Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010

Documentos relacionados
2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

Preguntas de MICROECONOMIA

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

Tema 4. La eficiencia económica

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

Mercados competitivos de factores

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

Tributación Ejercicios resueltos. 1.- Demuestre que un impuesto parejo a todos los bienes no genera distorsiones.

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía. Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

Conceptos fundamentales de Microeconomía

ENTAX 600 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS IMPUESTOS

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2

PRACTICA TEMAS 3-6: PRINCIPIOS DE ECONOMIA

IN Los impuestos y subsidios

IN Los impuestos y subsidios

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Sílabo de Economía Pública

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

TEMA 4. El sector público y el Estado del Bienestar

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Los diez principios de la economía

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Hacienda Pública. Plan Nuevo. Curso

Tema 6 Los bienes públicos

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

ECONOMÍA. Eficiencia y equidad. M. en C. Eduardo Bustos Farías

Auxiliar # 8. Bienestar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

TEMA 8 ELECCIÓN COLECTIVA Y COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera

Economía Aplicada TEMA 3

EXAMEN DE ECONOMÍA CONVOCATORIA ORDINARIA PRIMER CURSO 15 DE FEBRERO DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA PLAN DE CURSO

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Aspectos de economía positiva : cuáles son las consecuencias de las actividades económicas del gobierno

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

IN Desigualdad y pobreza

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

Sistemas fiscales comparados. Tema 4

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Economía del Sector Público Incidencia Impositiva. Estructura de ingresos Gobierno Federal

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN El papel económico del Estado

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

En este capítulo estudiaremos:

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 1

7. Fallos de mercado. 7.1 Externalidades. 7.2 Bienes públicos. Varian. Capítulos 34 y 36

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Profesor: George Sanchez Q.

Escuela Universitaria de Trabajo Social

- Economía 1º Bachillerato -

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

TIPO TEST SESIÓN 1. Tema 2: La asignación de los Recursos

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA. Administración y Dirección de Empresas. Departament d Economia Política i Hisenda Pública

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 20 El análisis de las políticas de gasto público

Microeconomía Básica

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Departamento de Ingeniería Industrial

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

Universidad de Montevideo Examen de Microeconomía II Febrero de Marcelo Caffera

Introducción Segunda parte. Jenny De Freitas Universitat de les Illes Balears - Econmía

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

EFICIENCIA Y FALLOS DEL MERCADO: EXTERNALIDADES, BIENES PÚBLICOS E INFORMACIÓN ASIMÉTRICA CONTENIDO

DEMANDA OFERTA MERCADO

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

CATEDRA DE ECONOMÍA. Consumo. b Producción

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

ECONOMIA POLITICA Y HACIENDA PUBLICA. Grupo II CURSO

Economía del Sector Público. Contenido. Funciones Generales Política de Estabilización. Funciones Generales Política de Distribución

Principios de Microeconomía

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

Transcripción:

Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010 A continuación os dejo una serie de modelos de respuesta de las preguntas del examen del 23 de enero de 2010. Por supuesto, estas respuestas son, sobre todo, orientativas y es posible que lo hayáis explicado con otras palabras y de forma mucho más extensa; sólo pretendo recoger cuáles son las mínimas ideas que deben aparecer en las contestaciones. Preguntas cortas (1) Enuncia y explica brevemente los principios impositivos del Estado capitalista según O Connor. O Connor señala que la imposición en el Estado capitalista se rige por cuatro principios: principio de los incentivos, principio de equidad horizontal y principio de capacidad de pago y principio de traslación. El principio de los incentivos establece que las rentas del capital deben gravarse menos que las rentas del trabajo porque, primero, si se hiciese al contrario se reduciría la acumulación de capital y, por tanto, el crecimiento a largo plazo y, segundo, porque si se gravase más el capital se reduciría el ahorro y, con ello, los fondos disponibles para realizar inversiones. El principio de equidad horizontal consiste en tratar de forma igual a aquéllos que se encuentra en igual situación. Dado que eso consolidaría las diferencias sociales, se aplica paralelamente el principio de equidad vertical (tratar de forma desigual a los que se encuentran en situaciones distintas). El principio de capacidad de pago establece que los impuestos deben estar en función de la capacidad económica de los contribuyentes, medida a través de renta, consumo y patrimonio. Por último, el principio de traslación se refiere a que los impuestos deben afectar tanto a personas físicas como jurídicas. 1

