NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES

Documentos relacionados
SOBRE LA ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN DE COTTONIELLA BOERGESEN (RHODOPHYTA, CERAMIALES) EN LAS ISLAS CANARIAS* por

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Curiosas imágenes de Google del fondo del mar.

VIERAEA Vol Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN X

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Leyenda del Catálogo de Tsunamis en las Costas Españolas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Aportación al estudio algológico de las islas Baleares III. Rodofíceas. M. A. Ribera Siguin, A. Gómez Carreta & J. A. Senil.

Aportación a la flora bentónica de las Islas Baleares. IV. Flora de Ibiza

INFLUENCIA DEL ph SOBRE LAS ALGAS EDAFICAS

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PRESENTACIÓN DATOS BÁSICOS

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

Contribución al conocimiento de las algas de agua dulce del Pirineo Aragonés

A QUÉ LLAMAMOS ALGAS?

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Praderas de fanerógamas y algas verdes rizomatosas

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

Primer registro de Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) para la costa venezolana

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, paso a paso, extraídos del libro Aplicaciones Físicas de la Integral Definida:

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

La Atmosfera Terrestre: Estructura y Composición Climatología y Fenología Agrícola. Ing. Agronómica. Universidad Nacional de Chilecito

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2015

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A63B 59/12 k 73 Titular/es: Ramón Crosas Capdevila

Asparagopsis taxiformis * (Delile) Trevisan, 1845

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

Taller: Los bosques del Mar (de Tierra o de Mar: Bosques de plantas vs bosques animales)

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

LIQUENES CARACTERISTICAS GENERALES

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua.

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

1. Espejo plano. Si usted se aleja corriendo de un espejo plano a 2,40 m/s, con qué rapidez se aleja de usted su imagen?

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

PEz. Pterois volitans. Leon

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ

Unidad 3. Ficha de trabajo I

EL BAZO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Diana Pérez Salgado 5A1.

1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. El año 2007 ha tenido en conjunto un carácter cálido con relación al Periodo de Referencia (PR).

ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

INDICE DE MATERIAS. INDICE DE MATERIAS...1. Transformación del manto nivoso...2

1. TIPO DE CASA 2. TIPO DE MURO 3. TIPO DE CIMENTACIÓN 4. MEDIDAS DE CASA 5. DIVIDISION DE CASA. Pared de "sandwich" muro ligera. Largo de casa 9.

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

CUADERNO DE CAMPO del Intermareal

Polígonos. Triángulos

A RG. Diédrico 21. Sección 2. Prisma Oblicuo por un proyectante Hoja 1/2. α 2 α' 2 F ' 4 2 4' 2' 1' 3' E 2 3'' 1'' 2'' 4'' 5''

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO


1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2014

Las islas del Pacífico

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 2- CÓMO ES LA TIERRA

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

2. Calcula las alturas de los dos árboles sabiendo que los triángulos están en posición de Tales.

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Informe sobre el episodio de lluvias intensas en zonas del este y sureste peninsulares

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

RODOFITAS. Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica.

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : B32B 21/04

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

6.4.5 Episodio 5: Días

14 CUERPOS GEOMÉTRICOS. VOLÚMENES

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Payne, Simon, Robert. 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto

1 Ángulos en las figuras planas

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

Área de Zoología. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas (BOS), Universidad de Oviedo. Oviedo, España. 2

Playas Nudistas de Tenerife

Estructura de Materia 1 Verano Práctica 2 Leyes de conservación

UNIDAD 12. CUADRILÁTEROS

Transcripción:

Acta Botánica Malacitana, 5: 29-38 Málaga, 1979 NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES M. A. GOMEZ GARRETA; M. A. RIBERA SIGUAN & J. SEOANE CAMBA RESUMEN: En el estudio que estamos llevando a cabo sobre la flora algológica de Mallorca, se han determinado dos especies nuevas para las Baleares. Son Hypnea cervicornisj. Agardh y Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux, especies típicamente tropicales. SUMMARY: In the study that we are carrying out about the algological flora of Mallorca, two new species for the Balearic islands have been determined: they are Hypnea cervicornisj. Agardh and Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux, two tipically tropical species. Hypnea cervicornis J. Agardh Esta especie forma grandes matas muy entrelazadas, de color malva rosáceo, generalmente sobre pies de Cystoseira, Sargassum y otros géneros. A menudo se encuentran matas flotantes que luego se adhieren a otras algas. El tamaño de nuestros ejemplares ha variado a lo largo del ario, desde 1-2 cm., en abril y junio, hasta unos 20 cm., en septiembre. No se distingue un eje principal, sino varios, un poco aplanados y muy ramificados. Estas ramificaciones son bastante cortas, tienen formas irregulares y sinuosas y acaban generalmente en dicotomía o en forma de gancho. Están generalmente cubiertas por pequeñas ramitas, que dan al conjunto una forma parecida a una cornamenta, de ahí el nombre de cervicornis. (Fig. 1-A). En un corte transversal vemos un sifón central de 30u. a 60 u. de diámetro, rodeado por cuatro o cinco sifones pericentrales de 80u. a 120 u. de diámetro, que a su vez están rodeados por una o varias capas de células de 8 a 25 u. de diámetro. (Figs. 1 -B y D). (*) Catedra de Botanica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Comunicación presentada al IH Simposio Nacional de Botanica Criptogamica. Málaga, 1978.

