2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA EFICACIA DE PRUEBAS DE VIGOR EN SEMILLA DE ZANAHORIA Y BROCOLI

Documentos relacionados
Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

Relación entre parámetros de calidad de semillas de soja en laboratorio y la emergencia a campo.

Calidad de Semillas de Soja

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Laboratorio de Análisis de Semillas

Criterios para evaluar la siembra de precisión

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

EFECTOS DEL DETERIORO DE LA SEMILLA SOBRE EL VIGOR, CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

5. MATERIAL Y METODOS

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Determinación del vigor por tetrazolio en semillas de maní (Arachis hypogaea L.) bajo distintas condiciones de almacenamiento

Calidad de Semillas de Amaranto y Tomate producidas a escala Humana, puntos sobresalientes

Contenido. Siembra Tapado de la semilla. Toma de datos Anexo (ejemplo toma de datos en prueba de germinación de frijol) Literatura citada

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

CALIDAD DE SEMILLAS. Laboratorio de Calidad de Semillas

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO PARA SEMILLAS HORTÍCOLAS DE PRECISIÓN (ESA)

Humedad de los granos

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

OSMOACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA DE CHILE ANCHO Y SU EFECTO EN EL VIGOR. Osmopriming of the seed of the pepper chile ancho and its effect on vigour

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

Humedad de los granos

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Índice INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODO DE VALORACIÓN PARA LOS GARBANZOS

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

El experimento fue realizado en INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay, entre los meses de junio a diciembre de 2014.

Calidad de semilla de nueve lotes de diferentes cultivares de maíz (Zea mays L.) afectada por el envejecimiento acelerado

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales.

IMPORTANCIA DE LA CALIFICACIÓN

Relación de la calidad fisiológica de semillas de maíz con ph y conductividad eléctrica.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

REPRODUCTION OF CHAMAL (Dioon edule Lindley) BY SEED

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Instructivo técnico para el análisis de germinación en semillas. Tabla de Contenidos

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

RESPUESTA DE TRIGO DURO A LA INOCULACIÓN DE Azospirillum sp EN LA GERMINACIÓN Y VIGOR

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA.

Manejo del semillero

IMPACTO DEL VALOR AGRONÓMICO DE LA CALIDAD DE SEMILLA. *Elías Sandoval Islas, José Sánchez Martínez y José Miguel Padilla García

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

PRACTICA 2 VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

ANÁLISIS DE SEMILLAS

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

Misión Líneas de negocio no claras: - No hace referencia directa a sus 2 servicios (que veremos más adelante) - Tampoco especifica sus clientes

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

TAMAÑO DE SEMILLA Y RELACIÓN CON SU CALIDAD FISIOLÓGICA EN VARIEDADES DE MAÍZ PARA FORRAJE *

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

El comportamiento de la temperatura de un elemento vegetal, por medio de termografías, en un clima cálido subhúmedo

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

APLICACIÓN DE SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA

ENSAYO TAVAN RIP STOP


Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

Transcripción:

