciones de este principio en la industria. TEMPORALIZACIÓN: 20 horas lectivas UNIDAD DIDÁCTICA 6:REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES En este tema se estudiará uno de los procesos químicos mas comunes, tanto en la vida cotidiana como en procesos industriales. Se Página11

utilizará el concepto de equilibrio tratado en el tema anterior, así mismo se realizarán numerosos ejercicios y problemas de cálculo de ph y de concentraciones de las especies en un equilibrio ácido-base. OBJETIVOS: -Comprender los conceptos de ácido y base y establecer diferencias entre las propiedades de unos y otros. -Explicar el comportamiento de los ácidos y las bases según las diferentes teorías. -Aplicar las leyes del equilibrio al estudio y al cálculo del ph de disoluciones de ácidos, bases y sales. -Calcular la concentración de disoluciones de un ácido o una base por medio de una volumetría de neutralización. -Distinguir empíricamente, a partir de sus propiedades, entre ácidos, bases y sales. CONTENIDOS Concepto de ácido y de base según las teorías de Arrhenius y de Bronsted-Lowrry y Lewis. Concepto de pares ácido-base conjugados. Fortaleza relativa de los ácidos y grado de ionización. Constantes de disociación de los ácidos y las bases débiles, Ka y Kb. Equilibrio iónico del agua. Producto iónico del agua. Relación entre Ka y Kb. Concepto de ph. Disoluciones ácidas, básicas y neutras. Estudio cualitativo de la hidrólisis. Indicadores ácido-base. Volumetrías de neutralización ácido-base. Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana: HNO 3, H 2 SO 4 y NH 3. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias. CRITERIOS DE EVALUCIÓN - Aplicar la teoría de Bronsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos y bases. - Predecir el carácter ácido o básico de disoluciones acuosas de una sal. - Calcular valores de ph en disoluciones de ácidoa y bases fuertes y débiles. - Valorar la importancia del ph en la vida cotidiana. - Conocer el origen y las consecuencias de la lluvia ácida. Página12

- Aplicar las volumetrías de neutralización de ácido fuerte base fuerte para averiguar la concentración de un ácido o una base. TEMPORALIZACIÓN: 12 horas lectivas UNIDAD DIDACTICA 7: INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA.. En este tema estudiaremos el otro tipo de transformaciones de la materia más comunes en la Química que es el de intercambio de electrones. Como en el tema anterior, además del desarrollo teórico de los conceptos, se propondrán a los alumnos muchos ejercicios de ajuste de reacciones redox y de cálculo de potenciales de pila así como de procesos electrolíticos. OBJETIVOS: - Interpretar la oxidación-reducción como un intercambio de electrones entre especies químicas. - Comprender que todo proceso de oxidación va asociado a un proceso de reducción. - Ajustar correctamente reacciones de oxidación-reducción. - Aplicar las leyes de la estequiometría a estos procesos, incluyendo el cálculo del número de electrones. - Predecir que procesos tendrán lugar de forma espontánea conocidos los potenciales normales de semirreacción. - Explicar los procesos que tienen lugar en una pila y en una cuba electrolítica. - Valorar, desde el punto de vista técnico e industrial, el problema que supone la corrosión de los metales. - Conocer algunos de los principales procesos de oxidación-reducción en química orgánica. CONTENIDOS Concepto de oxidación y reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox por el método del ion electrón. Estequiometría de dichas reacciones. Valoraciones redox, en especial la permanganimetría. Tratamiento experimental. Página13

Estudio de la célula galvánica. Potenciales normales de electrodo. Interpretación y uso de las tablas. Espontaneidad de las reacciones red ox. Estudio de la cuba electrolítica. Leyes de Faraday. Principales aplicaciones industriales: corrosión y protección de metales y existencia de pilas y baterías. Residuos y reciclaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identificar reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno. Ajustar por el método del ión-electrón reacciones redox y aplicarlas a problemas estequiométricos. - Conocer el funcionamiento de las células electroquímicas y electrolíticas. - Utilizar correctamente las tablas de potenciales de reducción para predecir la fabricación de una pila. - Aplicar correctamente las leyes de Faraday en los procesos electrolíticos. - Valorar la importancia que tiene la prevención de la corrosión y protección de metales, utilizando como referencia el hierro, así como las soluciones a los problemas que el uso de pilas genera. TEMPORALIZACIÓN: 12 horas lectivas UNIDAD DIDÁCTICA 8: ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS. Aunque en principio este tema parece separado de todos los anteriores, se trata de una aplicación a casos concretos de los conceptos que se han desarrollado a lo largo del curso, tratándose de una parte más de la química, importantísima por su desarrollo y aplicaciones actuales. OBJETIVOS. - Aplicar las teorías y conceptos sobre el enlace químico a la comprensión de la estructura y propiedades de los compuestos orgánicos. - Enumerar los compuestos isómeros que responden a una fórmula molecular y desarrollar su estructura. - Conocer la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos monofuncionales. - Reconocer y describir las reacciones más importantes de los compuestos orgánicos (adición, eliminación y sustitución). Página14

