[INFORME SOBRE RELEVAMIENTO ÉTNICO RACIAL EN EL BARRIO PALERMO]

Documentos relacionados
Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EVIDENCIA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE. Uruguay,

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

FORMULARIO DE VISITA DE ASIGNACIONES FAMILIARES

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

FORMULARIO DE VISITA DE ASIGNACIONES FAMILIARES

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES DESDE UNA MIRADA DE GÉNERO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Uso del tiempo libre

CONOCIENDO MEJOR EL BARRIO LA PALOMA. PROYECTO DE DESARROLLO BARRIAL Tu barrio, el que querés

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE FLORIDA DOCUMENTACION PRESENTADA PARA SOLICITAR BECAS DE APOYO ECONOMICO

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Eduardo Brenta. Ministro. Eduardo Pereyra. Director Nacional de Empleo

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Informe Mercado de Trabajo Pan de Azúcar

Estrategias y desafíos en el trabajo con adolescentes desde una mirada de género, Mariela Solari Gurises Unidos

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS - AGLOMERADO USHUAIA RÍO GRANDE RESULTADOS TERCER TRIMESTRE 2010

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Antecedentes. 1 Trabajo doméstico es el que se presta, en relación de dependencia, una persona a otras, o a una o más familias, con el objeto de

INFORME CASAVALLE DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO 1. Lic. Alejandro Castiglia. Febrero 2013

Características económicas

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

PERFIL DE LA MUJER EN EL PARAGUAY DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, ENCUESTAS Y CENSOS

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

Requerimientos de información y capacidades.

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Desempleados Abiertos TDA= *100 PEA

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Empleo Juvenil. Observatorio de Mercado de Trabajo-Unidad de Empleo Juvenil Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas Resultados para la Ciudad de Buenos Aires

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

Censo de funcionarios universitarios 2015

Año 14. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo. Julio 2009

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2017

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Sistema de Información Económica

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados Noviembre Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

Informe Mercado de Trabajo Colonia Nicolich

Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos

DIAGNÓSTICO COMUNA 11

Departamento de San Pedro

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

Informe Semestral º Semestre 201

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Informe MALDONADO NUEVO

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica

ministerio de desarrollo social Ministro: Daniel Olesker ( ) instituto nacional de estadística Directora: Laura Nalbarte

Transcripción:

DESyTC-DINEM MIDES [INFORME SOBRE RELEVAMIENTO ÉTNICO RACIAL EN EL BARRIO PALERMO] DOCUMENTO DE TRABAJO Marzo, 2015 El presente documento es producto del trabajo colectivo de la División de Estudios Sociales y Trabajo de Campo Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo 18 de Julio 1453 CP. 11200. Montevideo, Uruguay Teléfono: (0598) 2400 0302 Int. 1802 www.mides.gub.uy Índice 1 Introducción... 2 2 Descripción de la encuesta y datos... 2 3 Caracterización sociodemográfica... 3 4 Caracterización socioeconómica... 4 4.1 Educación... 4 4.2 Situación laboral... 5 4.3 Vivienda... 7 5 Problemáticas sociales... 7 5.1 Salud... 7 5.2 Consumo de sustancias... 8 5.3 Discriminación... 9 6 Programas MIDES... 9

1 Introducción El presente informe constituye la síntesis de un trabajo conjunto entre la Oficina Territorial Centro, el Departamento de las Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM). El objetivo, planteado originalmente por la OT, es conocer con mayor profundidad el universo de familias vulnerables que residen en el Barrio Sur y Palermo, del departamento de Montevideo. Para ello, en los meses de enero y febrero del corriente año se elaboró un módulo específico y se realizó un relevamiento en 3 manzanas seleccionadas de dichos barrios. Para ello, este informe se organiza de la siguiente manera: en la segunda sección se describe la encuesta realizada; luego se presenta una caracterización sociodemográfica de la población encuestada; en la cuarta sección se realiza una caracterización socioeconómica en algunas dimensiones tales como educación, situación laboral y calidad de la vivienda; en la quinta sección se analizan algunas problemáticas sociales relevadas tales como salud, consumo de sustancias y discriminación; y finalmente, en la sexta sección se analiza el conocimiento y vinculación con los programas del MIDES, en particular, los programas de transferencias. 2 Descripción de la encuesta y datos El trabajo de campo se delimitó a la zona comprendida entre las calles Minas, San Salvador, Yaro e Isla De Flores. Este territorio comprende una zona nueva de trabajo para los equipos de trabajo de campo de la DINEM-MIDES. A los hogares comprendidos en estas zonas se les aplicó el cuestionario de AFAM así como un módulo diseñando particularmente para este proyecto que intenta captar distintas problemáticas sociales no relevadas en el formulario AFAM. Entre otras, se busca relevar información sobre acceso a la salud y conocimiento de determinadas afecciones con mayor prevalencia entre la población afrodescendiente, consumo de sustancias, participación social, discriminación y conocimientos de la oferta de programas de MIDES. El universo de trabajo comprendía 228 hogares, pero luego de 12 días de trabajo de campo, se logró entrevistar a 141 hogares, presentando una alta incidencia de ausentes. Cuadro 1: Estado de visitas Cantidad % Hechas 141 61,6 Ausente 68 29,7 Rechazo 19 8,3 Total 228 100,0 En la siguiente ilustración, se muestra la ubicación de los hogares con visitas hechas, que forman parte de este proyecto.

Ilustración 1: Mapa de la zona y visitas hechas Para el análisis de datos, se considerarán únicamente los hogares a los que se les aplicó correctamente tanto el formulario AFAM como el módulo específico del proyecto que totalizan 134 hogares y 273 personas. 3 Caracterización sociodemográfica Uno de los principales objetivos del proyecto era la identificación de la población afrodescendiente, en tanto se tenía la hipótesis que se trataba de una zona con alta presencia de esta población. Se encuentra que un 28% de las personas declaran tener ascendencia Afro. Cuadro 2: Ascendencia declarada por las personas Sí No Sí No Afro o negra 77 196 28% 72% Asiática o amarilla 2 271 1% 99% Blanca 246 27 90% 10% Indígena 53 220 19% 81% Otra 3 270 1% 99%. Nota: La suma de casos que responden sí y no para todas las ascendencias no totaliza 273 pues cada personas puede declarar más de una ascendencia. Nota *: Judía, Libanesa y Mestiza Por su parte, se encuentra una presencia más alta de mujeres en la población analizada respecto al total nacional (59,7%) y este porcentaje no varía según se trate de personas afrodescendientes o no. Cuadro 3: Sexo de las personas según ascendencia Afro No Afro Afro Total No Afro Afro Total Varón 79 31 110 40,3% 40,3% 40,3% Mujer 117 46 163 59,7% 59,7% 59,7% Total 196 77 273 100,0% 100,0% 100,0%

En relación a la edad, se encuentra que el 17,2% de las personas son menores de 18 años de edad, el 64,5% tienen entre 18 y 65 y el restante 18,3% tienen 65 años y más, por lo que no se trata de una población particularmente jóven. Si se analiza la relación de dependencia poblacional, definida como el cociente entre la población menor de 15 o mayor de 64 y la población entre 15 y 64, se encuentran valores relativamente altos (45%). La relación de dependencia es mayor entre los hogares afrodescendientes que en los hogares no afro y se explica principalmente por la alta presencia de menores de 15 en el hogar. Gráfico 1: Relación de dependencia y contribución por edad, según ascendencia afro 60% 58% 50% 40% 30% 20% 10% 27% 28% 19% 45% 13% 40% 23% 35% 0% Total pers Hogares no Afro Hogares Afro Mayores de 65 Menores de 15 Relación de dependencia. Nota: Un hogar se define como afro si el/la jefe/a es afro Esto podría indicar una mayor necesidad de cuidados en los hogares afro, sin embargo, no se observan diferencias en la cantidad de personas que realizan tareas de cuidado según su ascendencia. No obstante, entre la población afrodescendiente se registra una distribución menos equitativa según sexo: el 76% de las personas afro que declaran asumir las tareas de cuidado son mujeres. Cuadro 4: Personas que realizan tareas de cuidados según sexo y ascendencia afro Varón Mujer Total Varón Mujer Total No Afro 10 12 22 45% 55% 100% Afro 5 16 21 24% 76% 100% Total 15 28 43 35% 65% 100%. 4 Caracterización socioeconómica 4.1 Educación Respecto al nivel educativo de las personas, se observa una leve diferencia según ascendencia. Un 42% de las personas que declaran ascendencia afro no completaron ciclo básico, mientras que entre las personas que no declaran ascendencia afro este guarismo desciende a 29%.

Cuadro 5: Máximo nivel educativo alcanzado por las personas mayores de 35 años, según ascendencia No Afro Afro Total Primaria incompleta 10% 13% 10% Primaria completa 13% 13% 13% Ciclo Básico incompleto 6% 16% 8% Ciclo Básico completo 5% 3% 5% Bachillerato completo 13% 19% 14% Bachillerato incompleto 7% 3% 6% Educación técnica incompleta 3% 10% 5% Educación técnica completa 9% 6% 8% Terciaria no Universitaria incompleta (magisterio/ipa) 3% 0% 3% Terciaria no Universitaria completa (magisterio/ipa) 5% 3% 5% Universidad incompleta 10% 6% 10% Universidad completa 15% 6% 13% Total 100% 100% 100% De forma consistente, se encuentra que las personas afro alcanzan menos años de educación que las no afro. Adicionalmente, las mujeres presentan mayores logros educativos, siendo mayor la brecha de género entre las personas afrodescendientes. Cuadro 6: Años de educación de las personas mayores de 35 años, según ascendencia y sexo Años de educación Varón no afro 11,1 Mujer no afro 11,2 Varón afro 8,5 Mujer afro 9,5 4.2 Situación laboral Respecto a la condición de actividad de las personas se destacan dos grandes características. En primer lugar, las personas afro presentan un porcentaje de desocupados 1 más alto que las personas no afro. En segundo lugar, el perfil de actividad de las personas afro difiere sustancialmente según su sexo. Los varones afro son mayormente empleados privados, públicos o trabajadores por cuenta propia, mientras que las mujeres afro son mayoritariamente inactivas, empleadas privadas y presentan un porcentaje de desocupación mayor que los varones. 1 No se trata de la tasa de desempleo, ya que ésta se define como el cociente entre la cantidad de personas desempleadas sobre la población económicamente activa, y en este caso también consideramos las personas inactivas.

Gráfico 2: Condición de actividad según ascendencia y sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 30% 29% 5% 11% 16% 13% 9% 8% 38% 40% 13% 4% 17% 13% 54% 38% 15% 10% 5% 31% Inactivo/a Desocupado/a Trabajador/a no remunerado* Patrón/a* Trabajador/a cta. Propia Empleado/a público/a 0% No Afro Afro Varones Afro Mujeres Afro Empleado/a privado/a. Nota *: no se presentan en el gráfico pues los valores son muy chicos. Si se analiza en qué rama de actividad se insertan las personas ocupadas, se observan diferencias según sexo y ascendencia. Las personas afrodescendientes se insertan mayoritariamente en el sector comercio; otras actividades de servicios, arte y recreación; servicio doméstico y administración pública, mientras que las personas no afrodescendientes se encuentran empleadas en actividades de servicios, arte y recreación; comercio; enseñanza y actividades profesionales, administrativas y financieras. Por otra parte, los varones afrodescendientes se emplean más en servicios relacionados al comercio, agro, industria y construcción, y las mujeres en sectores vinculados al comercio, servicio doméstico, y servicios de salud, evidenciando la reproducción de roles de género en el mercado de trabajo. Cuadro 7: Rama de actividad de las personas ocupadas según ascendencia y sexo No Afro Afro Varones Afro Mujeres Afro Total Agropecuaria, pesca, caza, explotación de minas 3% 5% 10% 0% 4% Industria manufacturera 5% 7% 10% 5% 6% Construcción 3% 5% 10% 0% 3% Comercio por menor y mayor 12% 22% 15% 29% 14% Transporte y almacenamiento 3% 5% 10% 0% 4% Informática y comunicación 8% 5% 10% 0% 7% Actividades financieras y de seguros 3% 0% 0% 0% 2% Actividades profesionales, científicas y técnicas 8% 0% 0% 0% 6% Actividades administrativas y servicio de apoyo 9% 0% 0% 0% 7% Servicios sociales y relacionados a la salud 6% 5% 0% 10% 6% Administración Pública 3% 10% 5% 14% 5% Enseñanza 11% 5% 5% 5% 9% Servicios de atención 8% 2% 0% 5% 7% Otras actividades de servicio, arte, entretenimiento 13% 17% 25% 10% 14% Servicio doméstico 5% 12% 0% 24% 7% Total 100% 100% 100% 100% 100%

4.3 Situación de las viviendas En relación a la vivienda, no se evidencia una diferencia sustancial en los materiales de construcción según se trate de hogares afro o no afro, encontrando en general viviendas de buena calidad. Cuadro 8: Materiales del piso de la vivienda según ascendencia afro No Afro Afro No Afro Afro Cerámica, parquete, moquete, linóleo 68 20 69% 56% Baldosas calcáreas 28 16 29% 44% Alisado de hormigón 0 0 0% 0% Sólo contrapiso sin piso 2 0 2% 0% Total 98 36 100% 100%. Cuadro 9: Materiales del piso de la vivienda según ascendencia afro No Afro Afro No Afro Afro Planchada de hormigón con protección 39 11 40% 31% Planchada de hormigón sin protección 55 24 56% 67% Liviano con cielorraso 2 1 2% 3% Liviano sin cielorraso 2 0 2% 0% Quincha 0 0 0% 0% Materiales de desecho 0 0 0% 0% Total 98 36 100% 100%. Por otra parte, sí se observan diferencias en la calidad de tenencia de la vivienda según ascendencia. Los hogares afro son mayoritariamente arrendatarios y ocupantes de los hogares que habitan, al tiempo que los no afro son arrendatarios y propietarios. Cuadro 10: Tenencia de la vivienda según ascendencia afro Propietario Arrendatario Ocupante Total No Afro 36% 48% 16% 100% Afro 19% 61% 19% 100% 5 Problemáticas sociales 5.1 Salud En relación a la salud, en primer lugar se analiza la asistencia a centro de salud de personas de 18 años y más, observando que un 83% de las personas declaran haber asistido a consulta médica en el último año y no se encuentran diferencias sustanciales según ascendencia afro. Sin embargo, se observa que las mujeres concurren en mayor medida que los hombres a realizarse consulta médica, siendo la brecha de género más fuerte en el caso de las personas afrodescendientes.

Cuadro 11: Asistencia a centro de salud según ascendencia y sexo VARONES MUJERES No Afro Afro Total No Afro Afro Total Sí 76% 70% 74% 88% 92% 89% No 24% 26% 24% 11% 6% 9% No sabe 0% 4% 1% 1% 3% 1% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% El prestador de salud varía sustancialmente según ascendencia, observando un elevado porcentaje de personas afro que se atienden en Salud Pública, y contrariamente, un alto porcentaje de personas no afro que se atienden en mutualista. Cuadro 12: Prestador de salud según ascendencia No Afro Afro Total MSP/ASSE 13% 33% 19% Hospital de Clínicas 2% 0% 2% Sanidad Policial 1% 4% 2% Sanidad Militar 1% 4% 2% Policlínica municipal 3% 2% 3% IAMC 79% 57% 73% Total 100% 100% 100% Adicionalmente, se indagó sobre el conocimiento de ciertas afecciones a la salud que tienen mayor prevalencia entre la población afrodescendiente. La pregunta se realizó sólo a la persona informante del hogar, encontrando que las personas afro declaran menor grado de conocimiento que las no afro. Un 72% de las personas afro declaran conocer la hipertensión arterial, pero sólo un 22% la anemia falciforme y un 6% el síndrome del tamborilero. Sin embargo, un 42% de las personas afro declararon que algún miembro de ese hogar ha recibido tratamiento por alguna de las mencionadas afecciones, porcentaje que casi duplica el registrado por las personas no afrodescendientes. Cuadro 13: Conocimiento de afecciones específicas según ascendencia No Afro Afro Total Anemia falciforme 24% 22% 24% Hipertensión arterial 82% 72% 79% Síndrome del tamborilero 11% 6% 10% Tratamiento por estas afecciones 23% 42% 28% 5.2 Consumo de sustancias Otra de las temáticas relevadas refiere al consumo problemático de drogas de personas de 14 años y más. Se observa una mayor declaración de consumo de drogas legales o ilegales entre las personas no afro, encontrando luego que es mayor el consumo entre los varones respecto a las mujeres. Tan sólo el 7% de las personas no afro que declararon haber consumido, recibieron tratamiento, al tiempo que ninguna de las personas afro que declararon haber consumido lo hicieron.

Cuadro 14: Conocimiento de afecciones específicas según ascendencia No Afro Afro Total Sí 27% 20% 25% No 73% 80% 75% Total 100% 100% 100% 5.3 Discriminación Finalmente, se indagó sobre la experiencia de las personas informantes en relación a la discriminación, evidenciando que las personas afro son las que declararon en mayor medida haber enfrentado situaciones de discriminación (44%). Entre las personas afro la proporción de personas que declaran haberse sentido discriminadas es similar según el sexo, mientras que las personas no afro enfrentan a su vez, una fuerte brecha de género en detrimento de las mujeres. Cuadro 15: Personas que se sintieron discriminadas según ascendencia y sexo No Afro Afro Total Varones no Afro Mujeres no Afro Sí 19% 44% 26% 9% 25% No 81% 56% 74% 91% 75% Total 100% 100% 100% 100% 100% Los principales ámbitos mencionados fueron el trabajo, centro educativo y espacio público, independientemente de la ascendencia y el sexo. Por su parte, los principales motivos de discriminación declarados fueron el color de piel y la orientación sexual o identidad de género, aunque la categoría otros recogió varias respuestas que se sintetizan en discriminación por nivel educativo o económico, profesión y político. La mayoría de las personas no realizaron denuncias de discriminación, y los principales motivos de no realizarla se resumen en: no era necesario, no iba a dar resultado, la persona que discriminó fue sancionada aún en ausencia de denuncia y para no tener problemas. 6 Programas MIDES Otro grupo de preguntas específicas del módulo realizado refieren al grado de conocimiento y vinculación con programas que ofrece el MIDES. Se detectó que los informantes no afro siempre presentan un mayor conocimiento los programas que las personas afro. En particular, se destaca el desconocimiento de las personas afro sobre los programas Identidad, Asistencia a la Vejez, Emprendimientos socio educativos y Compromiso educativo. Cuadro 16: Conocimiento de programas que ofrece el MIDES No Afro Afro TUS 24% 16% Asistencia a la Vejez 11% 5% UCC 19% 16% JER 18% 13% Cercanías 6% 1%

Emprendimientos productivos 9% 8% Emprendimientos Socio Educativos 10% 6% PRONADIS 19% 12% PASC 33% 29% Servicio atención a mujeres en situación de violencia 34% 23% Tarjeta Joven 34% 25% Talleres de orientación vocacional 21% 10% Uruguay Trabaja 26% 21% Cooperativas sociales 15% 10% PEL 17% 16% Compromiso Educativo 12% 6% Fortalecimiento educativo 11% 6% Aulas comunitarias 23% 10% Programa Identidad 9% 5% Finalmente, se analiza la elegibilidad y vínculo de los hogares con los programas de transferencias monetarias: Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM PE) y Tarjeta Uruguay Social (TUS). Ambos programas tienen como mecanismo de selección el Índice de Carencias Críticas (ICC), una medida sintética de carencias en dimensiones tales como educación, vivienda y confort 2. El ICC procura aproximarse a la situación de carencias de los hogares, a través de la combinación y ponderación de distintas características del hogar que sean de difícil manipulación. Así, el indicador calculado varía entre 0 y 1, reflejando la unidad la situación de carencias es más extrema 3. Se obtiene que los hogares afro presentan mayores carencias que los no afro, medidas por el ICC. A su vez, se encuentra que 7 hogares son población elegible del programa TUS y 10 de AFAM PE. Los 7 hogares que son población de TUS todavía no eran beneficiarios, por lo que las visitas redundarán en nuevas altas. Por su parte, de los hogares elegibles para AFAM PE, sólo 1 no era beneficiario y 9 ya lo eran, aunque en algunos casos recibían la transferencia por una cantidad de menores menor a la declarada en la nueva visita, lo que podría redundar en un aumento del monto de la transferencia. Cuadro 17: Población elegible de programas de transferencias y beneficiarios actuales POBLACIÓN ELEGIBLE BENEFICIARIOS Promedio de ICC TUS simple TUS doble AFAM PE TUS AFAM PE Hogar no Afro 0,08057 1 1 3 0 2 Hogar Afro 0,20951 5 0 7 0 7 2 AFAM PE tiene también otros mecanismos de selección: tope de ingreso, contraprestaciones de asistencia a centro educativo y de salud, presencia de menores o personas con discapacidad en el hogar. 3 Por más detalle ver el documento: Qué es el Índice de Carencias Críticas? DAES-DESyTC-DINEM (2014). Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/35169/1/que_es_el_indice_de_carencias_criticas_- _daes_-_desytc_-_dinem.pdf