30 ISBN 970-27-1045-6 EFICACIA DE PRUEBAS DE VIGOR EN SEMILLA DE ZANAHORIA Y BROCOLI Adriana Natividad Avendaño López (aavedan@ cucba.udg.mx); Martín Quintana Camargo y Sonia Gómez Covarrubias Departamentote Producción Agrícola CUCBA Resumen Las semillas de hortalizas se caracterizan por un elevado valor de comercialización, lo que exige precisión y alta confiabilidad sobre todo en la uniformidad de la germinación y el vigor; La condición fisiológica de las semillas involucra su potencial de realizar su función primaria de propagación, la cual puede ir de cero a una total y perfecta capacidad, El principal criterio que debe reunir una prueba de vigor es que debe ofrecer mejor predicción del valor de siembra que la prueba de germinación en laboratorio. En el presente trabajo la calidad fisiológica de cuatro lotes de semilla de zanahoria (Daucus carota) y tres de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) fueron evaluados mediante las pruebas de: Deterioro Controlado, Envejecimiento Acelerado, Peso Seco de Plántula y Velocidad de Emergencia. El objeto del trabajo fue detectar que prueba de vigor predice mejor el comportamiento de la semilla en campo. En este sentido, las pruebas de estrés tuvieron un mejor comportamiento; así tenemos que para brócoli, envejecimiento acelerado (r =0.819**) resultó ser el mejor estimador; seguido por, deterioro controlado (r =0.703*). En el caso de semilla de zanahoria, deterioro controlado presentó la más alta correlación (r =0.525*) seguido por la prueba de envejecimiento acelerado (r =0.417*). Introducción Dentro de las plantas cultivadas en el país, las hortalizas tienen un significado especial para la economía nacional por la fuerte cantidad de divisas que anualmente generan. Son además, una actividad para la cual se destina una importante superficie de siembra, entre las cuales, figuran especies como el brócoli y zanahoria. Estos cultivos son de gran arraigo popular, ya que generan gran demanda de mano de obra durante todo su ciclo de producción. La producción de hortalizas es además una actividad económica muy especializada, que día con día demanda de innovación tecnológica. Para hacer frente a estas demandas, la semilla como insumo estratégico debe reunir una serie de atributos que determinan la conveniencia o aptitud de ésta para sembrarse, traduciéndose como semilla de la más alta calidad. Dentro de los ensayos de laboratorio para evaluar calidad de semilla, la prueba estándar de germinación ha sido el criterio de calidad comúnmente utilizado, sin embargo, la información obtenida en dicha prueba resulta de poca utilidad con relación al potencial de emergencia; ya que a pesar de ser una medida directa de la condición

31 fisiológica, no es lo suficientemente sensible, además, la capacidad germinativa raramente será capaz de predecir el comportamiento de la semilla en el campo donde las condiciones pueden variar de óptimas a extremadamente adversas. Por lo que consecuentemente se ha trabajado en el desarrollo de un parámetro complementario a la capacidad de germinación y con ello cubrir las limitaciones que proporciona en cuanto al nivel fisiológico de las semillas, en este sentido el vigor de la semilla resulta un criterio más útil para estimar el comportamiento de las semillas durante su siembra. El vigor de la semilla es un indicador de la calidad más allá de la germinación y denota la completa habilidad de ésta para funcionar bien bajo condiciones de campo, no obstante su desarrollo, solamente el ensayo de envejecimiento acelerado y conductividad eléctrica están recomendadas como parte de las reglas oficiales de la ISTA 2004 para semilla soya y chícharo respectivamente, aunado a ello algunos fitomejoradores han optado por la utilización de los ensayos de vigor en la caracterización de material genético. Peso seco Siendo el peso seco el estándar que se relaciona con los procesos bioquímicos que intervienen en el vigor, permite correlacionar la tasa de crecimiento con el desarrollo vegetativo en campo, lo que hace posible observar efectos de deterioro rápido, algunos períodos de almacenamiento y diferencias genéticas sobre el vigor (Copeland y McDonald, 1985). Velocidad de emergencia La velocidad de germinación es uno de los conceptos más antiguos de vigor (AOSA, 1983), encontrándose que lotes de semilla con idénticos porcentajes de germinación total pueden variar en su velocidad de emergencia y crecimiento. En este sentido se tiene que las semillas vigorosas, excepto cuando están latentes, es de esperarse que germinen rápida y uniformemente y emerjan bien en condiciones de campo, mientras que las de bajo vigor germinan desuniformemente y tienen una baja emergencia en campo (Powell y Matthews 1994) y por un periodo más largo (Powell et al. 1991). Por lo tanto, se entiende que los efectos deletéreos se manifiestan en una lenta germinación y disminución de la velocidad de crecimiento de las plántulas, las cuales muchas veces son indicativas de carencia de vigor. Así tenemos que Makkawi et al. (1999), encontraron una correlación altamente significativa entre la velocidad de germinación y la emergencia en campo en semilla de lenteja evaluada en dos años consecutivos; Deterioro Es una de las pruebas más promisorias y recientes, la cual es utilizada en semillas pequeñas, tales como las hortícolas (Hampton y Coolbear 1990). Fundamentada en el ensayo de envejecimiento acelerado, al cual Matthews (1980) lo señala como menos precisa dado que las semillas absorben humedad de la atmósfera húmeda a distintas velocidades, por lo que las diferencias a la respuesta al envejecimiento no solo dependen del estado inicial de la semilla, sino también de la rapidez con la que alcanzan un mayor contenido de humedad. Algunos lotes se deterioran más rápido que otros porque están más

32 tiempo a un contenido de humedad elevado. Por lo tanto, se pierde la naturaleza precisa de la comparación de la respuesta al deterioro. El método adoptado finalmente compara la germinación de los lotes de semilla después del deterioro a contenidos de humedad y temperatura similares cuidadosamente controlados. Sin embargo, Hampton (1993) cita que los miembros del Comité de Ensayos de Vigor de la ISTA, creen que la prueba de deterioro controlado no es necesaria siempre y cuando en la prueba de envejecimiento acelerado se considere el contenido de humedad inicial de la semilla. Envejecimiento Es una prueba desarrollada principalmente en soya y donde se incluyen semillas de rábano, lechuga, cebolla y sandía. Fue adoptada inicialmente para predecir el potencial de almacenamiento de algunas semillas, sin embargo posteriormente se definió como una prueba de vigor (Delouche y Baskin, 1973); en este ensayo se conjuntan los factores ambientales comúnmente asociados con el deterioro de la semilla como son la temperatura y la humedad relativa del almacenamiento (TeKrony, 1993). Materiales y métodos Cuatro lotes de semilla comercial de zanahoria y tres lotes de brócoli, a los cuales se les evaluó la germinación estándar de acuerdo a las reglas de la ISTA (1985) y las pruebas de vigor: deterioro controlado, envejecimiento acelerado, peso seco de plántula de a cuerdo a los manuales de vigor de AOSA (1983) y/o ISTA (1995), velocidad de emergencia de acuerdo a la metodología propuesta por Maguire (1952) así como emergencia en campo. Germinación Estándar La capacidad de germinación se evaluó mediante la prueba de germinación estándar (GE) que se realizó de acuerdo a los procedimientos establecidos por la ISTA (1985). Se utilizaron cuatro repeticiones de 100, se sembraron en toallas de papel Anchor humedecidas como sustrato, enrolladas (tacos), y cubiertas con plástico (polietileno), los que se colocaron en una cámara germinadora a temperatura constante de 25±1 C y 8 hr luz, efectuándose una evaluación de plántulas normales a los cuatro días para el caso de brócoli y a los seis días para zanahoria, efectuándose un conteo final a los 8 y 12 días respectivamente, el resultado se expresó en porcentaje de germinación el cual incluyó únicamente plántulas normales de ambos conteos. Peso seco de Plántula (PS ) Para esta prueba se sembraron cuatro repeticiones de 50 semillas por lote, cada una sobre una toalla de papel de 63 x 35.5 cm humedecidas con 30 ml de agua; cabe mencionar que para el caso de la semilla de melón se utilizaron dos toallas; 50 semillas distribuidas en dos hileras 6.5 y 13 cm de la orilla superior, se cubrieron con una toalla igualmente humedecida, y se enrollaron, éstas a su vez se enrollaron en un plástico (polietileno) y posteriormente se metieron en una bolsa del mismo material y estas a su vez en cestas metálicas, las cuales fueron puestas en una cámara germinadora sin luz a 25 ± 2 C por ocho días para el caso de brócoli y 10 días para zanahoria. A los días de la evaluación, se registró el número de plántulas normales, anormales y semillas muertas. Las plántulas normales, se

