SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA POBLACIONAL DE CRIBADO NEONATAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Documentos relacionados
Objetivos y requisitos de calidad del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del Sistema Nacional de Salud

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes

Evaluación del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas,

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS EN RECIÉN NACIDOS. 2016

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías?

Cribado neonatal Murcia (2012)

Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud

Programa de cribado neonatal en la Comunidad de Madrid

Tamiz neonatal ampliado Retos y Expectativas

Informe de situación PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD DE LA RECETA ELECTRÓNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 28 de noviembre de 2013

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

Gasto en productos farmacéuticos y sanitarios

PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS DE LA CAPV

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

ETS: Situación actual, retos y. Antonio Sarría Santamera Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Instituto de Salud Carlos III

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

Pedro Arias Bohigas Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Seguimiento en las consultas de Pediatría de Atención Primaria de los grandes prematuros y nacidos con menos de 1500 gramos.

Informe de situación DE LA RECETA ELECTRÓNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD. 28 de noviembre de 2013

Programa Higiene de Manos en el SNS Indicadores de Higiene de Manos de las Comunidades Autónomas Españolas.

Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud: INCLASNS V2.0 Pedro Arias Bohigas Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación

Proyecto de ampliación del Programa de Cribado Neonatal

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

INTRODUCCIÓN. Estrategias frente a enfermedades raras: Estrategias para la mejora del Sistema de Información Sanitaria: 718.

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

Vigilancia de PFA en España Resultados año 2015

Interrupción Voluntaria del Embarazo

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS DE LA CAPV

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

REBECA GRUPO: Sistema Sanitario. TEMA: Oferta de servicios y accesibilidad NÚMERO TOTAL DE ESTADÍSTICAS POR TEMA: 13

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Abril 2015 (Datos Actualizados a Julio de 2014)

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ISSN: Asociación Española de Neuropsiquiatría España

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

GRUPO DE TRABAJO DE SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA COOPERATIVA.

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO.

Nombre/Apellidos: Fecha de Nacimiento: / /

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Informe Violencia de Género 2008

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Enfermedades Raras Metabólicas en el Contexto de las ER en General

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

MORTALIDAD FETAL TARDIA E INFANTIL. Anexo de notas metodológicas

Anexo II. Protocolos y guías de actuación sanitaria ante la violencia de género en las Comunidades Autónomas

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO (PROGRAMA DOCENTIA)

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Situación epidemiológica de la tos ferina en España

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016

ESTUDIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL NO UNIVERSITARIAS POR ENSEÑANZA QUE IMPARTE CURSO

Estudio piloto sobre empresas familiares. Nota metodológica y resultados. Madrid, julio de INE. Instituto Nacional de Estadística

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 30 de Abril de 2013

Anexo II MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ENTIDAD

Nota de prensa. El Gobierno obtiene el respaldo unánime de las CCAA para la reactivación del PREPARA hasta abril de 2018

Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

JUANA Mª SÁENZ Delegada ANE ARETZAGA Trabajadora Social Burgos, 12 DE Noviembre de 2014

Accesibilidad de los Sistemas Sanitarios para las personas con discapacidad

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015

Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños

XX Jornadas de la Red de Programas de Cribado de Cáncer 17,18 y 19 mayo EDIFICIO PIGNATELLI Pº María Agustín, 36 ZARAGOZA

Indicadores de Investigación Clínica en España

PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS DE LA CAPV

COMISIONES CLÍNICAS DEL HOSPITAL Y DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Actividad de los centros de detección precoz neonatal de errores congénitos del metabolismo en España en el período

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2015-diciembre 2015

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

Reunión de la Red Española de Registros de Enfermedades raras para la investigación SpainRDR. Diciembre-2014

Áreas temáticas en salud pública en España

ficheros se llevará a cabo por Orden Foral del Consejero del Departamento del que depende o al que esté adscrita la unidad responsable del fichero.

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

14. Libro 1. Gráfico Libros inscritos en ISBN por tipo de soporte (En miles)

FICHA TÉCNICA. BARÓMETRO SANITARIO, 2005 (Total tres oleadas) Instituto de Información Sanitaria / Centros de Investigaciones Sociológicas

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL 112 DE CANTABRIA.

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) ACCIONES INNOVADORAS URBANAS. Ceuta - 21 de abril de 2016

Transcripción:

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA POBLACIONAL DE CRIBADO NEONATAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública para el desarrollo del Sistema de Información sobre Cribado Neonatal 20/03/2014

Este informe ha sido elaborado por el Grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública para el desarrollo del Sistema de Información sobre Cribado Neonatal. Comunidades y Ciudades Autónomas de Andalucía Eduardo Ruiz Cortés Juan Manuel Espinosa Almendro de Aragón Gloria Fernandez-Velilla Herranz Principado de Asturias Carmen García González de Canarias Teresa Flórez-Estrada Fernández Francisco Hernandez Diaz de Cantabria Alvaro González de Aledo Linos de Castilla La Mancha Elisabeth Alcántara Iñiguez de Castilla y León Carmen Romero Hergueta de Cataluña Mireia Jané Checa María José Vidal de Murcia Asunción Fernandez Sanchez de Extremadura Jesús María Remón Álvarez-Arenas de Galicia Raquel Zubizarreta Alberdi de Las Islas Baleares Antonia Galmés Truyols de La Rioja Enrique Ramalle Gómara de Madrid Elena Dulin Iñiguez Manuela Arranz Leirado de Navarra Nieves Ascunce Elizaga del País Vasco Mercedes Espada Sáenz-Torre Valenciana José A. Lluch Rodrigo MSSSI-INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) Maria Antonia Blanco Galán Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación SG de Promoción de la Salud y Epidemiología Coordinación: Elena Andradas Aragonés Vicenta María Lizarbe Alonso María Vicenta Labrador Cañadas Subdirección General de Tecnologías de la Información Juan Carlos Torrecilla Merchán María Jesús Macias Fernández Elena Baeza Iniesta 2