(2) Contesta a las siguientes preguntas a) Enuncia el primer y el segundo teorema del bienestar. El primer teorema del bienestar establece que, bajo determinadas circunstancias, el equilibrio de mercado es una asignación eficiente en el sentido de Pareto (nadie puede mejorar sin que nadie empeore). Esta eficiencia se refiere a eficiencia en el intercambio, en la producción y en la combinación productos. El segundo teorema del bienestar establece que los mercados competitivos permiten alcanzar cualquier asignación eficiente llevando a cabo una redistribución inicial de los recursos. b) Explica qué es un fallo de mercado y señala tres ejemplos. Un fallo de mercado es una situación en la que los mercados descentralizados no asignan eficientemente los recursos (o, en otras palabras, en las que el equilibrio de mercado no es eficiente). Existen varios tipos de fallos de mercado; entre otros, podemos señalar la competencia imperfecta, la existencia de bienes públicos, las externalidades, la información imperfecta, los mercados incompletos y el desempleo y otras perturbaciones macroeconómicas. (3) Contesta a las siguientes preguntas: a) Explica qué se entiende por preferencias sociales rawlsianas y preferencias sociales utilitaristas, respectivamente. Ambos casos son casos de preferencias sociales extremas. En el caso de las preferencias rawlsianas, el bienestar de la sociedad depende únicamente del bienestar de aquel miembro de la misma que se encuentra en peor situación. Las preferencias utilitaristas son aquéllas bajo las cuáles el bienestar social está determinado por la suma del bienestar individual de cada uno de sus miembros, por lo que la distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad es ignorada completamente. b) El gobierno estudia llevar a cabo una medida de política económica. Si dicha medida aumenta el bienestar de todos los individuos de la sociedad excepto del individuo más pobre y la suma del bienestar de todos los 2

individuos también aumenta, debería llevarse a cabo dicha política si las preferencias sociales son utilitaristas? Y si son rawlsianas? Explica por qué. De acuerdo con las preferencias utilitaristas, debería ponerse en práctica esa medida de política económica porque aumenta el bienestar de la sociedad al aumentar la suma del bienestar individual de cada uno de los miembros de la sociedad. De acuerdo con las preferencias rawlsianas, no debería llevarse a cabo esta política, porque el bienestar del individuo más pobre disminuye, por lo que también lo hace el bienestar social. (4) Explica brevemente qué es un monopolio natural, señala un ejemplo del mismo y explica cuáles son las ventajas e inconvenientes de que, ante un monopolio natural, el Estado decida aplicar una política consistente en fijar un precio igual al coste medio (o precio de Ramsey). Un monopolio natural es una situación en la cual el coste medio de producción (o coste por unidad de producto) es decreciente a medida que aumenta el nivel de producción en la empresa. En este caso, el mercado no asigna eficientemente los recursos, ya que no puede alcanzarse a través de la utilización del mercado una asignación socialmente óptima. Ejemplos de monopolio natural pueden ser el servicio postal, la distribución de electricidad, etc. La política de fijación de un precio igual al coste medio tiene la ventaja de que no es necesario subvencionar a la empresa privada (que puede cubrir sus costes) o nacionalizar el sector (lo cual se interpreta positivamente ya que las empresas públicas suelen ser menos eficientes que las privadas). Sin embargo, esta política también presenta problemas: primero, no se alcanza la situación socialmente óptima (precio igual a coste marginal); segundo, pueden aparecer problemas captura del regulador; tercero, no es fácil, para el sector público, determinar cuál es el coste medio de una empresa; cuarto, puede generar distorsiones al fomentar que las empresas inviertan demasiado en capital. (5) Contesta a las siguientes preguntas: a) Explica qué es un bien público puro y señala un ejemplo (explicando por qué es un bien público puro). 3

