Cuadro General Resumen E.A.G.

Documentos relacionados
MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

TUTOR PARA LA MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL

Cronograma del Plan de Acción

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

"Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE". Acciones gratuitas para trabajadores cofinanciadas por el FSE".

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

Programa de Turismo Sostenible Campiña de Jerez

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Evaluación Programa PRODER 2

Sostenibilidad e innovación en el medio rural

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL PRODER DE ANDALUCÍA

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con SERVICIOS SOCIALES.

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

Taller. Emprendedor/a como origen del desarrollo: Creación y fomento de asociaciones II CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

20 AÑOS DE DESARROLLO RURAL EN EL CONDADO DE HUELVA

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P. ADMINISTRACIOON

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

Cuál es la Estrategia de Desarrollo Local

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL ANDEVALO OCCIDENTAL (HU01)

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

EJES DE ACTUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

GDP MÁLAGA PROYECTOS APROBADOS 18/02/2013 EJE 4

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

MA06. GDR DEL TERRITORIO NORORIENTAL DE MÁLAGA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Entidad Federativa: Zacatecas

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ.

SESIÓN DE RETORNO EDLP FEDIVALCA

Dinamización del Parque Empresarial, Zona Arinaga.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

GABINETE MUNICIPAL

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

Ya hemos comprobado que la planificación estratégica sigue un proceso muy estructurado que, a grandes rasgos, cuenta con tres fases básicas: 1-

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Equipo MODERNA Promoción empresarial en torno al Circuito Navarro de los Arcos. 29 de junio 2012 Circuito de Navarra

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

SIERRA MORENA SEVILLANA Análisis DAFO

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo.

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. ECOTURISMO 2020 (ECOTURISMO Y PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS EN LA RED NATURA 2000).

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

CURSO DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN DE MURCIA. 13 noviembre de 2003

I.- DISPOSICIONES GENERALES

1- Introducción. Contexto

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Entidad Federativa: Zacatecas

Este plan de acción se presenta en tres niveles: Objetivo, las líneas de Acción y Acciones.

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

Anexo II - B Fuerteventura

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA.

Utilizando esta técnica en el municipio de El Bonillo, podemos obtener las siguientes conclusiones.

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Programa Estratégico de Turismo del Principado de Asturias (PrEsTa )

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Comisión de seguimiento 2º Trimestre de mayo de 2017

INFORMACIÓN FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS PARA AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Transcripción:

Cuadro General Resumen..G. CUDRO GNRL Programas, Subprogramas, Grupos de intervención, Objetivos, áreas temáticas, incidencia en género y/o en juventud

PROGRMS SUBPROGRMS LÍNS D INTRVNCIÓN GRUPOS D INTRVNCIONS CTUCIONS CÓDIGOS GRUPOS INTRVNCIONS R OB J TI VO PG PJ IG IJ 1. laborar un Plan de dinamización Comarcal. 2. Realizar un estudio de las necesidades de la población. M 1. Diseñar un Plan de actuación que favorezca la instalación de empresas relacionadas con las energías renovables. M 1 laboración de estudios y planes de actuación relacionados con el desarrollo del territorio LBORCIÓN D STUDIOS, PLNS Y VLUCIONS 4. poyo a la creación de planes de ordenación del territorio delimitando las zonas dedicadas a las energías limpias. 5. Redactar un plan de mantenimiento, señalización y gestión de los espacios naturales. 6. Diseñar un plan de mantenimiento y control de las infraestructuras de abastecimiento saneamiento, depuración y riego. B41.1 M 1 2 M 2 M 7. Diseñar un sistema de información geográfica comarcal. P 1 8. Redactar un plan de mantenimiento, señalización y gestión del patrimonio. P 2 9. Mejora y Desarrollo de los Instrumentos de la Marca de Calidad Territorial Comarcal. P 1 1. Dinamización de las ctuaciones de la sociación de Desarrollo Rural. 1 Desarrollo e impulso de la strategia de Desarrollo Rural Diseño, promoción e impulso de strategias y Planes de Desarrollo 2. Continuar con la metodología N_R para el seguimiento, evaluación y retroalimentación de las acciones del Grupo de Desarrollo Rural. P 1 1. Promover un Plan de Dinamización Comarcal. 4. Instauración de actos comarcales de diversa índole. Dinamización y promoción de la strategia de Desarrollo Rural DINMIZCIÓN D GNTS Y PROMOCIÓN D L STRTGI D DSRROLLO RURL 5. Diseñar y promocionar una imagen comarcal como distintivo de la comarca tanto dentro como fuera de ella, recogiendo los elementos y señas de identidad comunes a todos los municipios que la integran. 6. Fomentar la creación de figuras público-privada para la explotación, gestión, planificación y mantenimiento del patrimonio y del desarrollo turístico de la comarca. B41.2 P 1 P 7. Difusión de la strategia de la Marca de Calidad Territorial P 1 8. sesoramiento a emprendedores, promotores públicos, privados y población en general sobre el proceso de Calidad Territorial 9. Diseño e implantación de un plan de Igualdad en el GDR P 1 1