30 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. V A FIGURA 1 Hypnea cervicornis J. Agardh. A, Tipo de ramificación; B, Corte transversal de talo; C, Corte transversal en la parte tetrasporífera; D, Vista superficial de las células corticales.

NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES 31 El aspecto externo de los individuos reproducidos es parecido al de los estériles, destacando sólo en los primeros, los puntos rojos de los tetrasporangios. Estos se presentan en unas cortas ramificaciones, muy engrosadas, de forma ovalada, que adquieren un fuerte color rojo debido a la presencia de las tetrásporas. Dichas tetrásporas son zonadas, características del género Hypnea (Fig. 1-C). Fenología: Hemos intentado seguir el ciclo completo de esta especie tomando muestras mensuales. Tenemos datos de los meses comprendidos entre diciembre de 1977 y septiembre de 1978. Se ha realizado un gráfico conjunto de la abundancia de la especie, indicada en o/o de recubrimiento, a lo largo del ario y de la temperatura del agua, dato que se tomaba en el momento de la recogida de las muestras. Aunque la curva de abundancia se encuentra desplazada con respecto a la de temperatura, vemos que las dos son prácticamente paralelas, lo que nos induce a pensar que este factor ejerce un gran efecto sobre la especie. (Fig. 2). -- 26 - abundancia 24 22 20 18 16 14 12 50% 40% 30% 20% 0% 10 o E A A S O N FIGURA 2 Gráfica de la variación de la abundancia de Hypnea cervicornis J. Agardh y de la temperatura a lo largo del año. Sólo se han observado individuos tetraspóricos en los meses de agosto y septiembre, período que coincide con los máximos de temperaturas, pudiendo ser ésta también un estímulo para la reproducción. Sin embargo, por carecer de datos bibliográficos en cuanto a la fenología, ignoramos en que época se reproduce en los demás puntos de distribución. Localización y distribución: Esta especie sólo ha sido encontrada en la cala de Portals Nous, dentro de la bahía de Palma. Su habitat es una cubeta litoral de 2x3 m., unos 60 cm., de profundidad, situada un poco por encima del nivel del mar. Por

32 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. V tanto, su medio ecológico es de agua tranquila y de temperatura superior a la del mar circundante, aunque hay renovación de agua debido al oleaje. Estas condiciones ambientales coinciden con las dadas en la bibliografía. A Hypnea cervicornis J. Agardh, se la conoce de Tenerife y Gran Canaria (Borgesen, 1925), Panamá, Venezuela, las Guayanas, islas Bermudas, Florida, Texas, Méjico, Cuba, Jamaica, Colombia y Brasil (Taylor, 1939, 1960). Chapman (1963) la indica además en las Bahamas. (Fig. 4). Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux. Coralina oblongata Ellis and Solander, 1786. Dichotomaria fragilis Lamark, 1816. Gala xaura fragilis Kutzing, 1849. Galaxaura adriatica Zanardini. Planta de 4 a 8 cm., de altura, que aparece formando matas poco compactas de color rosa oscuro; tiende a decolorarse en contacto con la luz, pasando a rosa grisáceo. El talo articulado crece a partir de una base calcárea y se halla recubierto por una débil capa calcificada, en la que se producen varios puntos de rotura. La ramificación es dicótoma o subdicótoma. Las articulaciones no son muy frecuentes y no siempre coinciden con las dicotomías. Generalmente presentan el extremo superior más ancho que el inferior; cada artículo puede alcanzar de 4 mm., a 1 cm., de longitud por 0,7 a 1,2 mm., de anchura. Los extremos son totalmente romos y presentan una pequeña concavidad. El talo carece de filamentos asimiladores desarrollados. La zona cortical, de 30 u. a 70u. de anchura, está constituida por cortos filamentos divididos dicotómicamente, formados por células oblongas, irregulares, cuyas dimensiones varían de 9 x12 u. a 35 x25 u., siendo menores las de la periferia. (Fig. 3-A y C). La médula interior, incolora, está formada por filamentos muy entrelazados de 6 u. a 12 u. de anchura. (Fig. 3-B). Esta especie presenta una gran variación morfológica entre la fase gametofítica y la esporofítica. Aunque no hemos observado ningún individuo en fase de reproducción, podemos afirmar que nuestros ejemplares, comparándolos con las descripciones y dibujos de Taylor, 1960 y Chapman, 1963, corresponden a individuos sexuales. Los individuos tetraspóricos presentan una ramificación irregular, bastante más gruesa que la de los sexuales, de 3 a4 mm., de ancho. Tienen el talo totalmente recubierto por rígidos pelos correspondientes a los filamentos asimiladores que salen de las células epidérmicas. Dichas células miden unas 50u. de diámetro, es decir, son de un tamaño mucho mayor que las de los individuos sexuales. Debido a esta diferencia morfológica en el género Galaxaura es corriente que la fase tetraspórica y sexual de la misma especie estén descritas como dos especies distintas. Referente a Galaxaura oblongata, Chapman (1963)afirma que su tetrasporofito correspondería a Galaxaura comans, descrita por Kjellman en 1900. Esta posibilidad ya había sido apuntada anteriormente por Taylor en 1960.

NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES 33 FIGURA 3 Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux: A, Corte transversal del cortex; B, Filamentos medulares; C, Vista superficial de las células corticales. Localización y distribución: En la isla de Mallorca Galaxaura oblongata ha sido hallada en tres puntos aislados: Porto Colom, a unos 20 m., de profundidad en el mes de febrero y en Soller y cala S'Amoina a unos 2 m., de profundidad en los meses de agosto y septiembre respectivamente. Sólo ha sido observada en las paredes verticales sumergidas, nunca en el nivel supralitoral ni litoral; por ello suponemos que esta especie no está influenciada por factores ambientales atmosféricos y esto podría explicar su localización a lo largo de toda la costa de la isla. Ha sido localizada en Tenerife (Borgesen, 1925) en las Bermudas, Florida, Costa Rica, Panamá y Brasil (Taylor, 1960), Jamaica, Océano Indico y Japón (Chapman, 1963). Otros autores la han citado en el Mediterráneo (costa italiana) y en el Mar Rojo. (Fig. 4).

34 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. V

NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES 35 BIBLIOGRAFIA AFONSO, J. 1977. Contribución a la ficología de las islas Canarias: estudio de la vegetación algal de los pisos supra y mesolitoral de la costa del futuro Polígono Industrial de Granadilla. Tesina. La Laguna. BORGESEN, F. 1927. Marine algae from the Canary Islands, especially from Tenerife and Gran Canaria. III Rhodophyceae. Part. I. Bangiales and Nemalionales. Det. KgIDanske Vidensk. Seta. Biol. Medd. 6 (6). Kobenhavn. 1929. Marine algae from the Canary Islands, especially from Tenerife and Gran Canaria. III Rhodophyceae. Part. II. Cryptonemiales, Gigartinales and Rhodymeniales. Ibid. 8 (1). CHAPMAN, V.J. 1963. The Marine algae ofjamaica. Part. 2 Phaeophyceae and Rhodophyceae. Bulletin of the Institute of Jamaica. Science Series n. 12. FUNK, G. 1927. Die Algenvegetation des Golfs von Neapel. Pu. Staz. Zool Napoli. V. 7. Supl. KJELLMAN, F. R. 1899. Floridé-Slágtet Galaxaura, dess Organografi och Systematik. Kongt Svenska Vetenskaps-Akademiens Handlingar. Bandet 33 n. 1. KNOCHE, H. 1921. Etude phytogéographique sur les Iles Baleares. Imp. Roumégous et De'- han. Montpellier. NAVARRO, F. & BELLON, L. 1945. Catálogo de la flora del Mar de Baleares (con exclusión de las diatomeas). Anales de/jardín Botánico de Madrid. T. 5. TAYLOR, W. R. 1928. The Marine Algae of Florida, with special reference to the Dry Tortugas. Bibliotheca Phycologica 2. Reimpresión 1967. 1942. Caribbean Marine Algae of the Allan Hancock Expedition, 1939. Allan Hancock Atlantic Expedition. Report. N. 2. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of the Americas. University of Michigan Studies Scientific Series. Vol. XXI. (Re(ibido el 10 de marzo de 1979)

36 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. V II IIII 1111 1 2 3 4 FOTO 1 Hypnea cervicornis J. Agardh.

NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES 37 FOTO 2 Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux.