CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS AÑO 2009

Documentos relacionados
(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

Informe Reconstrucción MOP

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

Informe Presupuesto de Inversiones Ministerio de Obras Públicas Año Dirección de Planeamiento

ENCUENTRO EMPRESARIAL CHILE BELGICA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

21 de diciembre 2010

Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

Sistema de Concesiones de Obras Públicas: Cartera de Proyectos

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Diciembre 2015

Paula Parma Nacionalidades chilena e italiana Nº Rut:

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

SÍNTESIS ESTADÍSTICA Industria de Concesiones de Obras de Infraestructura Pública

Infraestructura Hidráulica para la Prevención y Gestión de Riesgos Naturales

CONTENIDO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Cartera de Proyectos de Concesiones en Chile Cristina Holuigue Coordinación de Concesiones

Chile, país para invertir. Coordinación de Concesiones Ministerio de Obras Públicas Noviembre de 2014

Subsecretaría de Telecomunicaciones

DESAFÍOS Y ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA COORDINACIÓN DE CONCESIONES

Informe Subsidios al Transporte Público Remunerado en Zonas Aisladas Glosa 04 Ley N de presupuestos

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS. Inclusión de Género y Accesibilidad en proyectos

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

Cuenta pública Ministerio de Obras Públicas Región del Maule

Construir Más y Mejor Proyecto Ley de Presupuestos ta Subcomisión Mixta de Presupuestos

OBSERVACION: DHN reportó de manera inicial alerta Tsunami, la misma que fue cancelada a las 04:25 horas.

MINUTA PLAN DE CONECTIVIDAD AUSTRAL CONTRATOS DE CONCESION DE OBRA PÚBLICA RED PUERTO MONTT - CHILOE - PALENA DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

noti Puente Confluencia, Chillán, Región del Biobío Mejoramiento del Aeródromo Teniente Gallardo Puerto Natales, Región de Magallanes

noti Vecinos de Raul Marín Balmaceda recibieron nueva infraestructura portuaria Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén

Resultados Consulta Beneficio de Sala Cuna y Jardín Infantil en la Administración Central del Estado. Dirección Nacional del Servicio Civil

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

EDIFICIOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017

Contenido. 1. Por qué las concesiones. 2. Sistema de concesiones Cartera de Proyectos Desafíos Futuros

EMAT. Febrero de Edición n 25 / 03 abril de Var 12M (%) Total regional

Inversión de Mandantes y Presupuestaria D.A. Dirección de Arquitectura División de Planificación Oficina de Gestión

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Cuenta Pública MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Región del Libertador Bernardo O Higgins

Anteproyecto Regional de Inversiones- ARI Gobierno Regional de Antofagasta

EMAT. Abril de Edición n 27 / 01 junio de Var 12M (%) Total regional

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

CONTENIDO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2017 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

QUIÉNES SOMOS 55 AÑOS DE TRAYECTORIA INVERSIONES EN SECTOR INFRAESTRUCTURA: CONCESIONES EN CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y AUTOPISTAS

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Región de Valparaíso Abril 2016

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

CURSO DE CONTABILIDAD PARA NO ESPECIALISTAS

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (17 al 19 de Abril) Abril, 2014

EMAT. Septiembre de Edición n 20 / 02 noviembre de Var 12M (%) Total regional

XX REUNIÓN COMITÉ INTEGRACIÓN AUSTRAL El Calafate, 17 de noviembre de SUBCOMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

noti Anuncian pavimentación primeros 30 kilómetros de la ruta Porvenir- Manantiales Región de Magallanes y de la Antartica Chilena

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES ESPECIALES DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

Contratos con estado "En Ejecución" al 12 de Agosto 2014


Informe Consulta Personal a Honorarios Activos al 30 de Septiembre de 2016

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL REGION DE LA ARAUCANIA Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía Mayo, 2010

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

REPORTE CBC SECTOR OBRAS PÚBLICAS AL TERCER TRIMESTRE 2016 CORPORACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PLATAFORMA DE CHILE PROYECTOS PRIVADOS Y PÚBLICOS

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

La vialidad en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón y José María de Viana

Gobierno inicia obras de nuevo Paseo Costero en Playa Brava Región de Arica y Parinacota

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

CONTRATO: AMPLIACIÓN AREA MOVIMIENTO AERÓDROMO BALMACEDA, XI REGION

CONSOLIDADO DE INFORMES TÉCNICOS Y FONDOS DE EMERGENCIAS

Informe Programa Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

Informe Consulta Personal a Honorarios Activos al 30 de Junio de 2016

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

EMAT. Agosto de El RevPAR 1 fue de $ pesos a nivel regional, aumentando 22,0% en doce meses.

Dossier síntesis localidad de Curanipe Comuna de Pelluhue, VII región

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Día de San Pedro y San Pablo 2017

TERRITORIOS Y DIRECCION DE VIALIDAD

CONCESIONES VIALES EN CHILE, LOGROS Y AVANCES INSTITUCIONALES

UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales: REGIONES COSTA INTERIOR REGIONES COSTA INTERIOR

Cómo surge? Considerable del Aumento de Carga. Necesidad de articular organismos públicos y actores de la cadena.

Indicador de actividad económica regional

CONCESIÓN CORREDOR AV. SANTA ROSA SECTOR ALAMEDA-A. VESPUCIO ENERO 2017

Proyecto de Ley de Presupuestos año 2017

Estado de Avance PROGRAMAS ESTRATEGICOS

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

CONTENIDO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2017 PODER JUDICIAL

Programación actividades INJUV #PrendeElVerano * REGIÓN 1 CIUDAD LUGAR

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día del Trabajador (30 Abril al 02 Mayo) Mayo, 2015

EMAT. Octubre de 2016

Transcripción:

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS AÑO 2009 www.mop.cl 1

ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. CARTA DEL MINISTRO A LA CIUDADANÍA... 4 2. DEFINICIONES INSTITUCIONALES... 6 2.1. MISIÓN... 6 2.2. VISIÓN... 6 2.3. ORGANIGRAMA... 6 2.4. POLÍTICAS MINISTERIALES... 7 3. ESTADO DEL SECTOR... 8 3.1. DATOS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA POR TIPOLOGÍAS DE OBRAS... 8 4. PRINCIPALES LOGROS SECTORIALES AÑO 2009... 11 4.1. CONECTIVIDAD... 11 4.2. DESARROLLO PRODUCTIVO, SOCIAL Y CULTURAL... 13 4.3. PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS... 16 5. BALANCE MINISTERIAL... 17 5.1. BALANCE FINANCIERO... 17 5.2. BALANCE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA... 20 5.3. ESTADÍSTICAS DE INVERSIONES... 22 6. DESAFÍOS Y PRIORIDADES 2010. PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIAN PIÑERA... 27 6.1 PRINCIPALES EFECTOS DEL TERREMOTO Y MAREMOTO EN LA INFRAESTRUCTURA MOP... 27 6.2. PLAN DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN... 29 6.3 MEDIDAS EN EL ÁMBITO SECTORIAL REGULAR DEL MINISTERIO... 35 a) Programas de conectividad... 35 b) Infraestructura para mejorar la productividad... 35 6.4. PROGRAMACIÓN 2010... 35 6.4.1. Programa de Reparación de la Emergencia y Reconstrucción 2010-2012... 35 6.4.2. Programas Regulares del Ministerio de Obras Públicas... 41 6.4.3. Programa de Fortalecimiento Institucional en materia de aguas... 51 6.4.4. Programa de Fortalecimiento Institucional para los Servicios de Agua Potable Rural... 52 www.mop.cl 2