10. Diseño e implantación de un plan de Juventud en el GDR P 1 Capacitación y consolidación de los Grupos de Desarrollo Rural Capacitación y cualificación del equipo técnico del GDR DQUISICIÓN D CPCIDDS POR PRT DL QUIPO TÉCNICO DL GDR 1. Creación de planes de formación destinados a los miembros de la asociación. 2. Creación de un plan de formación continuo para el equipo Técnico del Grupo de Desarrollo Rural Filabres lhamilla. B41. 2

PROGRMS SUBPROGRMS LÍNS D INTRVNCIÓN GRUPOS D INTRVNCIONS CTUCIONS CÓDIGOS GRUPOS INTRVNCIONS R OB J TI VO PG PJ IG IJ 1. ctuaciones de formación e información en nuevos cultivos y técnicas agrícolas y ganaderas. 2. Crear un plan de formación sobre el sector caprino. 4 Formación y capacitación de empresarios y trabajadores FORMCIÓN D PROFSIONLS DL SCTOR GRÍCOL, GNDRO, FORSTL Y GROINDUSTRIL. Ofrecer a la población una oferta formativa relacionada con la industria de transformación de materias primas de producción comarcal. B111.1 5 4. Formación y capacitación de los portadores de la Marca de Calidad Territorial Comarcal. 5. Formación y capacitación de responsables de empresas del sector agroindustrial que solicitan la Marca de Calidad Territorial uropea. MODRNIZCIÓN D PLOTCIONS GRÍCOLS Y GNDRS 1. poyar la implantación de nuevos sistemas de riego para economizar los recursos naturales escasos. 2. poyo a la modernización de la agricultura mediante el uso de cultivos y especies ganaderas sostenibles con el medio y de calidad. B121.1 M Dinamización conómica de la s Zonas Rurales Mejora de la competitividad del sector agrario, forestal y agroindustrial Mejora de la competitividad y adaptabilidad de explotaciones y agroindustrias UMNTO DL VLOR CONÓMICO D LOS BOSQUS 1. poyo a empresas de las zonas forestales bajo criterios de sostenibilidad y conservación del Medio mbiente. B122.1 M 1. poyo a la modernización de empresas agrarias para adaptarse a las nuevas normas comunitarias. UMNTO DL VLOR ÑDIDO D PRODUCTOS GRÍCOLS, GNDROS Y FORSTLS (YUDS GROINDUSTRIS) 2. poyo a empresas agrarias que mejoren su rendimiento global, primando las que utilicen un sistema ecológico y tradicional. B12.1. poyo a la mejora de la industria de transformación del caprino. 4. poyo a la mejora de la industria de transformación de productos apícolas. 5 5 1. Crear un centro de investigación del sector agrario, silvícola y agroindustrial para el desarrollo de nuevos productos, procesos y/o tecnologías. 5 Fomento de la cooperación para el desarrollo en el sector agrario, forestal y agroindustrial COOPRCIÓN PR L DSRROLLO D NUVOS PRODUCTOS, PROCSOS Y TCNOLOGÍS 2. Crear un centro de investigación del caprino para el desarrollo de nuevos productos, procesos y/o tecnologías. B124.1 4 5. Inter cooperación de empresas agroalimentarias con MCT. 5