Contenido 1. JUSTIFICACIÓN... 4 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN... 5 3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN... 6 4. METODOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD... 7 5. DATOS E INDICADORES QUE FORMARÁN PARTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN... 7 5.1. Datos de programas de cribado neonatal que formen parte de la cartera básica común del SNS (o de los programas piloto que se establezcan):... 8 5.1. a) Datos Generales... 8 5.1.b) Datos específicos para cada una de las enfermedades incluidas en el programa ( anual):... 8 5.1. c) Datos relacionados con el diagnóstico y seguimiento de los casos, a obtener para cada uno de los casos detectados (de forma anonimizada).... 9 5.2. Indicadores de los programas de cribado neonatal que formen parte de la cartera básica común del SNS (o de los programas piloto que se establezcan):... 10 5.2.a) Indicadores Generales... 11 5.2.b) Indicadores específico para cada una de las enfermedades incluidas en el programa ( anual):... 13 5.2. c) Indicadores relacionados con el diagnóstico y seguimiento de los casos.... 20 5.3. Datos de programas que realicen las CCAA y que no formen parte de la cartera básica de servicios del SNS pero sí de la cartera de servicios complementaria de las CCAA.... 23 Bibliografía:... 24 Anexo I. Glosario de términos.... 26 Anexo II. Informes, tablas y gráficos que proporcionará el Sistema de Información de Cribado neonatal en el SNS... 28

1. JUSTIFICACIÓN El cribado neonatal es una de las prestaciones básicas de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta prestación se desarrolla a través de programas poblacionales que tienen como principal objetivo la detección precoz de determinadas enfermedades en todos los recién nacidos vivos en España, que suponen aproximadamente 460.000 nacidos al año. El Consejo Interterritorial del SNS, creó en febrero de 2012 un grupo de trabajo (GT) de cartera de servicios para concretar algunas prestaciones del SNS, entre las que se encuentran estos programas de cribado. Este grupo de trabajo elevó a la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación, una propuesta de enfermedades que formarían parte del programa poblacional de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (en adelante, referido en este documento como programa de cribado neonatal) a incluir en la cartera básica común de servicios del SNS. Entre sus conclusiones se encuentra la necesidad de contar con un sistema de información (SI) de cribado neonatal, como mínimo, de las enfermedades incluidas en dicha cartera. La Comisión de Salud Pública (CSP) celebrada el día 6 de febrero de 2013 acordó la creación de un grupo de trabajo para el desarrollo del Sistema de Información del programa poblacional de cribado neonatal en el SNS. Este GT formado por representantes de las CCAA e INGESA, y coordinado por la DG de Salud Pública, Calidad e Innovación a través de la SG de Promoción de la Salud y Epidemiología ha consensuado los datos mínimos básicos que integran este SI. El 23 de Julio de 2013 se aprobó en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS las enfermedades que formarán parte del programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas incluido en la cartera básica común de servicios del SNS: Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria, Fibrosis quística, Deficiencia de acil coenzima A deshidrogenada de cadena media (MCADD), Deficiencia de 3-hidroxi acil-coa deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), Acidemia glutárica tipo I (GA-I) y Anemia falciforme. Así mismo, se aprobó que la incorporación de este programa poblacional de cribado neonatal en la cartera común básica de servicios del SNS se acompañará del desarrollo de: 4

- Un Sistema de Información de cribado neonatal que permita a nivel autonómico y estatal realizar un correcto seguimiento y evaluación de este programa poblacional. - Un Sistema de gestión de la calidad que permita abordar de manera homogénea en todas las CCAA los procesos de cribado, para ello es fundamental la elaboración de protocolos consensuados y su implementación en el SNS. Esta resolución se plasma en el proyecto de Orden por la que se concreta y actualiza la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud (actualmente en fase de tramitación). Además las CCAA que en la actualidad tienen implantados programas poblacionales de cribado neonatal de enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD), acidemia isovalérica (IVA) y homocistinuria (HCY), no incluidos en la actual propuesta de cartera común básica de servicios del SNS, podrán participar en un programa piloto cuya duración será de 2 años 1.El 18 de diciembre de 2013 el Consejo Inteterritorial del SNS aprobó los Objetivos y requisitos de calidad del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del SNS. El Sistema de Información de cribado neonatal que se desarrolla en este documento recoge los datos e indicadores que permitirán la medición de los objetivos de calidad aprobados. 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - Permitir a nivel autonómico y estatal realizar un correcto seguimiento y evaluación del programa poblacional de cribado neonatal incluido en la cartera de servicios del SNS, al ser un requisito imprescindible para poder evaluar el balance entre beneficios y efectos adversos. - Establecer los datos e indicadores que permitirán la medición de los objetivos de calidad del programa de cribado neonatal. - Permitir la puesta en común de información sobre los resultados de salud. - Conocer la incidencia de las enfermedades que forman parte del programa poblacional de cribado neonatal incluido en la cartera común básica de servicios del SNS. - Realizar un informe anual sobre el estado de situación de este programa que sirva de base para futuras políticas sanitarias así como para la información pública. - Mejorar el conocimiento de la historia natural de estas enfermedades, y de su variabilidad genética, al tener ésta en algunos casos una gran influencia en la evolución de la enfermedad. 1 A partir de la aprobación de la Orden por la que se concreta y actualiza la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. 5

3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - Las Comunidades Autónomas e INGESA son las fuentes de información que facilitarán los datos al SNS con una periodicidad determinada. Cada CA tiene un Sistema de Información diferente. - Se desarrollará, por parte del MSSSI, una aplicación web de uso privado (sin parte pública) con acceso a usuarios identificados por certificado electrónico. - Los datos del SI serán anonimizados. - El desarrollo de este Sistema de Información no supondrá coste alguno para las CCAA. - Para facilitar al máximo la introducción de la información en esta nueva aplicación y teniendo en cuenta la posible heterogeneidad de las bases de datos origen se plantea la carga manual de los datos mediante fichero xml, xls o introducción vía interfaz web. - Se propone que la introducción de los datos sea anual, siendo necesario limitar los márgenes temporales de introducción de datos para garantizar su consolidación. - Se establece como margen temporal para la introducción de los datos los cuatro primeros meses del año para los datos del año anterior. - A partir de estos datos se obtendrán los indicadores consensuados en este documento. - Las consultas e informes tipo estarán integrados en el aplicativo. - Pantallas/Funcionalidades: Administración de Usuarios (para perfil ministerial). Entrada de información. Tanto vía web como vía xml, xls... Pantalla común a todos los perfiles autonómicos para introducir datos de cada una de las enfermedades a estudiar, (pantalla por cada una de ellas). Consulta/Modificación de información de los datos introducidos (tanto perfiles autonómicos como ministerial). Cada CCAA tendrá acceso a sus datos (consulta y modificación), al informe general de datos agregados del SNS (sólo consulta), y a los datos agregados aportados por otras CCAA (sólo consulta). Consulta de los indicadores obtenidos, desagregados por CCAA y/o total de SNS. Posibilidad de visualizar indicadores comparados con los de otras CCAA (incluyendo los intervalos de confianza correspondientes). Exportación de consultas a Excel/pdf. Obtención de informes (ver anexo II). - La estructura del Sistema de Información podría ser la siguiente: 6

4. METODOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD - La DG de Salud Pública, Calidad e Innovación a través de la SG de Promoción de la Salud y Epidemiología coordina el GT establecido para este fin, con representantes de las CCAA e INGESA, en el que se han consensuado los datos mínimos básicos que integran este SI de cribado neonatal y que las CCAA e INGESA facilitarán en la forma que se establezca. - Del desarrollo y mantenimiento de la gestión de este SI es responsable el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; para ello la Subdirección General de Tecnologías de la Información del MSSSI, adoptará las medidas necesarias para iniciar el funcionamiento de este SI. - Anualmente se elaborará un informe sobre el programa de cribado neonatal en el SNS. La explotación de los datos y la elaboración del informe anual, será responsabilidad de la SG de Promoción de la Salud y Epidemiología de la DG de Salud Pública, Calidad e Innovación. 5. DATOS E INDICADORES QUE FORMARÁN PARTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Los datos se recogerán anualmente; durante los cuatro primeros meses del año las CCAA e INGESA introducirán en el sistema de información los datos del programa de cribado relativos al año anterior. Cuando finalice este plazo se procederá a la explotación de los datos y a la elaboración del informe anual de resultados. Los datos e indicadores permitirán evaluar los objetivos de calidad del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del SNS aprobados por el Consejo Interterritorial del SNS. 7

5.1. Datos de programas de cribado neonatal que formen parte de la cartera básica común del SNS (o de los programas piloto que se establezcan): 5.1. a) Datos Generales Datos Generales a obtener del programa ( anual): 1. Comunidad /Ciudad autónoma 2. Número de recién nacidos (año X) en la CA/CiA (se asume que a todos ellos se les oferta la prueba de cribado). 3. Número de recién nacidos a los que se les realiza la toma de muestra. Observaciones: Este dato no está disponible en estos momentos en todas las CCAA, pero se plantea su inclusión como base para conocer la trazabilidad de todo el programa dando un horizonte temporal amplio para que las CCAA puedan ir estableciendo mecanismos de coordinación de todo en programa que permitan en un futuro su obtención. Este dato no se recogerá en el informe anual de evaluación del programa. 4. Número de recién nacidos, en el año X, analizados. 5. Número de primeras muestras no válidas para el análisis (ver anexo I Glosario). 6. Intervalo de tiempo (expresado en horas de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la fecha de toma de muestra. 7. Intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de toma de muestra y la fecha de entrada en el laboratorio. 8. Número de recién nacidos en el año X analizados con resultado final del programa de cribado: positivo o negativo (los dudosos no deben considerarse un resultado final). Observaciones: los datos 6 y 7, al tratarse de intervalos de tiempo para cada una de las muestras, se facilitarán por cada CCAA, de forma agregada, como percentiles (P50, P95, P99, P100 según proceda). 5.1.b) Datos específicos para cada una de las enfermedades incluidas en el programa ( anual): 9. Intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de llegada al laboratorio y obtención del primer resultado. 10. Número de solicitudes de nueva muestra por resultado dudoso. 11. Intervalo de tiempo (expresado en días de vida) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado por parte del laboratorio sobre primera muestra válida cuando no se solicita segunda muestra. 8

12. Intervalo de tiempo (expresado en días de vida) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado final por parte del laboratorio, en los casos que se ha solicitado segunda muestra por resultado dudoso en la primera muestra. 13. Número de falsos positivos sobre primera muestra (FP1) (aquellos que en su 2ª muestra solicitada por valor dudoso, da un resultado dentro de límites de referencia). 14. Número de casos detectados como probables positivos en el proceso de cribado. Son los casos que desde el laboratorio de cribado se envían a las unidades clínicas de seguimiento (ver anexo I. Glosario) para su diagnóstico confirmatorio, tratamiento y seguimiento. 15. Intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de la detección por parte del laboratorio y la fecha de remisión a la unidad clínica de seguimiento de casos detectados como probables positivos en el proceso de cribado. 16. Número de casos con confirmación diagnóstica y/o en tratamiento, verdaderos positivos (VP). 17. Número de casos falsos positivos en el proceso de cribado (FP2). (Aquellos casos en los que la Unidad Clínica de Seguimiento no confirma el diagnóstico). 18. Número de portadores sanos detectados en el cribado de fibrosis quística, con estrategia TIR/ADN/TIR (dato a aportar sólo por aquellas CCAA que detecten portadores en el programa de cribado). 19. Número de portadores sanos detectados en el cribado de anemia falciforme (rasgo falciforme: fenotipo FAS). Observaciones: los datos 9, 11, 12 y 15 al tratarse de intervalos de tiempo para cada una de las muestras, se facilitarán por cada CCAA, de forma agregada, como percentiles (P50, P95, P99, P100 según proceda). 5.1. c) Datos relacionados con el diagnóstico y seguimiento de los casos, a obtener para cada uno de los casos detectados (de forma anonimizada). 20. Número de casos diagnosticados (por enfermedad). 21. Fecha de nacimiento. 22. Sexo. 23. Fecha de detección por el laboratorio. 24. Ha sido necesario solicitar una segunda muestra por parte del laboratorio por resultado dudoso sobre la primera muestra? 9

25. Diagnóstico definitivo/enfermedad (enfermedad que padece el niño). 26. Fecha de inicio del tratamiento. De forma general el tratamiento de las enfermedades que forman parte del programa de cribado consiste en tratamiento farmacológico y/o ajustes o restricciones dietéticas y/o suplementos dietéticos, y/o tratamientos profilácticos, junto al tratamiento episódico de las complicaciones que pudieran aparecer. 27. En el momento de la localización del caso, estaba ingresado o había consultado por síntomas clínicos relacionados con la enfermedad?. 28. Está el niño en seguimiento? (ver anexo I. Glosario). (En el momento de la anual de los datos durante los cuatro primeros meses del año siguiente). 29. Unidad que realiza el seguimiento clínico. (Hospital y servicio del mismo donde se realiza el seguimiento del caso). 30. Fecha de fallecimiento por causa compatible con el diagnóstico realizado (enfermedad endocrino-metabólica cribada). 31. En el caso de hipotiroidismo congénito se ha realizado la reevaluación diagnostica del niño a los 3 años de edad?. Diagnóstico definitivo:.. (Este dato se recogerá a partir de los tres años de puesta en marcha del SI). 5.2. Indicadores de los programas de cribado neonatal que formen parte de la cartera básica común del SNS (o de los programas piloto que se establezcan): Los datos obtenidos de los programas permitirán el cálculo de los indicadores tanto a nivel autonómico como estatal. Para todos los indicadores: la fuente de datos será la CCAA; el nivel de desagregación, datos por CCAA; la periodicidad para su cálculo y evaluación, anual. Para cada indicador se define: o nombre del indicador; o o o o descripción; justificación para su ; definición operativa nivel óptimo/aceptable (si procede); 10

Los indicadores que incluyan el cálculo de percentiles serán aportados directamente por las CCAA y no calculados por el SI y serán por tanto percentiles desagregados por CCAA y no se calcularán agregados para todo el SNS. En los indicadores en que procede se han incluido un nivel óptimo y un nivel aceptable de acuerdo con los objetivos de calidad consensuados. 5.2.a) Indicadores Generales 1) Tasa de participación (asumiendo una cobertura, oferta a participar, del 100%). Definición operativa Tasa de participación Porcentaje de RN que participan en el programa tras ofertarles la prueba de cribado (asumiendo que esta se oferta al 100% de los recién nacidos). Uno de los factores que define la efectividad de un programa es la tasa de participación. Indica el grado de aceptabilidad del cribado por parte de la población. Se ha establecido como objetivo de calidad del programa garantizar la máxima participación en el programa. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 1a: Participación. Número de RN (año X) analizados en el programa (o Número de RN (año X) a los que se les realiza la toma de muestra) X 100 Número de RN en la CA (año X) Se entiende por recién nacidos analizados aquellos de los que se dispone de una primera muestra válida (recibida en el laboratorio de cribado). En el caso de que se disponga del dato de número de niños a los que se les realiza la toma de muestra es el dato que debe utilizarse como numerador. Óptimo: 99,5%. Aceptable: 99%. 2) Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en horas de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la fecha de toma de muestra. (Para los niños nacidos en el año X ). Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en horas de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la fecha de toma de muestra. Horas desde el nacimiento hasta que el percentil 50, 95 y 99 de recién nacidos se les ha realizado la toma de muestra de sangre de 11

Definición operativa talón. Se ha establecido como objetivo de calidad del programa, garantizar una única toma de muestra en el intervalo de tiempo adecuado, ya que esto repercutirá en el cumplimiento de los plazos de tiempo de las siguientes etapas y del objetivo final. La toma de muestra se debe realizar entre las 24 y las 72 horas de vida. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 1b: Tiempo de toma de muestra. Observaciones: En el caso de que no se disponga de los datos en horas se podrán expresar en días entendiendo entonces que el intervalo sería entre 1 y 3 días de vida. No procede Óptimo: P99 24h y 72h Aceptable: P95 24h y 72h 3) Porcentaje de primeras muestras no válidas (ver anexo I. Glosario). Definición operativa Porcentaje de (primeras) muestras no válidas Porcentaje de (primeras) muestras no aptas para ser analizadas. (ver anexo I. Glosario) Una muestra no válida, requiere una nueva toma de muestra, lo que retrasaría la detección de las enfermedades objeto de cribado y puede crear una ansiedad innecesaria en los padres, (además de suponer un incremento en los costes del programa). Se ha establecido como objetivo de calidad del programa garantizar la calidad y adecuación de la muestra. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 1c: calidad de la muestra. Nº de RN en el año X con primera muestra no válida X 100 Nº de RN en el año X analizados Óptimo: 0.5% de muestras no válidas. Aceptable: 2% de muestras no válidas. 4) Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida) entre la fecha de la toma de la muestra y la fecha de entrada en el laboratorio. Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida) entre la fecha de la toma de la muestra y la fecha de entrada en el laboratorio. Días desde la toma de muestra hasta que el percentil 50, 95 y 99 de las muestras de sangre de talón se han recibido en el laboratorio de 12

Definición operativa cribado neonatal. Se ha establecido como objetivo de calidad del programa garantizar la correcta recepción de las muestras en el laboratorio en un plazo de tiempo adecuado y evitar el extravío de muestras. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 2a: Tiempo de recepción de las muestras en el laboratorio. No procede Óptimo: P95 3 días y P99 4 días (tras la toma de muestra). Aceptable: P95 4 días (tras la toma de la muestra). 5) Trazabilidad Definición operativa Trazabilidad Porcentaje de RN con muestra de sangre de talón de los que se conoce (se ha registrado en el SI del laboratorio de cribado) el resultado final del proceso. Todos los recién nacidos a los que se les realiza la toma de muestra deben tener un resultado final del proceso. Se debe garantizar la identificación y el seguimiento de todas las muestras durante el proceso. Se ha establecido como objetivo de calidad garantizar la identificación y el seguimiento de todas las muestras desde el inicio del proceso hasta la obtención del resultado final. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 1d: trazabilidad. Nº de RN año X con resultado final del proceso X 100 Nº de RN año X analizados * En el caso de que se disponga dato de número de niños a los que se les realiza la toma de muestra es el dato que debe utilizarse como denominador. Óptimo: 100% de las muestras s (o recibidas en el laboratorio) se conoce el resultado final del proceso. Aceptable: 99% de muestras s (o recibidas en el laboratorio) se conoce el resultado final del proceso. 5.2.b) Indicadores específico para cada una de las enfermedades incluidas en el programa ( anual): 6) Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de llegada al laboratorio y la obtención del resultado sobre la primera muestra válida: positivo, negativo o dudoso. Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de llegada al laboratorio y la obtención del primer 13