6.4.5. Plan Invierno MOP 2010... 53 6.4.6. Proyecto de Ley sobre Colectores de Aguas Lluvias... 53 7. PROGRAMACIÓN 2010-2014... 55 7.1. PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA MOP 2010-2014... 55 7.2. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN MATERIA DE AGUAS... 56 7.3. PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS... 56 7.4. PROGRAMA DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS... 57 7.5. PROGRAMAS DE FOMENTO AL TURISMO Y LA CONECTIVIDAD NACIONAL... 58 7.6. INVERSIONES REGIONALES:... 59 www.mop.cl 3

1. CARTA DEL MINISTRO A LA CIUDADANÍA Estimadas chilenas y chilenos: Es motivo de gran alegría poder presentar la Cuenta Pública 2009. En ella el Ministerio de Obras Públicas expone con gran detalle, el alcance y los resultados de su labor durante el pasado año, al servicio de los intereses de Chile. En los documentos que conforman esta cuenta es posible recorrer el resultado de una gestión, pero sobre todo, la forma en que Chile se va dibujando y se va construyendo. En efecto, los invito a ver en esta información, más que cifras y proyectos; a ver la evolución de un país al servicio de su gente. También se constituye en un espacio para que los habitantes del país puedan conocer el quehacer del MOP y además plantear sus dudas e inquietudes, las cuales esperamos responder debidamente. Para ello les invito a aprovechar esta oportunidad de relación entre la ciudadanía y el Ministerio, la cual estará disponible vía internet. Sin perjuicio de lo anterior, también quiero utilizar este maravilloso espacio de encuentro, para compartir algunos desafíos y visiones con que he asumido este cargo de Ministro de Obras Públicas. En lo personal, y producto de mi actividad como académico, llevo años trabajando de cerca con el MOP, experiencia que generó en mí una opinión bastante acabada respecto a su alcance. Sin embargo, tras mi nombramiento como Ministro y de la ocurrencia del fatídico terremoto del pasado 27 de febrero, me vi en la necesidad de reflexionar más profundamente sobre el importante rol de esta cartera. En este contexto deseo compartir con todos ustedes el resultado de tales reflexiones. Para mí, el rol del MOP hoy, es articular los esfuerzos públicos y privados, para dotar a Chile de la infraestructura y la administración de los recursos hídricos que requiere para recuperar, fortalecer y avanzar en el desarrollo económico, social y cultural de cada ciudadano. www.mop.cl 4

Debemos recuperar lo que el terremoto nos quitó; debemos fortalecer lo que tenemos en la actualidad; y debemos avanzar en la construcción de un rostro de Chile, cada día más humano, más sonriente y más acogedor. Esta definición es la orientación política, técnica y ética que quiero darle a esta gestión, como herederos de una tradición de más de 120 años, transformando la realidad en obras que dan trabajo, obras que se transforman en servicios para los usuarios, pero sobretodo, obras que son oportunidades para todos y cada uno de los hijos de Chile. En este año del Bicentenario, los invito a recorrer Chile, con los ojos del MOP. Hernán de Solminihac Tampier Ministro de Obras Públicas www.mop.cl 5

2. DEFINICIONES INSTITUCIONALES 2.1. MISIÓN Recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas. 2.2. VISIÓN Contribuir a la construcción de un país integrado, inclusivo y desarrollado, a través de los estándares de servicio y calidad, eficiencia, sustentabilidad y transparencia con que provee las obras y servicios de infraestructura y cautela el equilibrio hídrico que el país requiere, articulando los esfuerzos públicos y privados, mediante un proceso de planificación territorial participativo, orientado a las necesidades de la ciudadanía, con personal calificado y comprometido, en un clima que promueve la excelencia, el trabajo en equipo, el desarrollo personal e institucional y la innovación. 2.3. ORGANIGRAMA www.mop.cl 6

2.4. POLÍTICAS MINISTERIALES El Ministerio de Obras Públicas, MOP, tiene como misión velar por la provisión de infraestructura de calidad en condiciones de eficiencia y eficacia, que permitan: el desarrollo de las distintas actividades productivas que dinamizan la economía; mejorar las condiciones de vida de la población a través del desarrollo de caminos básicos, sistemas de agua potable rural, construcción de colectores de aguas lluvia; mejorar la conectividad del país a través de la red de caminos, rampas para la conectividad marítima, red de pequeños aeródromos, aeropuertos, sistemas de riego y una continua y creciente administración y optimización del uso de los recursos hídricos de la nación. También es responsable del Programa de Concesiones de Obras Públicas y desde sus servicios relacionados, supervigila el comportamiento del sector sanitario y las descargas de residuos industriales líquidos por parte del sector industrial. En definitiva un conjunto de obras y gestiones que prestan servicios a Chile y sus habitantes, con miras al logro de mejores niveles de desarrollo para toda la población. Dentro de las políticas ministeriales del MOP, se encuentran: 1. Articular los esfuerzos públicos y privados para dotar a Chile de la infraestructura pública, incluyendo las concesiones de obras públicas, que requiere para consolidar y promover su desarrollo productivo, social y cultural. Dentro de ésta destaca el Programa de Hospitales, lo cual implica mejorar la cara de la infraestructura de salud de Chile. 2. Avanzar en los siguientes tres Ejes de Acción: a) Contribuir a reconstruir la infraestructura que permita mejorar la productividad de la economía. b) Contribuir a restablecer la conectividad vial de nuestro país, mediante la reposición de obras de infraestructura pública y la gestión con el sector privado para la reconstrucción de obras concesionadas. c) Reposición de los servicios básicos de agua potable por redes y en base a los sistemas de agua potable rural. Esto incluye gestionar la reposición de la infraestructura de tratamiento de aguas servidas, mejorar la institucionalidad los Sistemas de Agua Potable Rural para lograr mayor cobertura de agua potable y el saneamiento en los sectores rurales. 3. Diagnosticar y sincerar la real situación de la disponibilidad hídrica a nivel nacional, y a partir de ello, implementar las medidas, cambios de normas y políticas de fomento que correspondan, en conjunto con otros ministerios. 4. Completar el proceso de modernización de la institucionalidad del Ministerio de Obras Públicas, incluyendo la Coordinación General de Concesiones. www.mop.cl 7

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Millones de pesos 2010 3. ESTADO DEL SECTOR El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas durante el año 2009 fue de 1.141.357 millones de pesos. El siguiente cuadro muestra el presupuesto ministerial y su evolución en la última década, el gráfico se expresa en millones de pesos del año 2010. Obras ejecutadas por el MOP 2000-2009 con financiamiento sectorial, por mandato y privado 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Fuente: Dirección de Planeamiento, MOP 2010 Inversión Mandatada Ejecutada Año 2000-2009 Inversión por Concesiones Ejecutada 2000-2009 Inversión Sectorial MOP Ejecutada 2000-2009 3.1. DATOS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA POR TIPOLOGÍAS DE OBRAS Una red vial, dependiente del Ministerio, cercana a los 80 mil 400 Km. de caminos. De ellos, unos 17 mil 500 Km. se encuentran pavimentados con distintos estándares. Alrededor de 2 mil 500 Km. corresponden a autopistas concesionadas con un estándar superior y cerca de 43 mil 400 Km. de caminos no pavimentados tienen algún tipo de solución básica (capa de protección, granulado estabilizado o ripio), mientras que 19 mil 435 Km. de caminos son de tierra. Esto se grafica a continuación. www.mop.cl 8