Mejora de las infraestructuras y equipamientos para el desarrollo del sector agrario, forestal y agroindustrial CRCIÓN Y DSRROLLO D INFRSTRUCTURS PR L DPTCIÓN DL SCTOR GRÍCOL, GNDRO, FORSTL Y GROINDUSTRIL 1. poyo a la mejora de las explotaciones agrarias y ganaderas para adaptarse a las condiciones físicas del medio B125.1 M 1. Organización y/o asistencia a certámenes, ferias, exposiciones y eventos destinados a concienciar a la población joven de la Comarca sobre el nicho de empleo existente en el sector caprino. 4 Promoción de productos, recursos y servicios relacionados con el sector agrario, forestal y agroindustrial PROMOCIÓN INFORMCIÓN RLTIV PRODUCTOS, SRVICIOS Y RCURSOS RLCIONDOS CON L SCTOR GRÍCOL, GNDRO, FORSTL Y GROINDUSTRIL 2. Realización de campañas de promoción de productos de calidad de la Comarca.. Campaña de marketing para promocionar el sector caprino y sus productos. B111.2 4 4. Realización de campañas de promoción del aceite de la Comarca. 5. cciones de promoción de la MCT en el sector agroalimentario. 1. Plan de formación en energías renovables. M 1 2. Plan de formación en materia de medio ambiental de ámbito comarcal. M 2. Plan de formación relacionado con la industria cinematográfica. poyo a la diversificación de la economía rural Formación y capacitación de empresarios y trabajadores FORMCIÓN D PROFSIONLS RLCIONDOS CON L DIVRSIFICCIÓN D L CONOMÍ RURL 4. Plan de formación relacionada con la industria auxiliar de agroalimentarias. 5 5. Plan de formación continua destinada a los diferentes sectores de la comarca. B1.1 6 6. Plan de formación en materia turística. 7. Formación para los portadores de la Marca de Calidad Territorial en los sectores productivos no agrarios y en los no productivos. 8. Tutorías de acompañamiento para la implantación de la Marca de Calidad Territorial en los sectores productivos no agrarios y en los no productivos. Mejora de la competitividad y adaptabilidad de las empresas no agrarias DIVRSIFICCIÓN HCI CTIVIDDS NO GRRIS NI FORSTLS 1. poyar la creación de empresas relacionadas con la actividad cinegética de modo sostenible con el entorno. B11.1 M 2 2. Realización de estudios de viabilidad de la instalación de industrias de transformación e industrias auxiliares de la Comarca. 4

. poyar la creación de empresas relacionadas con las plantas aromáticas y medicinales de la comarca. M 2 4. poyar la instalación de empresas relacionadas con la apicultura comarcal. M 2 5. poyar la creación de agro tiendas. 1. poyar la mejora y creación de nuevos establecimientos turísticos siguiendo un plan turístico comarcal. M 2 POYO MPRSS DL SCTOR TURÍSTICO 2. Mejorar y modernizar la oferta turística comarcal existente. B1.1. poyar y fomentar la creación de empresas de turismo activo. 4. poyo a la adaptabilidad de las empresas turísticas para adherirse a las condiciones de la marca de calidad, Comarca del Desierto. 1. Incentivar la creación de empresas relacionadas con los servicios a la población dependiente. 1 2. poyo a la creación, ampliación o modernización de empresas destinadas a prestar o mejorar un servicio a la población. POYO MPRSS QU PRSTN SRVICIOS L CONOMÍ Y/O L POBLCIÓN RURL. poyo a la adaptabilidad de las empresas que presten un servicio a la población a las condiciones de la marca de calidad, Comarca del Desierto. B21.1 P 1 4. poyar la instalación de industria auxiliar del caprino. 4 5. poyar la instalación de empresas relacionadas con el cine. 6. Incentivar la creación de empresas y centros de investigación relacionados con las energías renovables. 2 YUD MICROMPRSS 1. poyar la instalación de nuevas empresas de transformación, renovación y ampliación de las existentes en la comarca. B12.1 5 Fomento del asociacionismo y la cooperación para el desarrollo económico POYO LS SOCICIONS MPRSRILS Y PROFSIONLS TURÍSTICS 1. poyo a la creación de un centro de iniciativas turística. 2. Dinamización de las asociaciones empresariales turísticas existentes en la comarca. B1.2 5