resultado. Días desde la entrada de la muestra en el laboratorio hasta que el percentil 50, P95 y P99 tienen un primer resultado del laboratorio. El tiempo de respuesta del laboratorio es un punto calve para garantizar la efectividad del programa y que todos los casos detectados positivos, han sido remitidos a la unidad clínica de seguimiento en un plazo de tiempo óptimo. Se ha establecido como objetivo de calidad garantizar el tiempo óptimo de respuesta del laboratorio desde la recepción de la muestra. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 3a: tiempo de respuesta del laboratorio. Definición operativa No procede Óptimo: P 95 3 días y P99 4días. Aceptable: P 95 4 días. 7) Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado por parte del laboratorio, sobre la primera muestra válida, positivo, negativo o dudoso. Percentiles 50, 95 y 99 en días para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado por parte del laboratorio sobre la primera muestra válida. Días desde el nacimiento hasta que los percentiles 50, 95 y 99 de recién nacidos tienen resultado de la prueba de cribado (fecha en la que el laboratorio introduce el resultado en el Sistema de Información) sobre la primera muestra válida. El tiempo de respuesta y la comunicación de los resultados es un punto clave para garantizar la efectividad del programa. La comunicación rápida de los resultados asegura que los padres estén informados adecuadamente, ayuda a minimizar la ansiedad y reduce al mínimo la demora en la detección y tratamiento de los casos positivos. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 3b: edad del recién nacido a la obtención del resultado por el laboratorio. Definición operativa No procede Fuente de datos Óptimo: El percentil 99 para la edad a la detección es antes de los 10 días de vida del neonato. Aceptable: El percentil 95 para la edad a la detección es antes de los 10 días de vida del neonato. 8) Porcentaje de solicitudes de nueva muestra por resultado dudoso. Porcentaje de solicitudes de nueva muestra por resultado dudoso 14

Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Porcentaje de solicitudes de una nueva muestra de sangre por resultado alterado. Cuando el resultado de cualquiera de las pruebas realizadas está entre los parámetros que el programa considera zona de seguridad, los padres son informados sobre la necesidad de repetir la toma de la muestra. La prueba de cribado debe ser rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo. Este indicador se debe valorar de forma desagregada por enfermedad. Número de solicitudes de nueva muestra por resultado dudoso X 100 Número de RN, año X, analizados Optimo: 1% (por enfermedad) Aceptable: 2% (por enfermedad) Anual 9) Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado final por parte del laboratorio en los casos en los que se ha solicitado segunda muestra por resultado dudoso en la primera muestra válida. Percentil 50, P95 y P99 para el intervalo de tiempo (expresado en días de vida del neonato) entre la fecha de nacimiento y la obtención del resultado final por parte del laboratorio en los casos en los que se ha solicitado una segunda muestra. Días desde el nacimiento hasta que los percentiles 50, 95 y 99 de recién nacidos tienen resultado final de la prueba de cribado (fecha en la que el laboratorio introduce el resultado en su Sistema de Información) en los casos en los que se ha solicitado una segunda muestra porque el resultado sobre la primera muestra presentaba valores dudosos que requieran una segunda muestra para confirmación. El tiempo de respuesta y la comunicación de los resultados es un punto calve para garantizar la efectividad del programa. La comunicación rápida de los resultados asegura que los padres estén informados adecuadamente, ayuda a minimizar la ansiedad y reduce al mínimo la demorara en la detección y tratamiento de los casos positivos. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 3b: edad del recién nacido a la obtención del resultado por el laboratorio. No procede Definición operativa Fuente de datos Óptimo: el P99 para la edad a la obtención del resultado es antes de los 20 días (antes de los 30 días para fibrosis quística). Aceptable: el P95 para la edad a la obtención del resultado es antes de los 20 días (antes de los 30 días para fibrosis quística). 15

Periodicidad Anual 10) Percentil 100 para el Intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de la detección por parte del laboratorio y la fecha de remisión a la unidad clínica de seguimiento (de los casos confirmados en diagnóstico). Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Percentil 100 para el intervalo de tiempo (expresado en días) entre la fecha de la detección por parte del laboratorio y la fecha de remisión a la unidad clínica de seguimiento (de los casos detectados positivos). Tiempo transcurrido desde la detección del caso por parte del laboratorio y la remisión a la unidad clínica de seguimiento (de los casos detectados positivos). El objetivo último de un programa de cribado neonatal es tener el diagnóstico confirmatorio e instaurar el tratamiento de los casos detectados lo más rápido posible antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad para evitar o minimizar los daños en el recién nacido para ello es básico el tiempo de detección por parte del laboratorio de cribado. Se ha establecido como objetivo de calidad garantizar que todos los casos detectados positivos han sido remitidos a la unidad clínica de seguimiento en un plazo de tiempo óptimo. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 4a: Remisión a la unidad clínica de seguimiento desde la obtención del resultado por el laboratorio. No procede Óptimo/aceptable: Percentil 100 1 día. 100% de los casos detectados positivos han sido remitidos a la unidad clínica de seguimiento el mismo día de la obtención del resultado por parte del laboratorio. Anual 11) Porcentaje de falsos positivos sobre primera muestra (FP1). Definición operativa Porcentaje de falsos positivos sobre primera muestra (FP1) Porcentaje de recién nacidos con valor catalogado como dudoso, en la primera muestra, según los puntos de corte establecidos y a los que tras solicitar y analizar una segunda muestra, esta, da un resultado dentro de los límites de referencia. Los falsos positivos son uno de los riegos y desventajas del cribado; estos casos sufrirán un periodo innecesario de ansiedad, el riesgo de efectos adversos asociados a las pruebas confirmatorias y, en el peor de los casos, un tratamiento inapropiado (1). Nº de RN con resultado dudoso sobre la primera muestra pero que en la segunda muestra da un resultado dentro de los límites de normalidad X 100 Nº de RN año X, analizados 16