33 sometieron a un secado en estufa por 24 hr a 80 C (AOSA, 1983) para luego establecer en una balanza analítica de precisión (0.0001 g) el peso seco de plántula expresado en miligramos por plántula, dividiendo el peso obtenido en gramos entre el número de plantas incluidas y multiplicado por 1000. Velocidad de Emergencia (VE) Esta se determinó en el ensayo de emergencia en invernadero por medio de conteos diarios, la velocidad de emergencia como índice de vigor de plántulas de cada lote se calculó por la fórmula propuesta por Maguire (1962). n VE = Σ Número de plántulas normales al conteo i-ésimo i=1 Número de días de la siembra al conteo i-ésimo donde: VE= velocidad de emergencia. Deterioro Controlado (DC) La prueba se en un baño maría. Antes de someter las semillas al período de deterioro, el contenido de humedad de cada uno de los lotes fue ajustado a 19 por ciento para los dos cultivos, mediante la adición de agua requerida a las semillas por repetición, mediante la siguiente fórmula: Cantidad de = 100 - CH inicial de la semilla - 1 x peso de la agua (ml) 100 - CH deseada en la semilla semilla (g) Se utilizaron cuatro repeticiones de 100 semillas por lote; éstas se colocaron en doble bolsa de polietileno grueso, se les añadió la cantidad de agua calculada. Las bolsas fueron selladas con calor y colocadas en un refrigerador a 10 C de temperatura durante 24 hr para uniformizar la humedad de las semillas. Posteriormente las bolsas con las semillas embolsadas fueron sometidas a 42 ± 2 C de temperatura durante 24 hr. Después del período de deterioro, se realizó la prueba estándar de germinación y se evaluó el porcentaje de plántulas normales que fue considerado como indicador del vigor de cada uno de los lotes de semilla. Envejecimiento Acelerado (EA) Esta prueba se efectuó en una cámara húmeda con un elemento de calefacción tipo inmersión, conteniendo en el fondo una lámina de agua de aproximadamente 18 cm presentando un censor que controla la temperatura. En su interior se acondicionó una cámara interna, la cual constó de un vaso de precipitado de 600 ml teniendo en su interior tela metálica de 0.5 x 0.5 cm como base de la semilla y un soporte del mismo material, de tal manera que se alcanzaran las condiciones apropiadas y separar la semilla de un volumen de agua que se adicionó para crear una atmósfera de alta humedad relativa. El volumen de agua adicionado en los recipientes fue de 100 ml de agua y se colocaron 100 semillas sobre la base de malla en cuatro repeticiones y sellados los recipientes, se colocaron en la cámara de envejecimiento con una duración de 24 hr y una temperatura constante de 42 ± 2 C. Después del periodo de envejecimiento se realizó la prueba de germinación evaluando el porcentaje de plántulas normales el cual fue considerado como indicador del vigor.

34 Emergencia en Campo (EC) Se sembraron 400 semillas de cada lote en repeticiones de 100 semillas, a una distancia de 10 cm entre surcos, un centímetro distanciadas las semillas y a dos centímetros de profundidad, proporcionándose los cuidados necesarios para el desarrollo de plántulas. Se consideró como emergidas, aquellas que presentaron un desarrollo normal a los días en que se obtuvo la máxima emergencia. Análisis de datos Este se realizó mediante un diseño completamente al azar para las pruebas de laboratorio y un diseño de bloques al azar para emergencia en campo, la comparación de medias se realizó mediante Duncan (0.05), además se realizó un análisis de correlación entre la emergencia en campo y las pruebas bajo estudio. Resultados Brócoli En el Cuadro 1.1 el análisis de varianza (ANVA) nos indica que únicamente la prueba de GE detectó diferencias altamente significativas entre los lotes bajo estudio. En este sentido, en la estratificación de promedios (Cuadro 1.2) observamos que hay una caída importante de la germinación en laboratorio a la emergencia en campo, lo cual queda de manifiesto en las pruebas de estrés (EA y DC) mismas que tuvieron correlación positiva altamente significativa y significativa respectivamente. Por tanto dichos ensayos representan una herramienta útil para estimar el comportamiento de la semilla de brócoli en campo. Cuadro 1.1. Análisis de varianza para las variables bajo estudio en lotes de semilla de brócoli FV GL EC GE PS VE EA DC LOTES 2 41.38 109.22** 0.001 33.22 193.17 25.72 ERROR 9 9.34 6.85 0.025 146.73 66.27 17.81 C.V. 5.89 4.21 4.610 16.23 18.72 9.41 ** significativo al 0.01 de probabilidad Cuadro 1.2. Comparación de medias para las variables bajo estudio en lotes de semilla de brócoli. EC GE PS VE EA DC Lotes % % Mg/pl % % L1 66.00 A 87.18A 3.498 A 73.28 A 54.00 A 54.45 A L2 63.90 A 72.86 C 3.467 A 77.94 A 54.65 A 49.00 AB L3 55.64 B 79.39 B 3.509 A 72.68 A 33.70 B 45.70 B Medias con la misma literal son estadísticamente iguales (Duncan 0.05) Cuadro 1.3. Matriz de correlaciones entre los ensayos de laboratorio y emergencia en campo en lotes de semilla de brócoli.