. ctuaciones de inter cooperación turística en el marco de la MCT. POYO LS SOCICIONS MPRSRILS Y PROFSIONLS NO GRRIS 1. poyar y fomentar la creación de agrupaciones o asociaciones empresariales. B21.2 P 7 1. poyo a la creación de un parque temático de las energías renovables. M 1 DOTCIÓN Y MJOR D SRVICIOS, INFRSTRUCTURS, QUIPMINTOS Y HRRMINTS D POYO L TURISMO RURL 2. poyar la mejora y creación de nuevos establecimientos turísticos siguiendo un plan turístico comarcal.. poyo a la crear una agencia comarcal que gestionen la oferta y la demanda turística. B1. M 2 Mejora de los servicios básicos, infraestructuras y equipamientos para la economía rural DOTCIÓN Y MJOR D SRVICIOS, INFRSTRUCTURS, QUIPMINTOS Y HRRMINTS D POYO L DSRROLLO CONÓMICO SOSTNIBL 1. Modernización y nueva creación de líneas de transporte del tendido eléctrico. 2. Mejora, modernización y renovación de la red de abastecimiento. M. Mejora, modernización y renovación de la red de alcantarillado. M 4. mpliación de los servicios de abastecimiento de gas. I 1 5. poyo a la creación, ampliación y dotación de polígonos industriales. B21. M 1 2 6. poyo a la construcción y restauración de las vías de comunicación. I P 2 1 1. laboración circuitos y paquetes turísticos basados en los espacios naturales comarcales. M 2 2. laboración circuitos y paquetes turísticos basados en cinegética. M 1 Diseño y promoción de productos, servicios y recursos del territorio DISÑO Y PROMOCIÓN D PQUTS Y SRVICIOS TURÍSTICOS. laboración circuitos y paquetes turísticos basados en el patrimonio de la comarca. 4. poyo a la creación de oferta turística de servicios que complemente a la del patrimonio. B1.4 P P 5. laboración y puesta en marcha de un plan de promoción y divulgación de los recursos turísticos de la comarca. P M 2 6. Promoción de la MCT del sector turístico. P 6

1. Diseño una campaña de marketing del sector de las energías renovables. 2 2. Campaña de recuperación y difusión de la historia cinematográfica de la comarca. PROMOCIÓN INFORMCIÓN RLTIV PRODUCTOS, RCURSOS Y SRVICIOS PR L DSRROLLO CONÓMICO. Diseño una campaña de marketing para el fomento de la producción cinematográfica. 4. Ferias y eventos destinados a la de recuperación del patrimonio material e inmaterial. B21.4 P 5. Ferias y campañas de información sobre las posibilidades del sector artesanal. 6. Diseñar una campaña de marketing para poner en valor la forma de vida y la calidad ambiental. P 2 7. cciones de promoción de la MCT del sector de la artesanía. 7

PROGRMS SUBPROGRMS LÍNS D INTRVNCIÓN GRUPOS D INTRVNCIONS CTUCIONS CÓDIGOS GRUPOS INTRVNCIONS R OB J TI VO PG PJ IG IJ 1. Crear un plan de formación en energías renovables para la población en general. M 1 2. Realizar una planificación comarcal conjunta para establecer medidas de apoyo a la instalación de empresas relacionadas con los servicios a la población dependiente. Formar a la población en servicios de proximidad. 1. Formar a la población de la comarca para emprender. 6 4. umentar la oferta formativa de la comarca. 1 FORMCIÓN Y SSORMINTO PR L CPCITCIÓN Y L INSRCIÓN LBORL 5. Crear un plan de formación. Poner en marcha talleres formativos para insertar a la población en el mundo laboral de la comarca. B1.2 6. Campaña de sensibilización, información, visualización y conocimientos de otras experiencias destinadas a la población femenina. Mejora de la empleabilidad y la vertebración social Mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de la población 7. Campaña de sensibilización e información de ofertas formativas y de recursos para el empleo de jóvenes y mujeres. 6 8. Plan de formación para la inserción laboral de jóvenes y mujeres. 6 1. Promocionar las condiciones idóneas de la comarca para la instalación de empresas dedicadas a los servicios de proximidad. 1 2. Mejorar la estabilidad del empleo y la conciliación de la vida laboral con la familiar. P 2 MJOR D LOS SRVICIOS QU FCILITN L CCSO L MPLO. Creación de un programa o servicio comarcal de seguimiento de itinerarios formativos. B21.5 P 2 4. Crear y/o mejorar programas y/o servicios de acceso a la información para mujeres. P 2 5. Diseño de herramientas que permitan la difusión, seguimiento y evaluación de los planes de formación dirigidos a jóvenes y mujeres. 7 8

