Trabajo Práctico Nº 2

Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO 2: Evaluación de Hardware desde la mirada de un diseñador

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DISEÑO DE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR (1316)

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

I.T.S.C.S. Instituto tecnológico superior compu sur SYLLABUS DE ARQUITECTURA I REF: ARQUITECTURA DE HARDWARE

Unidad II/ Estructura y Componentes de una Computadora. Trabajo de Investigación. (Resumen) Características de los diferentes tipos de Memoria

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

TRABAJO PRÁCTICO 1: Analizando Hardware para un diseñador

División Académica de Informática y Sistemas

DISEÑO CURRICULAR ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTO PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS CON MICROPROCESADORES

Programa Regular. Asignatura: Organización y Arquitectura de Computadoras.

guía de carrera Síntesis de principales componentes y trámites a realizar

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Electrónica de potencia

: Algorítmica y Estructura de Datos I

GUÍA DOCENTE Diseño e Implementación de Sistemas Digitales

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: MICROPROCESADORES COMPETENCIA ESPECÍFICA:

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

División Académica de Informática y Sistemas

ROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL4102. Arquitectura de Computadores Nombre en Inglés Computer Organization SCT

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Tesis de Graduación Anexos reglamento

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

Sistemas de Computación

POSADAS, 2 1 ASO 2012

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad.

División Académica de Informática y Sistemas

Duración (en horas) Evaluación de los aprendizajes

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA

Carlos González Zacarías Fecha de elaboración: 21 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: F1122 Organización de computadoras 1 / 9

Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6 Microcontroladores

CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA TRABAJO DE GRADUACION

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Computadores para bases de datos.

Guía Docente de la Asignatura

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

CATEGORIA: NEGOCIO. Presentación de la Idea de Negocio. 1. Resumen de la Idea de Negocio 2. Currículum Vitae del Emprendedor o Equipo Emprendedor

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Experiencia docente en Informática Industrial y Arquitectura de ordenadores en la U.R.

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CICLO ESCOLAR JULIO DICIEMBRE

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales

MANUAL DE LA CUENTA DEL PARTICIPANTE. Elaborado por: Ing. Jersson Elias Quispe Amaru

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Trabajo Profesional de Ingeniería Electrónica. Año 2010

División Académica de Informática y Sistemas

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

Evolución del software y su situación actual

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

SEMESTRE ACADEMICO 2009-II

Universidad Nacional de la Patagónia San Juan Bosco

Introducción al pensamiento lógico-algorítmico Programa del Curso

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Escuela Politécnica Superior de Jaén

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad

Programa Regular. Programación y Bases de Datos es una materia obligatoria correspondiente al segundo año de la carrera de Bioingeniería.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC. Arquitectura y Mantenimiento del PC

Guía del estudiante: Normativa académica


JUSTIFICACIÓN: PRE-REQUISITOS: OBJETIVOS GENERALES: * Programa de asignatura propuesto por los Prof. Malinda Coa y Angel Zambrano.

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FICHA DE LA ASIGNATURA

Presentación del informe de prácticas de laboratorio de Física

Proyecto E.M.T. Orientación: Informática Año: Primero Materia: Programación I Períodos Julio - Octubre 2017

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

Guía Docente Riesgos y seguros

Planificaciones Taller de Programación I. Docente responsable: VEIGA ANDRES ARTURO. 1 de 5

SÍLABO POR COMPETENCIAS

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

Nombre de la asignatura: Tecnologías e Interfaces de Computadoras

GUÍA DE APRENDIZAJE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

Transcripción:

Digital II (A-3.23.2) Trabajo Práctico Nº 2 Programación en Lenguaje Ensamblador del procesador Intel 80186 en el entorno Microsoft MASM. Autor/es: Grupo Nº Nº de Legajo Nombre y Apellido Calificación Corrigió Mes Año