Red vial dependiente del MOP tierra 24% autopistas concesionadas 3% caminos básicos 54% pavimentado 19% Existen catorce aeropuertos pertenecientes a la Red Primaria, catorce pertenecientes a la Red Secundaria y 76 pequeños aeródromos, lo cual representa alrededor de un tercio del total de aeropuertos y aeródromos públicos, privados y de uso militar con que cuenta el país, como se representa en el gráfico siguiente. Aeropuertos y aeródromos del país aeropuertos y aeródromos que no son de responsabilidad MOP 67% aeropuertos red primaria 5% aeropuertos red secundaria 4% pequeños aeródromos 24% Hay 454 caletas pesqueras artesanales con distintos niveles de infraestructura, con un registro pesquero artesanal de 60 mil pescadores. Además de 110 obras portuarias de conectividad marítima, fluvial y lacustre construidas, asociadas a 92 localidades aisladas. 36 embalses, con un volumen embalsado de 4,1 millones de metros cúbicos y aproximadamente 2 mil 200 Km. de canales de sistemas de riego. 1.524 sistemas de Agua Potable Rural, APR, a nivel nacional, los cuales abastecen a un millón 500 mil habitantes. www.mop.cl 9

En infraestructura concesionada existen once rutas transversales. 0cho tramos de la Ruta 5, seis autopistas urbanas, diez aeropuertos, seis cárceles y otros como el Estadio Techado del Parque O Higgins, la Plaza de la Ciudadanía de La Moneda, El Puerto Terrestre Los Andes y el Centro de Justicia de Santiago. www.mop.cl 10

4. PRINCIPALES LOGROS SECTORIALES AÑO 2009 4.1. CONECTIVIDAD En materia de Planes Especiales, mediante los cuales se implementa un nuevo modelo de gestión integrada de proyectos, con enfoque territorial y participativo, es posible mencionar planes como, Conectividad Austral, Plan Chiloé, Interlagos y Arauco, sobre los cuales se presenta a continuación un cuadro resumen. PLANES OBJETIVOS INVERSIÓN HASTA EL AÑO 2009 EN MILLONES DE PESOS Plan Chiloé Conectividad Austral Ruta Interlagos Plan Arauco Potenciar el desarrollo y el fomento de las actividades económicas y productivas del archipiélago, como la acuicultura y la agroindustria, actividades que se traducen en más y mejores empleos para la gente Facilitar la accesibilidad a localidades en situación de aislamiento extremo, crítico y alto en la zona Austral de Chile; y el desarrollo de Infraestructura y servicios de Transporte a fin de potenciar las actividades económicas, la soberanía y los asentamientos humanos. Generar un conjunto de rutas, especialmente turísticas, que den conexión a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, permitiendo el acceso y desarrollo sustentable de las zonas de parques, lagos, volcanes y termas de la precordillera, con respeto del medio ambiente y de las culturas originarias. Aportar con infraestructura a otorgar igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de dicho territorio. 130.912 212.313 121.648 23.904 En materia de conectividad terrestre-vial, durante el año 2009, en proyectos se invirtieron 9 mil 400 millones de pesos, en 66 contratos, para ejecutar obras de mejoramiento de los caminos rurales en las zonas indígenas de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Asimismo, se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Educación, un programa de seguridad vial con las comunidades de 79 escuelas rurales del país. www.mop.cl 11

Mediante el programa de caminos básicos, que genera soluciones económicas para la conectividad vial, y mejora la calidad de vida de las personas que habitan en áreas rurales, se consiguió superar los 10.400 Km. de caminos, desde el inicio del programa en el año 2003. A través del sistema de concesión de obras públicas, se licitó la Ruta 5 Puerto Montt Pargua, la Ruta 66 o Camino de La Fruta y la Autopista de la Región de Antofagasta. Complementariamente, y dentro de los estándares de las obras públicas concesionadas, el desarrollo del Plan de Mejoramiento de Seguridad y Servicialidad de la red de concesiones viales en explotación, destaca dentro del Programa de Seguridad Normativa, la construcción del nuevo Puente Huaquén, en la Ruta 5 Norte, Santiago Los Vilos, con un 70 por ciento de avance. En materia de integración con los países vecinos se continuó en este período con la construcción y mejoramiento de los pasos fronterizos, con Perú, Bolivia y Argentina. Las inversiones más importantes están radicadas en los pasos Tambo-Quemado, Colchane, San Francisco, Cristo Redentor, Pehuenche y Mamuil Malal. Con un avance de 35 por ciento. En materia de conectividad aérea, en el Nuevo Aeródromo de Chiloé, las obras comenzaron y presentan un avance del 9 por ciento. Respecto al Nuevo Aeródromo para Chaitén, cuenta provisoriamente con una pista de emergencia y los terrenos que albergarán dicha infraestructura, ya que se concretaron las expropiaciones de los terrenos correspondientes. Por otro lado, se desarrolló el diseño del mejoramiento integral del Aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua, integrando aspectos bioclimáticos y parámetros socioculturales propios de la isla, el cual se encuentra actualmente en proceso de revisión final. Durante el 2009 se diseñó el Plan Maestro de Infraestructura del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, donde se realizaron importantes obras de conservación en pistas y plataforma. También se concretó, mediante el sistema de concesión de obras públicas, la licitación para el nuevo aeródromo de la Región de La Araucanía y el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas. En materia de conectividad marítima, lacustre y fluvial, los proyectos se concentraron en el Plan Chiloé, en el cual se consideró, para el período 2009, el Terminal Portuario de Castro, destinado a la recalada de cruceros y cabotaje, cuya construcción, ya está iniciada. De igual forma sucedió con el Terminal Portuario de Punta Coronel, destinado a la conectividad en el cruce del canal de Chacao. Además, se terminaron 7 terminales portuarios menores para la conectividad de distintas islas que conforman el archipiélago. www.mop.cl 12