6. Campaña de sensibilización e información sobre los derechos laborales de la mujer. 7 7. Campaña de sensibilización e información sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, dirigida al sector empresarial. 7 8. Impulsar la creación de un laboratorio de jóvenes emprendedores rurales. 7 1. Fomentar y favorecer el flujo de información y la comunicación entre las dministraciones. Crear un comité comarcal de coordinación de las diferentes administraciones. 1 2. Implicar a la población en la toma de decisiones comarcales. Fomentar el sociacionismo en la comarca y revitalización de las asociaciones existentes. poyar y fomentar la creación de agrupaciones o asociaciones de diversa índole que integren a las locales.. Promocionar a aquellas empresas o entidades que cuenten con medidas correctoras de desigualdades en género" P 1 4. Integración transversal de la perspectiva de género y juventud en todos los proyectos de entidades y organizaciones. 1 Fomento de la integración social, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana INFORMCIÓN, SSORMINTO Y SNSIBILIZCIÓN PR L FOMNTO D L INTGRCIÓN Y L VRTBRCION SOCIL D L POBLCIÓN RURL 5. Fomentar la creación de nuevos canales de comunicación y optimizar los existentes para promover el acceso de las mujeres a la información. 6. Crear una oferta de formación específica en igualdad de oportunidades, destinada a los diferentes sectores de la comarca B21.6 7. Impulsar el asociacionismo federativo en las mujeres como elemento dinamizador de la actividad económica y social. 8. Organización de actividades que promocionen y/o visibilicen las aportaciones de las mujeres. P 2 9. Organizar encuentros anuales entre mujeres jóvenes formadas de la Comarca. P 2 10. Campañas de sensibilización destinadas a los Órganos decisorios de la Comarca para fomentar la incorporación de mujeres a puestos de liderazgo de ámbito comarcal. 11. Talleres de liderazgo y empoderamiento en asociaciones de mujeres, así como en ámbitos no estructurados, para la incorporación de la mujer a la participación política y/o social. 9 12. Realizar actividades que aúnen a instituciones, asociaciones y empresas de ámbito comarcal para normalizar la igualdad como elemento denominador del estilo de vida de la comarca. P 2

1. laboración y puesta en marcha de programas de coeducación y corresponsabilidad en los centros de enseñanza. P 2 14. Campañas de sensibilización e información a la población en general en materia de igualdad. P 2 15. Promover e impulsar herramientas que permitan la incorporación de las demandas y necesidades de las mujeres en aspectos como el diseño urbanístico del municipio, y la conservación y puesta en valor de la riqueza medioambiental de la comarca. P 2 16. Impulsar fórmulas que permitan la articulación de la juventud como elemento dinamizador de la actividad económica y social. P 1 17. Organización de actividades que promocionen y/o visualicen las aportaciones de los jóvenes. P 2 18. Organización de encuentros e intercambio de experiencias de jóvenes. 19. Optimización de los canales de comunicación locales. 20. Fomentar la creación de nuevos canales de comunicación. 21. Diseño, organización y ejecución por parte de los jóvenes de actividades culturales, lúdicas y deportivas. 22. Realización de campañas de sensibilización destinadas a fomento de la integración y la interculturalidad dirigidas a jóvenes. 1. Creación y mejora las infraestructuras de los servicios destinados a la infancia. I 1 2. Crear y mejorar las infraestructuras de los servicios destinados a la tercera edad. I 1 Mejora de la Calidad de Vida en las Zonas Rurales Conservación y modernización de las zonas rurales Dotación y mejora de servicios, infraestructuras y equipamientos en los municipios DOTCIÓN Y MJOR D SRVICIOS, INFRSTRUCTURS, QUIPMINTOS Y HRRMINTS PR L CLIDD D VID. Crear y mejorar las infraestructuras de salud. I 1 4. Crear y mejorar las infraestructuras deportivas y culturales. B21.7 I 1 5. Dotación de servicios de telefonía móvil y fija, internet, TV y radio de calidad a todos los municipios de la comarca. I 1 6. Creación de una empresa de servicio de transporte público extracomarcal e intracomarcal. I P 2 2 10