- Reconocer la importancia y las repercusiones de la industria química orgánica: síntesis de medicamentos como por ejemplo la aspirina, - Aprender a valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se generan. CONTENIDOS Características de los compuestos del carbono. Isomería en los compuestos orgánicos. Reactividad de los compuestos orgánicos. Reacciones en una o varias etapas: desplazamientos electrónicos, rupturas de enlace intermedios de reacción. Principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación. Otras reacciones orgánicas de interés: esterificación, combustión, condensación, oxidación reducción, ácido base. Revisión de la nomenclatura y formulación de hidrocarburos y de las principales funciones orgánicas. Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia. Ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés. Reacciones de polimerización y ejemplos de polímeros artificiales como: polietileno, PVC, nailon y caucho. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Relacionar el tipo de hibridación con la multiplicidad y la geometría de los enlaces en los compuestos del carbono. - Formular correctamente diferentes compuestos orgánicos mono funcionales. - Relacionar las rupturas de enlaces con reacciones orgánicas que transcurren en una o varias etapas. - Conocer algún método de obtención, propiedades físicas y químicas y alguna aplicación general de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. - Describir los mecanismos de polimerización y las características de alguno de los polímeros de mayor interés industrial. - Buscar información sobre polímeros de interés, sus propiedades y aplicaciones. - Valorar el interés económico, biológico e industrial de los polímeros, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones. TEMPORALIZACIÓN: 10 horas lectivas Página15

4.-METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para alcanzar los objetivos generales y los objetivos didácticos específicos de cada Unidad Didáctica, proponemos una metodología activa en que la labor del profesor y alumno interactúen y sean simultáneas, evitando el desarrollo meramente expositivo por parte del profesor y meramente receptivo por parte del alumno. Podríamos decir que los periodos lectivos tendrán dos orientaciones que podríamos llamarlos "clases teóricas" que contendrían las explicaciones del profesor y las explicaciones de los alumnos a cuestiones que se les planteen y "clases prácticas" que comprenderán resolución de problemas y cuestiones propuestas previamente a los alumnos. Se seleccionará convenientemente la cantidad de problemas que es conveniente realizar, ya que el uso continuado y reiterativo de problemas del mismo tipo provoca una fijación funcional en la resolución de los mismos que solo le permite obtener éxito cuando reconoce el enunciado. La resolución de ejercicios numéricos de dificultad creciente que sean aplicación de los conceptos estudiados, haciendo especial hincapié en el planteamiento de los mismos, en el uso y manejo de las unidades adecuadas, las representaciones gráficas y la discusión o interpretación de los resultados. Los problemas tratarán en primer lugar, y en lo posible, sobre hechos o fenómenos que tienen lugar en el entorno del alumno, para que aplique después la experiencia adquirida a la resolución de otras cuestiones o problemas más complejos o alejados, pero importantes en su camino hacia estudios posteriores. A medida que va aumentando el nivel de conocimientos del alumno se propondrán problemas que exijan emplear los conceptos más importantes estudiados desde el comienzo, para que el alumno discurra y no se limite solamente a "emplear fórmulas" o a utilizar conceptos aislados. Dado el carácter experimental de la Química, es muy importante que los alumnos realicen experiencias de laboratorio acerca de los contenidos estudiados y que se familiaricen con el material más básico utilizado en un laboratorio químico. Como material didáctico, a diario se utilizará el libro de texto, tanto para el estudio de conceptos como para la resolución de ejercicios y problemas. Además el Centro cuenta con fondos bibliográficos para que los alumnos que lo deseen o que en un momento dado a instancia del profesor lo necesiten, utilicen otros libros, ya sea para refuerzo o para ampliación. En algunos temas se utilizará además material audiovisual, y si es posible utilizaremos el aula de informática donde los alumnos a través de Internet buscarán información sobre diferentes temas. Página16

5.-CONTENIDOS MÍNIMOS Dado que esta materia se imparte en el último curso del Bachillerato, los contenidos mínimos están muy condicionados por los contenidos que se deriven de las orientaciones dadas en las reuniones de coordinación que la Universidad convoca para las pruebas de Selectividad. No obstante, por la experiencia de cursos anteriores, consideramos que los contenidos mínimos exigibles corresponden a los contenidos específicos que se han detallado para cada unidad didáctica, dado que a través de ellos los alumnos conseguirán las competencias básicas que la Unión Europea contempla, y que son: - Competencia en comunicación lingüística a través del uso de terminología específica, razonamiento, argumentación, lectura y comprensión de textos científicos, además de debatir la actitud que el ser toma ante los avances científicos. - Competencia matemática utilizando el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos y herramientas adecuadas, además darán los datos de forma adecuada, y analizarán e interpretarán los resultados. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico a través de la observación y del trabajo científico (laboratorio). - Tratamiento de la información mediante las nuevas tecnologías buscando y seleccionando la adecuada. También considerar la contribución de la Química en manifestaciones artísticas y conservación del patrimonio. - Competencia para aprender a aprender, analizando causas y consecuencias de los fenómenos químicos así como la prevención y tratamiento de efectos que de estos fenómenos se puedan derivar como contaminación, conservación del medioambiente - Autonomía e iniciativa personal: formarse un espíritu crítico capaz de cuestionar dogmas, gracias al grado de madurez que el alumno debe conseguir mediante el desarrollo de su capacidad de razonamiento y conocimiento a lo largo de su etapa educativa, así como llevar a cabo proyectos. 6.-PRÁCTICAS DE LABORATORIO Dado que la Química es una ciencia fundamentalmente experimental, aunque al nivel de 2 de Bachillerato los alumnos no puedan abordarla sólo desde este aspecto, consideramos importantísimo que realicen prácticas de laboratorio por varias razones, de un lado, para que experimenten las aplicaciones reales de los conceptos teóricos que estudian, además, que se familiaricen con el material y formas de trabajo de un laboratorio y por otra Página17