Fuente de datos Periodicidad Óptimo: Hipotiroidismo congénito: FQ: PKU: MCADD: LCHADD: GA-I: AF: Aceptable: Hipotiroidismo congénito: FQ: PKU: MCADD: LCHADD: GA-I: AF: Observaciones: los niveles optimo/aceptable se definirán posteriormente cuando se hayan consensuado los protocolos y algoritmos de cribado para cada enfermedad. Anual 12) Porcentaje de falsos positivos en el proceso de cribado (FP2). Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Porcentaje de falsos positivos en el proceso de cribado (FP2) Porcentaje de casos detectados positivos en el proceso de cribado y enviados a la Unidad Clínica de Seguimiento y en los que no se confirma el diagnóstico por el que el laboratorio ha remitido los casos a esta Unidad. Los falsos positivos son uno de los riegos y desventajas del cribado; estos casos sufrirán un periodo innecesario de ansiedad, el riesgo de efectos adversos asociados a las pruebas confirmatorias y, en el peor de los casos, un tratamiento inapropiado (1). Nº de RN con resultado positivo en el proceso de cribado en los que no se confirma la enfermedad tras las pruebas diagnósticas X 100 Nº de RN año X, analizados Óptimo: Hipotiroidismo congénito: FQ: PKU: MCADD: LCHADD: GA-I: AF: Aceptable: Hipotiroidismo congénito: FQ: PKU: MCADD: LCHADD: GA-I: AF: Observaciones: los niveles optimo/aceptable se definirán posteriormente cuando se hayan consensuado los protocolos y algoritmos de cribado para cada enfermedad. Anual 17

13) Tasa de casos detectados (positivos) en el proceso de cribado. Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Tasa de casos (RN) detectados (positivos) en el proceso de cribado Tasa de casos (niños) detectados positivos tras el proceso completo de cribado (son aquellos que se envían a las unidades de seguimiento para el diagnóstico confirmatorio). El proceso de cribado debe tener alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo. 1 (Número de RN, en el año X, analizados / Número de RN, año X, positivos en el proceso de cribado) No procede Anual 14) Valor predictivo positivo de la prueba (VPP). Valor predictivo positivo de la prueba (VPP) Definición operativa Porcentaje de casos (RN) en los que se confirma el diagnóstico de la enfermedad por parte de las unidades clínicas respecto al total de casos que se han derivado a la unidad clínica de seguimiento. Uno de los criterios para la toma de decisiones estratégicas respecto a los programas de cribado poblacional es que la prueba de cribado debe ser válida, fiable y eficiente. La validez incluye los conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Observaciones: Para la definición de este indicador habrá que tener en cuenta las definiciones de caso que se establezcan por el GT para cada una de las enfermedades. Número de casos con confirmación diagnóstica (VP) X 100 FP2+VP Fuente de datos Óptimo: Hipotiroidismo congénito: FQ: MCADD: GA-I: Aceptable: Hipotiroidismo congénito: FQ: MCADD: GA-I: PKU: LCHADD: AF: PKU: LCHADD: AF: 18

Periodicidad Observaciones: los niveles optimo/aceptable se definirán posteriormente cuando se hayan consensuado los protocolos y algoritmos de cribado para cada enfermedad. Anual 15) Tasa de detección (del programa de cribado). Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Tasa de detección Tasa de casos nuevos diagnosticados en el programa de cribado por enfermedad y año. La tasa de detección es uno de los factores a tener en cuenta en la toma de decisiones estratégicas respecto a un programa de cribado poblacional. Habitualmente los programas utilizan 1/xRN analizados para expresar la tasa de detección 1 (Número total de RN, en el año X, analizados/ Número de RN, en el año X, diagnosticados) No procede Anual 16) Tasa de detección de portadores sanos identificados en el cribado de fibrosis quística, con estrategia TIR/ADN/TIR (este indicador sólo se calculará para aquellas CCAA que identifiquen portadores en su programa de cribado). Definición operativa Fuente de datos Nivel óptimo/aceptable Periodicidad Tasa de detección de portadores sanos detectados en el cribado de fibrosis quística, con estrategia TIR/ADN/TIR. Portador sano: individuo capaz de transmitir la enfermedad genética aunque él mismo no esté afectado de ella en ningún momento. Dentro de los Criterios para la toma de decisiones estratégicas respecto a los programas de cribado poblacional del Documento marco sobre cribado poblacional (1) se especifica que en el caso de mutaciones genéticas, es preciso conocer la historia natural de los portadores y la probabilidad de los diferentes tipos de expresión clínica o fenotípica de la enfermedad. Además la detección de portadores sanos permite disminuir la incidencia de la enfermedad. 1 (Nº total de RN, año X, analizados /Nº RN, año X, identificados como portadores de FQ en el programa) No procede Anual 19

17) Tasa de detección portadores sanos identificados en el cribado de anemia falciforme (rasgo falciforme: fenotipo FAS). Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Tasa de detección de portadores sanos identificados en el programa de cribado de anemia falciforme (rasgo falciforme: fenotipo FAS). Portador sano: individuo capaz de transmitir la enfermedad genética aunque él mismo no esté afectado de ella en ningún momento. En determinadas enfermedades (a definir) para conocer y comprender bien la historia natural de la enfermedad es preciso conocer la historia natural de los portadores (1). 1 (Nº total de RN, año X, analizados /Nº RN, año X, identificados como portadores de AF en el programa) No procede Anual 5.2. c) Indicadores relacionados con el diagnóstico y seguimiento de los casos. Estos indicadores se calcularán a partir de los datos del apartado 5.1.c. 18) Tiempo de instauración del tratamiento. Definición operativa Fuente de datos Tiempo de instauración del tratamiento Porcentaje de casos en los que se inicia el tratamiento antes de los X días de vida (según los intervalos de tiempo establecidos para cada patología como niveles óptimo y aceptable). De forma general el tratamiento de las enfermedades que forman parte del programa de cribado consiste en tratamiento farmacológico y/o ajustes o restricciones dietéticas y/o suplementos dietéticos, junto al tratamiento episódico de las complicaciones que pudieran aparecer. El objetivo último de un programa de cribado neonatal es instaurar el tratamiento de los casos detectados lo más rápido posible antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad para evitar o minimizar los daños en el recién nacido. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 5a: Tiempo de instauración del tratamiento. Nº casos en los que se ha iniciado el tratamiento antes de X días de vida X 100 Nº total de casos en tratamiento Observaciones: Este indicador se calculará a partir de los datos de cada uno de los casos diagnosticados aportados en el apartado 5.1.c. Nivel: - Óptimo: 100% de los casos positivos están en tratamiento: Antes de los 15 días de vida para hipotiroidismo congénito, 20