7. Incentivar la creación de una oficina técnica comarcal multidisciplinar. 1 8. poyo a la creación de la dministración electrónica. Dotación de equipamiento e infraestructura necesaria para facilitar el flujo de información entre las dministraciones y los usuarios. 1 9. Desarrollo de las experiencias alternativas para la mejora de prestación de los servicios básicos. Diseño, actualización y desarrollo de herramientas, y material divulgativo que facilite el acceso a los servicios de proximidad a la población. P 2 10. laborar un sistema de información geográfica comarcal. P 1 11. Impulsar la creación de programas y servicios que faciliten el acceso a la vivienda en el medio rural a la población joven. P 2 12. Impulsar y promover herramientas que permitan la incorporación de las necesidades de los jóvenes en los ámbitos sociales, culturales y económicos de sus municipios. P 2 1. Creación y/o consolidación de un servicio comarcal en atención a la mujer. P 2 1. Modernización las líneas de transporte del tendido eléctrico.(embellecimiento) 2 MODRNIZCIÓN Y DPTCIÓN D LOS MUNICIPIOS RURLS Y SU NTORNO 2. Renovación de las infraestructuras hidráulicas; redes de abastecimiento, depósitos, alcantarillado y depuradoras. Restauración y construcción de nuevas vías de comunicación. I 1 B22.1. Planificar comarcalmente los servicios municipales. 1 4. poyo a la adaptabilidad de los municipios para el cumplimiento de las condiciones de las cartas de calidad, de la marca Comarca del Desierto. P 1 5. Mejora y adecuación de espacios públicos y edificios significativos de los municipios. decuación y creación de zonas ajardinadas y de esparcimiento. I 1 Conservación y protección del patrimonio rural CONCINCICIÓN, CONSRVCIÓN Y PROTCCIÓN DL 1. Campaña de comunicación, concienciación y sensibilización sobre el buen uso del agua. B2.1 M 11

PTRIMONIO RURL 2. Poner en marcha un plan de mantenimiento, señalización y gestión de los espacios naturales. M 2. laborar material didáctico e informativo sobre los espacios y parajes naturales de la Comarca Filabres-lhamilla. Crear hemerotecas en la comarca para recoger toda la información existente sobre los espacios naturales de la comarca. M 2 4. Realizar un inventario que recoja las señas de identidad comunes entre los distintos municipios de la comarca y elaborar material didáctico y promocional de carácter comarcal, que recoja los elementos o señas de identidad comunes a todos los municipios de la comarca. 5. Realización de inventarios y puesta en marcha de un plan de conservación, señalización y gestión del patrimonio. P 6. Campaña de comunicación, concienciación y sensibilización en relación con la puesta en valor del patrimonio comarcal. Crear hemerotecas en varios puntos de la comarca para recoger toda la información existente sobre el patrimonio comarcal. P 7. Diseñar y ejecutar una campaña de promoción y puesta en valor de las técnicas de la agricultura tradicional. M 8. Programa de sensibilización, conservación y puesta en valor del patrimonio rural por jóvenes. P 9. Diseñar programas y/o actuaciones de concienciación, conservación y protección del patrimonio rural protagonizadas por mujeres. P 2 Conservación de la naturaleza y el paisaje en las explotaciones rurales Conservación de la naturaleza y el paisaje en las explotaciones rurales CONSRVCIÓN D L NTURLZ Y L PISJ N PLOTCIONS GRÍCOLS Y GNDRS 1. Protección y conservación de los parajes rurales B216.1 M 2 CONSRVCIÓN D L NTURLZ Y L PISJ N ZONS FORSTLS 1. Recuperación, mantenimiento y conservación del paisaje de la comarca de zonas forestales. B227.1 M 2 12