Otros logros en esta tipología de obras, corresponden a proyectos del Plan de Conectividad Austral, en el cual se iniciaron 4 contratos por nivel de servicio para la conectividad integral de zonas aisladas. Se trata de servicios garantizados, licitados públicamente a privados. Con esto se asegura la conectividad marítima-fluvial y lacustre en distintos puntos de la zona austral de Chile, con niveles explícitos de servicios en cuanto a frecuencias, tipos de viajes y tarifas máximas. Para modernizar los servicios de conectividad austral con contratos garantizados por nivel de servicio, se inició la construcción de dos nuevos transbordadores, Ruta Chile Chico Puerto Ibáñez y Corral-Niebla. Esto contempla la construcción de nuevos terminales portuarios como los de Porvenir y Bahía Catalina en Magallanes. 4.2. DESARROLLO PRODUCTIVO, SOCIAL Y CULTURAL Riego En cuanto a aporte al desarrollo de la productividad agrícola, en la Región de Coquimbo se terminaron las obras del Embalse El Bato de Illapel, incorporándose 4 mil 146 hectáreas al riego; en la Región del Maule las obras del Embalse Ancoa avanzaron en su ejecución a un 35 por ciento; en la Región de Valparaíso se inició el proceso de licitación del Embalse Chacrillas. Además se terminaron las obras de mejoramiento de canales del Río Huasco y las obras del mejoramiento del Embalse Tutuven en la Región del Maule. Planes maestros de aguas lluvias y obras de evacuación de aguas lluvias En la Región Metropolitana se encuentra en ejecución un nuevo tramo de Mejoramiento del Estero Las Cruces, con el cual se alcanzará una longitud aproximada de cuatro Km., aumentando la capacidad de este cauce natural para drenar las aguas lluvias de un área de la zona norte de la capital. En la zona sur de Santiago se intervino el Zanjón de la Aguada, se aumentó la capacidad del sector abovedado y se inició el proceso de licitación de las obras del Parque Inundable, que combina una obra de evacuación con un parque recreativo, en una zona deficitaria de áreas verdes. En tanto, en Rancagua se inició la última etapa del Colector de Aguas Lluvias Alameda, y se continuará con la última etapa del mejoramiento del Estero Lobos Poniente en Puerto Montt, y el Colector Hondonada Río Viejo, en la zona poniente de Santiago. Se terminaron las obras de Mejoramiento del Canal Gibbs en Temuco y el Colector Phillipi en los Barrios Bajos de Valdivia. Planes Maestros de Obras Fluviales y Obras de Manejo de Cauces www.mop.cl 13

En materia de inversiones orientadas a la defensa frente a riesgos naturales, las obras de Control Aluvional en el cerro Divisadero de Coyhaique, se encuentran en su última fase, lo que permitirá concluir y poner en servicio las obras ejecutadas en las quebradas. También se continúa con la ejecución de obras de defensas fluviales en el río Andalién y en los esteros Nonguén y Palomares, en la ciudad de Concepción. Obras de Agua Potable Rural Durante este período, se finalizaron siete nuevas obras de instalación, lo cual benefició a 630 familias. Además se terminaron otras 43 obras correspondientes a mejoramientos, ampliaciones, emergencias y 35 conservaciones, beneficiando a más de 26 mil familias, lo que corresponde a una población de 115 mil personas. En términos de avance, se logró un 97,62 por ciento en cobertura del servicio para las personas que constituyen estas comunidades en las localidades concentradas (del catastro del año 2002). Obras portuarias Adicionalmente a las obras vinculadas a los planes especiales ya mencionados, se desarrollaron otro tipo de proyectos relacionados con esta tipología, como se presenta a continuación. Se terminaron las obras de mejoramiento de la Playa El Laucho de Arica y los bordes costeros de Pichidangui, Guanqueros y Tomé. En el ámbito de la infraestructura portuaria pesquera artesanal, se destaca la actualización del plan de inversiones, generándose el documento Plan 2010-2020, trabajo liderado por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, y que contó con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, SERNAPESCA, y las organizaciones de pescadores artesanales. También se desarrolló un plan de largo plazo al año 2020 en infraestructura portuaria y costera, para abordar los desafíos del futuro, en materias como comercio exterior, turismo y deportes náuticos, pesca, conectividad del territorio y ciudades costeras. Gestión de recursos hídricos Se incrementó la fiscalización de los cauces naturales y de la extracción ilegal de las aguas. En este período se dio inicio al control de extracciones de los mayores usuarios de agua. Además, se comenzaron diez investigaciones de fiscalización de organizaciones de usuarios. En materia de glaciares, se avanzó en la actualización del inventario de glaciares blancos, en Chiloé continental. Se incluyeron 4 cuencas; levantándose alrededor de 2.500 glaciares nuevos. Además se continuó avanzando en el inventario de glaciares de roca, en las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. www.mop.cl 14

Por otra parte en la Patagonia se desarrolló un plan de implementación de estaciones en los glaciares San Rafael, Colonia, O Higgins, Témpano y Tyndall. En la zona norte se implementaron mediciones y refugios para investigación en los ríos Copiapó y Huasco. Edificación Pública En el plan de la Red de Estadios Bicentenario, se licitaron las intervenciones en 11 estadios: Estadio Luis Valenzuela Hermosilla de Copiapó, Estadio Municipal Lucio Fariñas Fernández de Quillota, Estadio La Granja de Curicó, Estadio Chinquihue de Puerto Montt, Centro de Motricidad Temprana de Punta Arenas y la primera etapa del Estadio Nacional de Santiago. Se terminaron las obras del Museo de La Memoria y se dio inicio a la ejecución de obras de la habilitación del Centro Gabriela Mistral en la Región Metropolitana. El año 2009 también se dio término a la ejecución de las obras preliminares del Parque Cultural Cerro Cárcel de Valparaíso. Respecto del programa de incorporación de obras de arte en edificios y espacios públicos, se convocó a diez concursos y se ejecutaron doce obras. En relación al Programa Puesta en Valor del Patrimonio, se logró consolidar el proceso de contratación de estudios y obras y se fortaleció la institucionalidad del programa en todas las regiones del país. Finalmente, por medio de sistema de concesión de obras públicas, se licitaron el Centro Metropolitano de Vehículos Retirados de Circulación, los establecimientos penitenciarios de Concepción y Antofagasta. También se adjudicó el Programa de Infraestructura Hospitalaria con los Hospitales de Maipú y La Florida en la Región Metropolitana. Además se concluyó el diseño de la construcción de la Plaza de Abastos ubicada en las comunas de Recoleta e Independencia de Santiago. Mediante el sistema de financiamiento por concesiones, fueron adjudicados para su inicio el Programa de Infraestructura Hospitalaria, los Hospitales de Maipú y La Florida Aporte con programa de empleo Debido a la crisis económica mundial, que afectó también nuestro país, se elaboró como respuesta para mitigar los efectos de ésta, un programa especial de empleo, el cual logó generar mediante proyectos viales 16.703 empleos, y mediante proyectos de agua potable rural 11.800 empleos, a nivel nacional, tanto en mano de obra calificada, semicalificada y no calificada www.mop.cl 15

4.3. PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS El Programa de Modernización del Ministerio de Obras Públicas se comenzó a diseñar el año 2006. El convenio de préstamo con el Banco Mundial se suscribió el 2007 y tiene un plazo que va desde el 2008 hasta enero de 2013. Además cuenta con una donación del, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer los sistemas para una correcta provisión de los servicios de infraestructura. Los principales desarrollos logrado en el 2009 son: Planificación integrada. Se realizó una prospectiva de la infraestructura que requerirá el país para el largo plazo, hacia el año 2020, consensuada con actores públicos y privados. Estándares de servicio. Se avanzó en la definición de servicios y estándares en siete tipos de obras, junto con la construcción de modelos de satisfacción de usuarios para tres tipos de obras, considerando el trabajo de cinco Direcciones operativas y la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, CCOP. Sistema de contratación. Se elaboró una propuesta de modificación del Reglamento de Contratistas de Obras Públicas, que recoge la experiencia de los últimos años referida a mejorar los mecanismos de contratación por parte del Estado. Fiscalización. Se desarrolló un sistema de fiscalización de compromisos contractuales para obras concesionadas en explotación y evaluación de estado del inventario (obras viales, urbanas e interurbanas en uso y aeropuertos en elaboración). Se aprobó la modificación a la Ley de Concesiones y Ley de Embalses Se ingresó a trámite legislativo el Proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Se elaboró la propuesta de Modificación a la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas DFL. 850, con participación de los Servicios y autoridades regionales. Se creó funcionalmente la Academia de Obras Públicas y se realizó el primer curso de capacitación para 150 inspectores fiscales. Se iniciaron 6 proyectos tecnológicos que apoyan la mejora de los procesos de gestión del ministerio. Definición de una única visión ministerial, que incorpora el concepto de estándares de servicio, reflejada en su mapa estratégico. Se realizaron avances en todas las áreas de trabajo de la cadena de valor del Ministerio de Obras Públicas, donde se destaca la disposición y uso de la plataforma de gestión integrada www.mop.cl 16

de proyectos, metodología que se logró implementar en 50 proyectos emblemáticos de nivel nacional y regional. 5. BALANCE MINISTERIAL 5.1. BALANCE FINANCIERO El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas alcanzó un total de 1.675.477 millones de pesos, los que se destinaron fundamentalmente a inversiones en infraestructura pública, así como a los ítems que se detallan a continuación: ST. IT. G A S T O S MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS GASTOS AÑO 2009 1 (EN MILLONES DE PESOS 2010) PRESUPUESTO EJECUCION PRESUPUESTARIA TOTAL GASTOS 1.609.836 1.579.093 21 Gastos en Personal 131.434 130.911 22 Bienes y Servicios de Consumo 23.423 23.291 23 Prestaciones de Seguridad Social 4.930 4.767 24 Transferencias Corrientes 100 100 25 Integros al Fisco 7 1 26 Otros Gastos Corrientes 19 19 29 Adquisición de Activos no Financieros 30.198 28.927 31 Iniciativas de Inversión 1.254.903 1.224.556 32 Préstamos -2.107-85 06 Anticipos a Contratistas -2.107-85 33 Transferencias de Capital 144.976 144.663 01 Al Sector Privado 144.976 144.663-026 Empresa Metro S.A. 73.626 73.319-027 Reintegro Crédito - IVA Concesiones 71.350 71.344 Servicio de la Deuda 21.963 21.943 1 En este balance no se considera el Saldo Final de Caja www.mop.cl 17

Los ingresos contemplados en presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, así como el valor efectivamente utilizado en la ejecución presupuestaria se presentan en el cuadro siguiente. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS INGRESOS AÑO 2009 (EN MILLONES DE PESOS 2010) ST. IT. I N G R E S O S PRESUPUESTO EJECUCION PRESUPUESTARIA TOTAL INGRESOS 1.675.477 1.683.124 05 Transferencias Corrientes 825 6 06 Renta de la Propiedad 170 190 07 Ingresos de Operación 20.576 20.103 08 Otros Ingresos Corrientes 15.625 19.199 09 Aporte Fiscal 1.345374 1.395883 01 Libre 1.395.573 1.395550 - Remuneraciones 124.698 124.226 - Resto 1.270876 1.271325 03 Servicio Deuda 333 332 10 Venta de Activos No Financieros 99 441 11 Venta de Activos Financieros 0 0 12 Recuperación de Préstamos 63 376 13 Transferencia Para Gastos de Capital 131.925 127.993 14 Endeudamiento 854 0 15 Saldo Inicial de Caja 109.432 119.034 En el gráfico siguiente se presenta la evolución histórica de los ingresos del Ministerio de Obras Públicas, que están correlacionados con los gastos e inversiones realizados. www.mop.cl 18

EVOLUCIÓN HISTORICA DE INGRESOS MOP 2000-2009 (EN MILLONES DE PESOS 2010) 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.343.150 1.518.960 1.342.476 1.334.661 1.615.573 1.558.894 1.424.471 1.416.177 1.369.169 1.448.640 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 www.mop.cl 19

5.2. BALANCE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INICIATIVAS DE INVERSIÓN POR SERVICIO (EN MILLONES DE PESOS 2010) SERVICIOS PRESUPUESTO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ARQUITECTURA 35.637 35.386 OBRAS HIDRÁULICAS 89.472 89.057 AGUA POTABLE RURAL 34.349 34.184 VIALIDAD 780.747 757.145 OBRAS PORTUARIAS 32.507 31.073 AEROPUERTOS 26.493 26123 CONCESIONES 252.908 249.175 PLANEAMIENTO 445 442 DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS 373 117 FISCALÍA 0 0 CONTABILIDAD Y FINANZAS 0 0 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTUTUCIONAL PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN DE OBRA PÚBLICA 368 307 0 0 SUBSECRETARÍA 0 0 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS 1.605 1.547 INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA 0 0 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS 0 0 TOTAL M.O.P. 1.254.903 1.224.556 www.mop.cl 20

INICIATIVAS DE INVERSIÓN POR REGIÓN (EN MILLONES DE PESOS 2010) REGIÓN PRESUPUESTO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Arica y Parinacota 19.166 19.131 Tarapacá 31.665 31.398 Antofagasta 45.778 44.631 Atacama 45.746 45.436 Coquimbo 56.180 55.562 Valparaíso 55.098 54.170 O Higgins 59.043 57.042 Maule 108.889 107.392 Biobío 87.894 86.276 La Araucanía 90.924 87.237 Los Ríos 39.150 38.525 Los Lagos 110.564 108.189 Aysén 42.845 42.637 Magallanes y Antártica Chilena 28.040 27.453 Metropolitana de Santiago 2 293.570 281.753 No Regionalizable 3 140.339 137.825 TOTAL M.O.P. 1.254.891 1.224.657 2 El presupuesto de esta región, incluye Transantiago. 3 La inversión no regionalizable corresponde a inversiones realizadas en dos o más regiones donde no es posible determinar de manera objetiva que proporción se invierte en cada región, y que se expresan físicamente en obras de infraestructura y/o pago de compensaciones o subsidios a infraestructura concesionada. Además considera este año la cantidad de 854 millones de pesos que no fueron decretados. www.mop.cl 21

GRÁFICO DE INICIATIVAS DE INVERSIÓN POR REGIONES (EN MILLONES $ 2010) Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule BíoBío La Araucanía Los Rios Los Lagos Aysén Magallanes y Antártica Chilena No Regionalizable 19.131 31.398 44.631 45.436 55.562 54.170 57.042 38.525 42.637 27.453 107.392 86.276 87.237 108.189 137.825 281.753 0 100.000 200.000 300.000 5.3. ESTADÍSTICAS DE INVERSIONES Se presenta en los gráficos siguientes la inversión realizada por el Ministerio de Obras Públicas en infraestructura durante el período 2000-2009. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN INFRAESTRUCTURA (EN MILLONES DE PESOS 2010) 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.343.150 1.518.960 1.342.476 1.334.661 1.615.573 1.558.894 1.424.471 1.416.177 1.369.169 1.448.640 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 La inversión total en infraestructura recoge la inversión realizada a través de fondos sectoriales, financiamiento privado vía concesiones, por mandato de otras instituciones públicas y la www.mop.cl 22

inversión en infraestructura que es decidida por los gobiernos regionales (Inversión Sectorial de Asignación Regional; ISAR hasta el año 2004). En el año 2005 el programa de Agua Potable Rural forma parte de las iniciativas de inversión de Obras Hidráulicas. A partir del año 2006 se crea un programa presupuestario para agua potable rural en iniciativas de inversión. 1.400.000 INVERSIÓN SECTORIAL NETA EN INFRAESTRUCTURA (EN MILLONES DE PESOS 2010) 1.200.000 1.164.130 1.000.000 977.887 919.773 800.000 732.544 706.577 677.439 638.838 643.640 739.168 813.632 600.000 400.000 200.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En el gráfico anterior se presentó la inversión neta en infraestructura, realizada con presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. Ésta se refiere a la inversión realizada por el ministerio en las diversas áreas de su quehacer, descontando los pagos de subsidios por concesiones, ya que estos corresponden a inversión que realizaron los privados y por la cual la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas acordó entregar pagos anuales por un período especificado. La inversión realizada por privados y mandantes se presenta en los gráficos siguientes: www.mop.cl 23

1.200.000 1.000.000 954.140 800.000 600.000 610.606 803.878 648.685 665.802 800.206 603.622 425.133 440.691 400.000 279.641 200.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 www.mop.cl 24

INVERSIÓN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA (EN MILLONES DE PESOS 2010) 1.000.000 900.000 870.546 800.000 700.000 700.952 682.777 600.000 523.423 553.074 588.388 500.000 462.599 400.000 300.000 200.000 297.393 244.406 100.000 84.494 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INVERSIÓN MOP POR MANDATO (EN MILLONES DE PESOS 2010) 250.000 200.000 196.285 195.147 150.000 117.427 141.023 127.740 100.000 87.182 102.927 95.612 77.415 84.406 50.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 www.mop.cl 25

INVERSIÓN MOP DE DECISION REGIONAL (EN MILLONES DE PESOS 2010) 70.000 66.320 61.727 60.000 54.852 50.000 44.738 40.000 37.500 31.525 30.000 20.000 13.157 10.000 7.218 8.705 4.870 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 La Inversión Sectorial de Asignación Regional ISAR (programa de caminos de vialidad hasta el año 2002 y el programa de agua potable rural hasta el año 2005), corresponde a la inversión en infraestructura que es decidida por los Gobiernos Regionales. La provisión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, son fondos del Ministerio del Interior destinados a proyectos de conservación y mejoramiento de caminos secundarios y proyectos de agua potable rural, siendo unidades técnicas, las Direcciones de Vialidad y Dirección de Obras Hidráulicas del M.O.P. www.mop.cl 26

6. DESAFÍOS Y PRIORIDADES 2010. PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIAN PIÑERA La Misión del Ministerio de Obras Públicas, actualizada con los desafíos y enfoque vigente, es: Recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos, asegurando la provisión y el cuidado de los recursos hídricos y el medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas. Se ha formulado también un ajuste a la Visión ministerial, en un horizonte de tiempo al año 2025: Contribuir a la construcción de un país integrado, inclusivo y desarrollado, a través de los estándares de servicio, calidad, eficiencia, sustentabilidad y transparencia con que provee las obras y servicios de infraestructura y cautela el equilibrio hídrico que el país requiere, articulando los esfuerzos públicos y privados, mediante un proceso de planificación territorial participativo, orientado a las necesidades de la ciudadanía, con personal calificado y comprometido, en un clima que promueve la excelencia, el trabajo de equipo, el desarrollo personal e institucional y la innovación. Adicionalmente, a lo que indica la Misión y lo que son las funciones regulares ministeriales, se debe contribuir a la reconstrucción de la infraestructura pública afectada y dañada por el terremoto. En este contexto, el Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado medidas en el ámbito de la emergencia y la reconstrucción nacional. 6.1 PRINCIPALES EFECTOS DEL TERREMOTO Y MAREMOTO EN LA INFRAESTRUCTURA MOP El 27 de febrero pasado, un terremoto 8.8 grados Richter, y el posterior maremoto, afectaron más de 400 kilómetros del territorio nacional entre las regiones de Valparaíso a la Araucanía. Esto generó daños en: Vialidad o Puentes que vieron dañada su infraestructura: Lo Gallardo, Itata, Llacolén, Juan Pablo II, Raqui I, Raqui II, Tubul. Concesiones o La infraestructura concesionada respondió bien en términos generales. Los daños fueron: 12 pasos superiores; 16 puentes; 52 pasarelas; 22 pasos inferiores y 79 Km. de calzadas con deterioros. www.mop.cl 27

o El número de pasos superiores dañados representó el 2,0 por ciento del total; los puentes el 2,5 por ciento del total; los pasos inferiores el 4,7 por ciento del total. El deterioro de las calzadas alcanzó un 2,3 por ciento del total de Km. concesionados y el mayor impacto se dio en el número de pasarelas caídas, las cuales representan el 11,8 por ciento del total existente. o Se debe tener presente que el costo de estos daños no es de cargo del Ministerio de Obras Públicas, ya que se trata de obras entregadas en concesión al sector privado Agua Potable Rural o Daños en 420 sistemas de Agua Potable Rural, que representan un 38 por ciento del total existente en las regiones afectadas (alrededor de 1.100 sistemas). El porcentaje de APR dañados en cada región es: Biobío (68 por ciento), O Higgins (40 por ciento), Metropolitana (38 por ciento), Maule (34 por ciento), La Araucanía (32 por ciento) y Valparaíso (17 por ciento). Obras Portuarias o Veintisiete caletas pesqueras dañadas: tres en la Región de Valparaíso, tres en la Región de O Higgins, ocho en la Región del Maule, doce en la Región del Biobío y una en la Región de La Araucanía. En total 77 mil 380 personas se vieron afectadas. Obras Hidráulicas o Se presentaron daños en diversos causes naturales, tales como: esteros Las Ánimas y el Carbón en Constitución, Región del Maule; estero Dichato en la comuna de Tomé y estero Duqueco en la comuna de los Angeles, ambos de la Región de Biobío o Los daños principales identificados en los canales fueron: derrumbes y desplazamiento de terraplenes y berma en caminos de borde, como en Biobío Sur y Bíobio Negrete; rotura de muros y de revestimiento de canales, presentan riesgos especialmente en su paso por ciudades como Los Ángeles (Quilque y Paillihue); daño en sifones; daño en compuertas; filtraciones por rotura de canales; derrumbes de túneles en canales (canal Cumpeo); agrietamiento y filtraciones de muros de bocatoma (canal Putagan). Arquitectura o El terremoto afectó a 1.202 edificios públicos. De ellos un 43 por ciento se ubican en la Región del Maule; un 30 por ciento en la Región Metropolitana; un 15 por ciento en la Región del Biobío; un 10 por ciento en la Región de O Higgins y un 2 por ciento en la Región de Valparaíso. o Estas obras se repararán en base a mandatos de otros ministerios. www.mop.cl 28