Periodicidad fenilcetonuria, MCADD, LCHADD y acidemia glutárica tipo I (y antes de los 21 días de vida en los casos dudosos en que ha sido necesaria una segunda muestra). Para fibrosis quística, antes de 35 días en niños con dos mutaciones o test de sudor positivo. Para Anemia falciforme, antes del mes de vida. - Aceptable: Anual 100% de los casos positivos están en tratamiento a los 17 días de vida para hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, MCADD, LCHADD y acidemia glutárica tipo I (y a los 24 días de vida en los casos dudosos en que ha sido necesaria una segunda muestra). 95% de los casos positivos están en tratamiento para fibrosis quística, antes de 35 días en niños con dos mutaciones o test de sudor positivo. 95% de los casos positivos están en tratamiento para anemia falciforme, antes del mes de vida. 19) Porcentaje de casos ingresados o que han consultado por síntomas clínicos relacionados con la enfermedad antes del resultado de la prueba de cribado. Definición operativa Fuente de datos Periodicidad Porcentaje de casos con síntomas clínicos antes del resultado de la prueba de cribado. Porcentaje de casos que han sido diagnosticados en la clínica ante la presencia de síntomas clínicos, antes de disponer del resultado de la prueba de cribado. El objetivo último de un programa de cribado neonatal es instaurar el tratamiento de los casos detectados lo más rápido posible antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad para evitar o minimizar los daños en el recién nacido. Nº casos con síntomas clínicos antes del resultado del cribado X 100 Nº total de casos detectados 0%, Ningún caso Anual 20) Porcentaje de casos con diagnóstico definitivo. Porcentaje de casos con diagnóstico definitivo. Porcentaje de casos de los que se conoce el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Garantizar que se conoce el diagnóstico definitivo de la enfermedad en 21

Definición operativa todos los casos detectados positivos es un objetivo de calidad del programa de cribado neonatal. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 5b: Diagnóstico definitivo. Nº casos con diagnóstico definitivo Nº total de casos positivos X 100 Fuente de datos Periodicidad Observaciones: Este indicador se calculará a partir de los datos de cada uno de los casos diagnosticados aportados en el apartado 5.1.c. Para cada una de las enfermedades: Óptimo: 100% de los casos tiene un diagnóstico definitivo. Aceptable: 99% de los casos tiene un diagnóstico definitivo. Observaciones: en el caso del diagnóstico definitivo de hipotiroidismo congénito que conlleva la reevaluación del caso a los tres años, este dato se recogerá a partir de los tres años de puesta en marcha del SI. Anual 21) Porcentaje de casos en seguimiento. Definición operativa Porcentaje de casos en seguimiento Porcentaje de casos diagnosticados que están en seguimiento desde la fecha del diagnóstico o del inicio del tratamiento El seguimiento de los casos detectados forma parte del proceso de cribado. El período de inicio del seguimiento es desde la fecha del diagnóstico o del inicio del tratamiento. En seguimiento deberían estar todos los casos de enfermedad. Este indicador permite la medición del objetivo de calidad 5c: Seguimiento. Nº de casos en seguimiento X 100 Nº casos diagnosticados Fuente de datos Observaciones: Este indicador se calculará a partir de los datos de cada uno de los casos diagnosticados aportados en el apartado 5.1.c. 22

Periodicidad Para cada una de las enfermedades: Óptimo: 100% de los casos están en seguimiento. Aceptable: 99% de los casos están en seguimiento. Observaciones: En seguimiento en el momento de la anual de los datos durante los cuatro primeros meses del año siguiente. Se recoge para los casos diagnosticados en el año que se está evaluando no retrospectivamente para casos de años anteriores. Se entiende siempre que en este indicador no se incluyen los casos que pudiesen haber fallecido. Anual 5.3. Datos de programas que realicen las CCAA y que no formen parte de la cartera básica de servicios del SNS pero sí de la cartera de servicios complementaria de las CCAA. 1. Nombre de CCAA 2. enfermedad incluida en el programa 3. Número de niños estudiados (analizados) 4. Número de casos detectados (por el laboratorio de cribado). 5. Edad (en días de vida) a la detección de la patología de cada caso detectado (por parte del laboratorio). 6. Edad (en días de vida) de inicio del tratamiento de cada caso confirmado. 7. Diagnóstico definitivo de cada caso confirmado. 8. En el momento de la localización del caso, estaba ingresado o había consultado por síntomas clínicos relacionados con la enfermedad?. No obstante, aquellas CCAA que lo deseen podrán aportar los datos ampliados (punto 5.1.), para todas las enfermedades de sus programas de cribado neonatal (formen o no parte de la cartera básica de servicios del SNS). 23