Índice 1. Introducción...2 2. Objetivos...2 3. Actividades propuestas...3 4. Instrumental utilizado...3 5. Resultados obtenidos...4 6. Conclusiones...4 7. Bibliografía...4 1. Introducción Este trabajo práctico consiste en la elaboración de un programa en Lenguaje Ensamblador que constituya la resolución de un problema concreto y abordable a través de un sistema que tenga como principal elemento al microprocesador estudiado en la asignatura. Para abordarlo se emplea el entorno integrado de desarrollo Microsoft MASM 6.11, complementado con un módulo de software desarrollado por la cátedra que emula diferentes dispositivos de entada y salida, y agrega dos instrucciones Indg2 y OUTdg2 que permiten acceder a los mismos. Además s dispone de un conjunto de datos predefinidos que serán vitales para asegurar la generalidad de la resolución planteada por los alumnos. 2. Objetivos Objetivos cognitivos: Se espera que los alumnos sean capaces de: Afianzar los conocimientos sobre la arquitectura del microprocesador Intel 80186. Aplicar los conocimientos de programación en lenguaje Ensamblador adquiridos en la asignatura, en la resolución de un problema determinado. Conocer y utilizar los dispositivos de entrada salida disponibles en el módulo de software adicional. Realizar la depuración de un programa en Lenguaje Ensamblador e interpretar los resultados obtenidos a partir de las herramientas disponibles en el ambiente integrado MASM. Objetivos actitudinales: 1. Promover el trabajo en equipo para obtener la solución a un problema. 2. Promover la habilidad de realizar una exposición y defensa del programa propuesto como solución al problema planteado. Página 2 de 5

3. Actividades propuestas Trabajo grupal para abordar las siguientes tareas: 1. Análisis del problema y su posible descomposición en diferentes procedimientos. Evaluación de alternativas. 2. Realización del programa principal y de los diferentes procedimientos. 3. Vinculación del programa con los DVIO (Dispositivos Virtuales de I/O) y BDDg2 (Biblioteca de Datos de Digital II). 4. Depuración individual de cada procedimiento y general de la solución propuesta. 5. Evaluación de la solución obtenida. 6. Obtención de conclusiones generales sobre el trabajo realizado. Evaluación final de la solución propuesta por el grupo a cargo de docentes de la cátedra. Si bien a la evaluación del práctico concurre el grupo completo, el docente realiza una valoración del aporte de cada integrante del equipo de trabajo. Por lo tanto, la nota obtenida por cada alumno es el resultado tanto de la actividad grupal como de su desempeño individual. 4. Instrumental utilizado El práctico se basa en la realización de un programa multi-módulo particular y en su depuración. Por lo tanto, su realización sólo involucra el uso de una PC con ciertos requerimientos mínimos (Procesador 486 o superior, 8 M de RAM), y el software instalado 1. 1 Microsoft MASM 6.11 Página 3 de 5

Instrucciones para el llenado del formulario: 1. La carátula se debe completar con los datos del equipo de trabajo y la fecha. 2. Las dos páginas siguientes con los puntos del 2 al 4 deben imprimirse sin modificaciones. 3. El resto del informe (puntos 5 al 7) serán redactadas por los alumnos siguiendo las consignas indicadas en esta página. Se usará el formato del formulario, por lo que se incluye una hoja en la página siguiente para tal fin. 4. Para la evaluación debe presentarse el informe completo y un disco que incluya el proyecto realizado (con todos los archivos necesarios para poder efectuar el seguimiento de la solución propuesta). 5. Resultados obtenidos En este punto el informe elaborado por los alumnos debe contener: 1. Descripción del problema a resolver por el grupo. 2. Código final del programa principal y de los diferentes procedimientos, así como también los diferentes listados obtenidos luego del ensamblado y linkeo (archivos.asm,.lst y.map). 3. Si se exploraron soluciones alternativas, describa las mismas y efectúe las comparaciones que se consideren necesarias. 4. Planteo de situaciones críticas que demuestren un correcto funcionamiento del programa propuesto. 5. Dificultades encontradas y cómo se solucionaron. 6. Comentarios. 6. Conclusiones Los alumnos redactarán sus conclusiones, referidas a las tareas abordadas y los resultados obtenidos. Estas conclusiones incluirán la evaluación realizada por el equipo de trabajo respecto de la solución alcanzada, destacando sus ventajas y limitaciones. 7. Bibliografía Los alumnos incluirán toda la bibliografía consultada para la realización del práctico y estudio de los temas relacionados. La misma deberá incluir una referencia completa del material utilizado (Título, autor, año, editorial, capítulos de interés, si es un sitio web o material accedido desde uno, la URL completa). Nota: La cátedra proporciona una lista de bibliografía referente al tema en su página : http:\\www.eie.fceia.unr.edu.ar\~digital2 Página 4 de 5

Página 5 de 5