Se trata de un bien que cumple los principios de no exclusión y de no rivalidad en el consumo. El principio de no exclusión se refiere a la imposibilidad de evitar que nadie consuma un determinado bien una vez que éste ha sido producido, mientras que el principio de no rivalidad tiene que ver con el hecho de que el consumo del bien por parte de personas adicionales no reduce el consumo que una persona realiza del bien. Ejemplos: faros, medio ambiente limpio, defensa nacional. b) Explica brevemente la condición de eficiencia de la producción de bienes públicos. La condición de eficiencia en la producción de bienes públicos puros implica que debe producirse aquella cantidad de bien público tal que la suma de la valoración que los consumidores hacen del bien coincida con el coste que tiene producir la última unidad del bien. En términos más técnicos, esta condición significa que la suma de las relaciones marginales de sustitución del bien público por el bien privado de los individuos de la sociedad sea igual al coste marginal de producción del bien público. (6) Explica en qué consiste el Teorema de Imposibilidad de Arrow. El Teorema de Imposibilidad de Arrow establece que no existe ningún sistema de votación que no sea una dictadura que cumpla simultáneamente el principio de la transitividad y el principio de independencia de alternativas irrelevantes. El principio de la transitividad tiene dos partes: la optimalidad pareto-débil, que establece que si todos los votantes prefieren una opción a otra, la regla de votación debe reflejar este hecho; la racionalidad, que implica que si una opción es preferida a otra y ésta, a su vez, es preferida a una tercera, la primera opción debe ser preferida a la tercera. El principio de alternativas irrelevantes establece que el resultado de la votación entre dos alternativa debe ser independiente de que sea posible votar por terceras opciones. (7) Explica brevemente en qué consisten el Presupuesto por Programas y el Presupuesto de Base Cero. La característica fundamental del Presupuesto por Programas es que se definen una serie de fines del sector público y se elige entre distintos programas de gasto para atender a esos fines a través de técnicas específicas, como el análisis coste-beneficio. En cambio, el Presupuesto de Base Cero parte de la idea de que debe justificarse todo el volumen de gasto, desde el primer euro. Para llevar a término esta idea, deben, primero, identificarse las actividades que lleva a cabo cada unidad del sector público; en segundo lugar, dichas unidades deben elaborar paquetes de decisión (propuestas 4

justificadas de niveles de gasto); en tercer lugar, estos paquetes se clasifican y, en virtud de esta clasificación, se asignan los recursos presupuestarios. (8) Enuncia y explica brevemente los principios político-sociales que deben regir los impuestos. El principal objetivo que inspira estos principios es la justicia social. Los principios político-sociales son los siguientes: Principio de generalidad, consistente en que todas las personas físicas y jurídicas deben estar sujetas al impuesto, sin que se admitan excepciones no justificadas. Principio de igualdad, que tiene una doble vertiente: equidad horizontal y equidad vertical. Mientras que la equidad horizontal consiste en que contribuyentes en la misma situación debe recibir el mismo trato impositivo, la equidad vertical se asocia que contribuyentes en diferente situación debe recibir diferente trato impositivo, circunstancia que se vincula a la progresividad (en otras palabras, que aquéllos con mayor capacidad económica paguen mayores impuestos). Principio de proporcionalidad, de acuerdo con el cual la carga fiscal debe estar en función de la capacidad de pago. Principio de redistribución, que implica que el sistema impositivo debe hacer más igualitaria la distribución de la renta. (9) Qué es la incidencia legal y qué es la incidencia económica de un impuesto? Señala un ejemplo en el que la incidencia económica de un impuesto no sea igual a su incidencia legal (puedes utilizar palabras y/o gráficos para justificar tu ejemplo y señalar cuál es la incidencia legal y la económica). La incidencia legal de un impuesto hace referencia a quién debe entregar el dinero recaudado por el tributo al Estado. En cambio, la incidencia económica se refiere a quién ve incrementado (en el caso del consumidor) el precio que paga por un bien o un servicio o reducido (en el caso del productor) el precio que recibe por la venta de un bien o un servicio. Se refiere a la reducción de capacidad económica de los agentes (consumidores y productores) que operan en el mercado. En general, ambas no tienen por qué coincidir. Existen infinitos ejemplos dónde la incidencia legal y económica no coincide. Supongamos que se establece un impuesto por unidad sobre el productor (es decir, éste debe ingresar al Estado el dinero recaudado por el impuesto) en el mercado de un bien cuya demanda es totalmente inelástica. En este caso, la incidencia legal recae sobre el productor, pero la incidencia económica recae completamente sobre los consumidores. La secuencia es la siguiente: al ser gravado con un impuesto por cada unidad que vende, para el productor se incrementa el coste de producir cada unidad, por lo que por cada unidad producida ahora exigirá un precio ya que, al ser la demanda totalmente inelástica, éstos no modifican su comportamiento sea cual sea el precio del bien. 5

Gráficamente: Precio Oferta con impuesto Pc Oferta sin impuesto Pv = Pc - t Demanda Q Cantidad (10) Qué nos dicen la Teoría Económica y la evidencia empírica sobre los efectos del impuesto sobre la renta sobre la oferta de trabajo? La Teoría Económica no predice un efecto inequívoco del impuesto sobre la renta sobre la oferta de trabajo. El impuesto sobre la renta significa una disminución del salario neto y, por lo tanto, del precio del ocio. En consecuencia, el ocio se hace más barato, por lo que el individuo consumirá más horas de ocio y trabajará menos (efecto sustitución). Sin embargo, al mismo tiempo, el individuo se encuentra en una situación en la que si trabaja las mismas horas que antes accede a un menor nivel de consumo; en otras palabras, su poder adquisitivo ha disminuido, por lo que consumirá menos ocio, es decir, trabajará más (efecto renta). El efecto final sobre las horas trabajadas es teóricamente indeterminado pero se asume que es negativo. En la práctica, los efectos del impuesto sobre la renta sobre la oferta de trabajo son reducidos debido a que la oferta de trabajo varía poco con el salario. Esto es debido a varias razones: normas sociales (el ocio de las parejas o amigos suele ser complementario), instituciones del mercado de trabajo (sindicatos, convenios colectivos, etc. que estipulan las horas trabajadas) y la falta de control de los asalariados sobre las horas que trabajan (la influencia de los empleadores en la determinación de la jornada laboral es mayor que la de los empleados). 6

Preguntas largas 1) Define qué es una externalidad y explica cuáles son las SOLUCIONES PÚBLICAS al problema de las externalidades. Una externalidad es un efecto producido por la acción de un agente económico sobre otros agentes que tiene la particularidad de que no se refleja en los precios de mercado (no se paga por dicho efecto ni sé es pagado). Se trata de un fallo de mercado porque, en presencia de una externalidad, el beneficio marginal y el coste marginal social no se igualan debido a que existe un efecto externo no contemplado por los agentes privados en sus costes o beneficios. Las soluciones públicas vienen dadas por el sistema jurídico, el derecho financiero y la utilización de los cuasi-mercados. Responder correctamente a esta pregunta requiere enumerar y explicar los distintos instrumentos que se describen en el punto 3 del tema 7. No es imprescindible utilizar gráficos, siempre que las ideas estén correctamente expresadas. (2) Hipótesis explicativas sobre la dinámica de los ingresos públicos. Deben enumerarse y explicarse brevemente las 5 hipótesis que se presentan en el punto 3 del tema 11. 7