Bibliografía: 1. Ponencia de Cribado Poblacional de la Comisión de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Documento Marco sobre Cribado Poblacional. Madrid, 2010. 2. España, Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Boletín Oficial del Estado, nº 240, miércoles 5 de octubre de 2011. 3. Asociación Española de Cribado Neonatal. Indicadores de calidad básicos de un programa de cribado neonatal. Madrid, 2012. Disponible en: www.aecne.es 4. UK Newborn Screening Programme Centre. Standards and Guidelines for Newborn Blood Spot Screening. August 2008. www.newbornbloodspot.screening.nhs.uk. 5. Congenital Hypothytoidism. Initial Clinical Referral Standards and Guidelines. UK: NHS Screening Programmes, January 2013. 6. A Laboratory Guide to Newborn Screening in the UK for Phenylketonuria. UK: NHS Screening Programmes, March 2013. 7. A Laboratory Guide to Newborn Screening in the UK for MCADD. UK: NHS Screening Programmes, March 2013 8. Sickle Cell and Thalassaemia. Handbook for Laboratorires. UK: NHS Screening Programmes, October 2012. 9. A Laboratory Guide to Newborn Screening in the UK for Cystic fibrosis. UK: NHS Screening Programmes, June 2011. 10. CDC. Good Laboratory Practices for Biochemical Genetic Testing and Newborn Screening for Inherited Metabolic Disorders. CDC; 2013. 11. Asociación Española de Cribado Neonatal. Programas de cribado neonatal en España, datos actualizados a diciembre 2011. Madrid, 2012. Disponible en: www.aecne.es 12. Actualización del Programa gallego para la detección precoz de enfermedades endocrinas y metabólicas en período neonatal. Resultados 2012. Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia, 2013. 13. Programa de detección precoz de errores congénitos del metabolismo. Evaluación e Instrucciones para profesionales. Diciembre 2011. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2011. 14. UK National Screening Committee. Key Performance Indicators for Screening. NHS, 2012. 15. Cerdá Mota T y Ascunce Elizaga N. Implantación y Evaluación de Programas Poblacionales de Cribado. García Garcia Ana M. (editora). 3ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Madrid: EMISA, 2006. 24

16. Eguileor Gurtubai, I. Espada Sáenz-Torre M, Dulín Iñiguez E, Chamorro Ureña F. Garantía de la calidad en el laboratorio de cribado neonatal. Química Clínica, 2006, vol. 25, no 1, p. 36-44. 17. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de hipotiroidismo congénito. Guía de Práctica Clínica de Hipotiroidismo Congénito. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidad, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2008. Serie de Guías de Práctica Clínica: GPC2008/01. 18. Consejo Asesor de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas de la CAPV. Protocolo de cribado neonatal de la fibrosis quística. Osakidetza. Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Administración de la del País Vasco, 2009. 19. Resultados del cribado neonatal de fibrosis quística y enfermedades endocrinometabólicas de Cantabria en 2012. de Cantábria, 2013. 20. BECERRA CARLOS. Hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria en el niño. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. [citado 2013 Mayo 30]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0370-41062008000700015&lng=es. doi: 10.4067/S0370-41062008000700015 21. Programa de detetecció precoç neonatal. Catalunya, 1982-2010. Agència de Salut Pública de Catalunya. Departament de Salut. http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/home%20canal%20salut/professionals/recursos/protocols _i_recomanacions/17_salut_maternoinfantil/documents/progrdetecpreconeonat.pdf 22. Informe de revisió del Programa de cribratge neonatal de metabolopaties congènites a Catalunya. Antecedents i proposta d ampliació. Agència de Salut Pública de Catalunya. Departament de Salut. http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/home%20canal%20salut/professionals/temes_de_salut/sal ut_maternoinfantil/documentacio/arxius/cribratge_neonatal_metabolopaties.pdf 25

Anexo I. Glosario de términos. Muestra válida: Muestra adecuada para el cribado neonatal, que cumple con los requisitos especificados por el programa para poder ser analizada(16). Muestra no válida: Muestra inadecuada para el cribado neonatal (no es apta para ser analizada). Una muestra puede ser no válida por ser muestra insuficiente, estar rayada, sobresaturada, mala impregnación, con coágulos, estratificada, etc.(16). Toda muestra no válida requiere una nueva toma de muestra. Prueba de cribado: Conjunto de procedimientos analíticos realizados sobre la primera muestra de un recién nacido. Incluye todos los test que se realizan sobre la muestra inicial, antes de solicitar una nueva muestra por sospecha (no se incluye las segundas muestras solicitadas por muestra no válida ) o antes de ponerse en contacto con los padres o tutores por posible patología). Proceso de cribado (neonatal): Conjunto de procedimientos analíticos realizados sobre el neonato, para determinar la presencia o la cantidad de un determinado constituyente y detectar aquellos con riesgo suficientemente elevado de padecer una determinada condición que justifique acciones posteriores de seguimiento y procedimientos de pruebas diagnósticas. Incluye las pruebas realizadas sobre la primera muestra (prueba de cribado) y las que se puedan realizar sobre una nueva muestra solicitada por un resultado dudoso, antes de iniciar acciones de seguimiento o procedimiento de confirmación diagnóstica (16). Programa de cribado: La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública lo define como aquellas actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, que se ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la enfermedad, aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica (2). Programa de cribado neonatal (de enfermedades endocrinometabólicas): Conjunto de actuaciones de salud pública orientadas a la detección precoz, diagnóstico y tratamiento temprano de los recién nacidos afectados de aquellas enfermedades congénitas que cumplen los criterios establecidos para formar parte de un programa de cribado. La intervención sanitaria adecuada, en el momento oportuno, reduce la morbilidad, la mortalidad y las discapacidades asociadas a dichas enfermedades. El programa lo integran los hospitales con maternidad, el laboratorio o centro de cribado, la estructura de Salud Pública y las unidades clínicas donde se realiza el diagnóstico confirmatorio y seguimiento de los RN diagnosticados. El concepto de programa es global. Es la integración de todas las partes implicadas coordinadas desde Salud Pública. Enfermedades endocrinometabólicas: Se denominan metabolopatías, errores congénitos del metabolismo (ECM) o enfermedades endocrino metabólicas, a un grupo vasto, diverso y heterogéneo de trastornos bioquímicos causados principalmente por mutaciones en el ADN que se heredan mayoritariamente en forma autosómica recesiva. La falta de un diagnóstico y tratamiento precoz puede comprometer, gravemente, la vida y/o el desarrollo intelectual de las personas afectadas debido a la importante presencia de síntomas neurológicos en muchas ocasiones. Si bien la incidencia de cada uno de los trastornos es baja, su impacto global es notable desde la perspectiva de Salud Pública. Resultado válido: Resultado positivo, negativo o dudoso de la prueba de cribado. El resultado dudoso es también un resultado válido. Resultado dudoso: resultado de la prueba de cribado que requiere la solicitud de una nueva muestra para confirmar o descartar la sospecha. 26