Aeropuerto o Tras el terremoto nueve aeropuertos y aeródromos sufrieron daños tanto en terminales como en las pistas. 6.2. PLAN DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN Debido a la catástrofe que afectó a la zona centro sur del país el 27 de febrero, se comenzó a implementar un programa para afrontar las emergencias y la reconstrucción del patrimonio del Ministerio de Obras Públicas que resultó dañado. En este sentido, se han programado inversiones para el 2010, las que se detallan en el cuadro siguiente: INVERSIÓN PROGRAMADA 2010 EN EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN (MONTOS EN MILLONES DE $ 2010) SERVICIO EMERGENCIA 2010 RECONSTRUCCIÓN 2010 TOTAL 2010 Arquitectura 1.650 1.265 2.915 Obras Hidráulicas 13.394 13.933 27.326 Vialidad 53.114 25.385 78.499 Obras Portuarias 5.111 3.887 8.997 Aeropuertos 922 0 922 Agua Potable Rural 30.976 0 30.976 Dirección General de Aguas 515 0 515 TOTAL 105.682 44.470 150.152 Fuente: presentación Ministro en Cámara de Diputados, Abril 6, 2010 Como primera medida se privilegió restablecer la conectividad, para que no existieran localidades aisladas y así poder garantizar la llegada de ayuda a las comunidades afectadas. En el caso de la conectividad vial, se recurrió al uso intensivo de las maquinarias operadas por personal propio del servicio (administración directa), como también a la instalación de puentes mecanos, entre los que se destacan los instalados en el puente Llacolén (donde por primera vez se usó un puente de doble vía) recientemente adquirido por el Ministerio de Obras Públicas. También se instalaron puentes mecanos en la ciudad de Cauquenes y en otras localidades. Además, para afrontar la emergencia inmediata, se han reorientado los contratos de conservación global que estaban operando en las zonas afectadas y se resolvió usar tratos directos durante esta primera etapa. www.mop.cl 29

Con un levantamiento general de los daños ocurridos, se iniciaron los contratos de reparación y se iniciarán otros de reconstrucción. En la tabla siguiente se destacan algunos de ellos: ALGUNOS CONTRATOS DE REPARACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE CONECTIVIDAD VIAL REGIÓN CONTRATOS REPARACIÓN CONTRATOS RECONSTRUCCIÓN VALPARAISO Puente Lo Gallardo METROPOLITANA Puente Los Morros, Ruta G-45 O HIGGINS Puente Rapel, Ruta I-80-G Reposición Puente Coinco, Ruta H-38 Ruta I- 90 (ex I-50) Reposición Ruta I-350, Apalta Ruta I-62-G, Central Rapel Litueche MAULE Reparación Ruta Costera sector La Trinchera Reposición Puente Pellines, Camino Cauquenes - Chanco Constitución Reparación puente Cardenal Raúl Silva Henríquez. Reposición Puente La Laguna, Camino Cruce Longitudinal (LONTUÉ)-Villa Prat-Curepto Reposición Puente San Camilo, Camino Reparación Ruta J-60, Curicó - Duao (incluye Puentes Mataquito, Paula, Pichibudi y Lautaro) Itahue - San Camilo Reposición Puente Botalcura, Camino Deuca-Rapilermo-Botalcura-Pencahue Reposición Puentes en la ciudad de Cauquenes (Cauquenes, Estación1 y Estación 2) BÍOBIO Reparación Puente Llacolén Construcción Puente Chacabuco Reposición Ruta O-60-Q Chiguayante Hualqui Reconstrucción de los Puentes Raqui 2 y Tubul, y reparación del Puente Raqui 1 Reparación Costanera Norte del Bíobio Reparación Puente Itata, Ruta 126 Reparación Ruta 160, Sector Playa Blanca, Lota Reparación Puente Juan Pablo II Reparación ruta P-22 Arauco - Llico ARAUCANÍA Reposición Puente Niágara, Camino Padre Las Casas Niágara Reposición Puente Pumalal, Acceso Norte a Temuco www.mop.cl 30

Fuente: Dirección de Vialidad, Abril 2010 Por su parte, se concordó un plan de acción con las empresas concesionarias para llevar a cabo de manera expedita la reposición y reparación de la infraestructura dañada. Los resultados y las fechas en que las soluciones estarán terminadas se presentan en el siguiente cuadro: CONTRATO Sistema Vespucio Nor-Poniente Sistema Oriente - Poniente Sistema Norte - Sur Sistema Vespucio Sur Ruta 5, Tramo Santiago Los Vilos PLAN DE ACCIÓN PARA LAS OBRAS CONCESIONADAS DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Reposición parcial y falla en superestructura pasos superiores. Falla en superestructura puente Daño estructural Pasarela Los Aromos Solución en estudio ingeniería. Daño estructural pasarelas Daño estructural y fallas superestructura pasarela y pasos inferiores Reposición parcial, falla en superestructura y reposición parcial, pasos inferiores, superiores, pasarelas y puentes Ruta 5, Tramo Santiago Talca y Acceso Sur a Santiago Ruta 5, Tramo Talca Chillán Reposición parcial, daño estructural, falla en superestructura, reposición parcial y accesos pasos superiores, inferiores y pasarelas Ruta 5, Tramo Collipulli Ruta 5, Tramo Collipulli Temuco Ruta 5, Tramo Temuco Río Bueno Acceso Nor Oriente a Santiago Daño estructural, reposición parcial y fallas en acceso pasarela y puente Daño estructural y falla en superestructura, pasarela, paso inferior Daño estructural y falla en superestructura, puente y pasarela. Puente Cruces. Pasarela El Trébol Daño Estructural y falla en superestructura, paso superior y pasarela. Pasarela La Luz (pendiente por tema contractual) Autopista Santiago San Antonio Falla en acceso, puente Manuel Rodríguez Ruta Interportuaria Falla en superestructura y daño en accesos, puentes Camino la Madera Reposición parcial, puentes Camino Santiago Colina Los Andes Daño estructural y falla en accesos, pasarelas y pasos superior Interconexión vial Santiago Daño estructural, pasarela El Noviciado Valparaíso Viña del Mar Fuente: Coordinación de Concesiones de Obras Públicas La emergencia en el ámbito aeroportuario se superó en un corto plazo, logrando un 100% de operatividad a mayo. Un ejemplo de esto es la habilitación del Edificio Terminal de Pasajeros del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago, y su torre de control. www.mop.cl 31