parte, que aprendan a recoger la información y a redactar informes sobre las experiencias realizadas. Se llevarán a cabo las experiencias de laboratorio que aparecen señaladas en el B.O.E. del 6 de Septiembre de 1995 que se consideran contenidos necesarios para las pruebas de Selectividad. Estas prácticas son: 1.- Preparación de disoluciones sólido líquido y líquido líquido de diferentes concentraciones a partir de reactivos comerciales, realizando previamente los cálculos necesarios. 2.- Neutralización ácido-base (ambos fuertes) con utilización de indicadores, con objeto de la titulación de uno de los electrolitos. 3.- Acción de ácidos y bases (concentrados y diluidos) sobre metales comunes: Fe, Cu, Al. 7.-ACTIVIDADES EXTRAESC. Y COMPLEMENTARIAS Si es posible, se llevará a los alumnos a visitar algunos laboratorios de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Así mismo trataremos de que algún profesor de alguna facultad venga al centro a dar alguna charla a los alumnos e incentivarles al estudio de la Física y la Química. Se intentará realizar una visita a alguna empresa de fabricación que realice algún proceso industrial de interés. 8.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las pautas a seguir para la recogida de información sobre los conocimientos de los alumnos serán: A) Observación de la actuación del alumno en los siguientes aspectos: 1.- La iniciativa e interés en el trabajo. 2.- El grado de participación en las actividades. 3.- El hábito de trabajo, viendo si realiza las tareas puntualmente. 4,- El orden y limpieza en la utilización del material del laboratorio y en el informe que se entregará una vez realizada la práctica correspondiente. B) Las pruebas escritas: En este nivel las pruebas escritas son muy importantes y obviamente tendrán mucho más valor en la evaluación total que en niveles anteriores ya que ha de medirse fundamentalmente, el nivel de adquisición de los conocimientos específicos en la materia. Estas pruebas constarán de: Página18

1. Actividades sobre aspectos procedimentales como por ejemplo, formulación de hipótesis, análisis de resultados, diseños experimentales... 2. Cuestiones de comprensión de conceptos que proporcionen datos sobre el grado de asimilación de los mismos así como del grado de razonamiento conseguido. 3. Ejercicios de cálculo numérico que entregarán bien explicados y razonados, haciendo uso correcto de las unidades con el fin de poder valorar para si el alumno conoce y comprende los parámetros y magnitudes relacionados con las leyes químicas que aparecen en los contenidos explicados. Todos los alumnos realizarán un examen de formulación tanto de inorgánica como de orgánica que tendrán que superar. Si no lo hicieran, cada examen llevará una cuestión que les servirá de recuperación de la/s partes suspensas. La parte de orgánica contará un 20% (2 puntos sobre 10) de la nota de la evaluación. La parte de inorgánica tienen que aprobarla obligatoriamente pero un buen resultado servirá para mejorar la nota global de la evaluación. Cada trimestre los alumnos recibirán una "nota numérica" producto de los resultados de los diferentes instrumentos de evaluación aplicados, pero lógicamente, las pruebas escritas tendrán un mayor peso en la nota global. El número de pruebas por cada evaluación se fijará según se vaya desarrollando la programación. Si se realiza más de una prueba, la nota global será la media aritmética siempre que la nota mínima obtenida en los parciales sea de 3 5. Si esto no ocurriera, se realizará un examen global de evaluación. Los alumnos que obtengan trimestralmente una calificación menor del 5, se examinarán de la recuperación antes de realizarse la siguiente evaluación. Al final de curso todos los alumnos realizarán una prueba global que servirá de recuperación de la asignatura para aquellos que lo necesiten y de repaso para el examen de Selectividad al resto. Los alumnos que no superen la prueba global de final de Junio, realizarán otra prueba del mismo tipo en el mes de Septiembre. Página19

9.-ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTE DE 1º BACHILLERATO Estos alumnos realizarán 2 exámenes el primero que se realizará en Enero incluirá toda la Física y el segundo la Química hacia finales de Marzo o principios de Abril. Si la nota media entre los dos exámenes es 5 o más de 5 los alumnos habrán superado esta asignatura, si esto no ocurriera contarían con una prueba final global de toda la asignatura que harán a finales de Abril. Página20