En una primera etapa, ambas estructuras se pusieron en marcha a través de soluciones provisorias. Hoy el terminal se encuentra en pleno funcionamiento y se mantiene una operación provisoria sólo respecto de la torre de control. Adicionalmente, se están haciendo todos los esfuerzos para asegurar la operatividad del terminal con nuevas soluciones para entregar, en los menores tiempos posibles, los niveles de servicio y confort esperados. Así también, a un mes del terremoto el porcentaje de abastecimiento de agua potable por redes a nivel nacional era de 99,7 por ciento. El porcentaje de abastecimiento en base a camiones a esa fecha era de 0,3%. En la región del Biobío se logró reponer el abastecimiento por redes al 98,1 por ciento de la población y sólo un dos por ciento era abastecido por camiones. Otra de las medidas adoptadas por organismos relacionados con el ministerio tras el terremoto y posterior maremoto fue la disposición del Instituto Nacional de Hidráulica (INH) de una misión en terreno para el estudio de los efectos del maremoto. El objetivo de esta misión es identificar de la línea de mayor alcance y altura de onda de crecida de las aguas que incursionaron en el territorio continental, junto con toda la información existente que permita conocer mejor el fenómeno ocurrido. Para ello, un grupo de técnicos e ingenieros de este instituto, apoyados por investigadores y alumnos de las universidades de Chile y Santa María, recorrieron la zona de daños, entre las regiones de Valparaíso y Biobío, específicamente las localidades de Tirúa, Quidico, Lebu, caletas Tumbes, Dichato, Constitución, Maguellines, Curanipe, Iloca, Duao, Pichilemu y Llolleo, midiendo las coordenadas geográficas del hito de mayor alcance. Esta información constituirá una base útil de datos reales de campo, que entre otras cosas permitirá modelar el fenómeno, aplicando sus resultados en la misma zona, como también en otras localidades del país, especialmente en el norte. Esta base de datos tendrá importancia internacional, ya que podrá complementarse con otras mediciones que se están realizando sobre este fenómeno por algunas organizaciones internacionales. Por otra parte, la infraestructura sanitaria por redes entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, incluida la Metropolitana, se vio fuertemente afectada. Lo anterior significó daños importantes en fuentes de agua potable, caídas de estanques, roturas en alimentadoras, impulsiones y conducciones, además de numerosos perjuicios en las redes de distribución de agua potable y recolección de alcantarillado, plantas elevadoras y sistemas de tratamiento de aguas servidas. Adicionalmente, el suministro se vio inicialmente afectado por la falta de energía eléctrica y escasez de combustible para el funcionamiento de los equipos electrógenos www.mop.cl 32

de respaldo, los que son necesarios para las plantas de elevación en muchos sistemas de agua potable y alcantarillado. Lo anterior implicó para la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) efectuar las coordinaciones con las respectivas empresas concesionarias de servicios sanitarios, con el objetivo de tener un diagnóstico rápido que permitiera focalizar la acción de otros actores presentes en los distintos Comités de Emergencia. Todo lo anterior, con el objetivo principal de restablecer en el menor tiempo posible el suministro de agua potable y además estar preparados para un eventual desabastecimiento, el que podría haberse ocasionado producto de cortes programados del servicio eléctrico, incluso en regiones que no fueron afectadas fuertemente por el terremoto, pero que sí fueron afectadas por cortes de suministro eléctrico prolongados. Al 21 de mayo 2010, todas las localidades, tanto rurales como urbanas, tenían suministro de agua potable. Durante todo este período, la acción fiscalizadora del Estado ha estado desplegada tanto en hacer un seguimiento sistemático de la reposición de servicios sanitarios, como atender los requerimientos de los ciudadanos que han visto afectada la calidad del servicio. Esta fiscalización se mantendrá a fin de garantizar a la población que los servicios no prestados por las concesionarias sanitarias no serán cobrados y en aquellos casos en que se detecten nuevas fallas de servicio (como consecuencia de reparaciones realizadas en forma deficiente), sean solucionadas en los plazos técnicamente factibles para ello. Por otra parte, habiendo agua en los sistemas públicos de distribución, es posible hacer uso de los sistemas de recolección, los cuales también fueron dañados por el sismo. Al respecto, ya se han realizado acciones tendientes a que los concesionarios realicen las mantenciones necesarias para evitar los afloramientos de aguas servidas como consecuencia de las próximas lluvias. La estimación de los daños del sector sanitario del país ascendería a un valor que fluctúa entre los 55.707 a 60.077 millones de pesos, de los cuales unos 55.000 millones corresponden a los daños de la concesionaria que atiende a gran parte de la Región del Biobío. Es necesario destacar que al ser un sector gestionado por empresas privadas- estos costos no serán traspasados a los clientes en las próximas indexaciones tarifarias, como tampoco aquellos gastos incurridos por los concesionarios en mitigar la falta de agua potable a través de las redes de distribución. De acuerdo a la situación descrita, los sistemas de agua potable y alcantarillado de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O Higgins (por el norte) y de La Araucanía (por el sur), son los que tuvieron menos daños y una recuperación relativamente rápida en la continuidad de la prestación del servicio de agua potable. Sin embargo, en las regiones del Maule y -muy especialmente- en la del Biobío, los sistemas de agua potable y www.mop.cl 33

alcantarillado son los que registraron mayores daños y destrucción de su infraestructura y consecuentemente mayores dificultades para el restablecimiento de los servicios. En materia del recurso hídrico, como una medida de emergencia se inspeccionó la situación de los principales embalses. A partir de los catastros que la Dirección General de Aguas ha realizado se identificó a una selección de los embalses prioritarios a inspeccionar en cada región, donde fue determinante tanto la capacidad del embalse como la proximidad a localidades pobladas y el riesgo de afectar a terceros. La entidad inspeccionó a la fecha 101 embalses, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. De acuerdo a su estado de deterioro o daño y riesgo asociado se han establecido normas especiales de operación para el resguardo de la población y bienes, no sólo considerando el estado de deterioro por efecto del sismo, si no el riesgo ante las replicas y lluvias importantes. A la fecha hay un total de quince resoluciones notificadas a los administradores o propietarios de los embalses. A lo anterior, se debe agregar la grave situación producida por el colapso de dos embalses, (tranque de relave Las Palmas y el relave Veta del Agua) que provocaron la obstrucción de cauces naturales, caminos y cobro la vida de personas en un caso: a) Colapso tranque de relaves Las Palmas, Región del Maule:. La Dirección General de Aguas ordenó a la empresa la restitución de los cauces obstruidos y a la fecha coordina acciones en terreno, junto a otras instituciones como la Dirección de Obras Hidráulicas, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Oficina Nacional de Emergencias y el Ejército de Chile, para la limpieza efectiva de los cauces, el acopio de los relaves esparcidos, la evaluación del daño ambiental, y otras medidas que se estimen necesarias frente esta emergencia. b) Colapso tranque de relaves Veta del Agua, Región de Valparaíso. La Dirección General de Aguas ordenó a la empresa la restitución de los cauces obstruidos y a la fecha coordina acciones en terreno, junto a otras instituciones como la Dirección de Obras Hidráulicas y el Servicio Nacional de Geología y Minería, para la limpieza efectiva de los cauces, el acopio de los relaves esparcidos, la evaluación del daño ambiental, y otras medidas que se estimen necesarias frente esta emergencia. En ambos casos se trabajó en conjunto entre los servicios del ministerio y otras instituciones anteriormente señaladas para enfrentar la emergencia, tomándose medidas administrativas para la restitución de los cauces obstruidos, y acciones legales para establecer las responsabilidades del caso. Adicionalmente, en los dos casos la entidad contrató al DICTUC para la evaluación y cuantificación del daño ambiental, y establecer medidas acorde a cada caso. Para prevenir posibles problemas de inundaciones, el Ministerio de Obras Públicas está llevando a cabo el Plan Invierno 2010. En este sentido, se ha iniciado el proceso anual que ordena el cierre de bocatomas, que para este año contempla una preocupación adicional dada la situación www.mop.cl 34