35 GE PS VE EA DC r 0.084-0.333 0.398 0.819** 0.703* Zanahoria * significativo al 0.05 de probabilidad En el Cuadro 1.4 observamos que a excepción de EA, todas las pruebas bajo estudio identificaron diferencias de calidad para los lotes bajo estudio. Al realizar la estratificación de promedios (Cuadro 1.5) encontramos que hay un diferencia importante entre GE y EC lo cual nos indica que GE no es lo suficientemente sensible como para predecir el comportamiento de la semilla en el campo por lo que se dice que tiende a sobreestimar la calidad de la semilla. Así mismo, en el Cuadro 1.6 observamos que las pruebas de estrés vuelven a tener un buen comportamiento al encontrar una correlación positiva y significativa entre EC y los ensayos de EA y DC por lo que pueden ser considerados como buenos estimadores del comportamiento en campo para semilla de zanahoria. Cuadro 1.4 Análisis de varianza para las variables bajo estudio en lotes de semilla de zanahoria. FV GL EC GE PS VE EA DC LOTES 3 24.78* 38.28* 0.03** 90.74* 133.06 213.33** ERROR 12 5.24 9.09 0.004 16.37 29.18 13.15 C.V. 5.11 4.48 10.63 6.57 7.72 8.08 * significativo al 0.05 de probabilidad, ** significativo al 0.01 de probabilidad. Cuadro 1.5. Comparación de medias para las variables bajo estudio en lotes de semilla de zanahoria. EC GE PS VE EA DC Lotes % % Mg/pl % % 4363 45.75 B 88.41 A 0.53 B 65.37 A 83.81 B 82.42 A 90612 45.98 B 80.49 B 0.55 B 56.78 B 83.30 B 52.06 C 311 53.28 A 87.52 A 0.65 A 65.99 A 95.82 A 78.52 A 125 53.50 A 83.18 A B 0.72 A 58.23 B 87.60 B 66.48 B Medias con la misma literal son estadísticamente iguales (Duncan 0.05)

36 Cuadro 1.6. Matriz de correlaciones entre los ensayos de laboratorio y emergencia en campo en lotes de semilla de zanahoria. GE PS VE EA DC r 0.397 0.472 0.356 0.417* 0.525* * significativo al 0.05 de probabilidad Conclusiones En el caso de semilla de brócoli, las pruebas de envejecimiento acelerado EA y deterioro controlado pueden estimarse como ensayos indicadores del comportamiento en campo y para la caracterización de material genético. Para el caso de determinación del potencial de semilla de zanahoria los ensayos de DC y EA aunque presentaron la correlación mayor respecto al resto de ensayos evaluados no presentan un importante nivel de confiabilidad. Literatura consultada: Association of Official Seed Analysts (AOSA). 1983. Seed vigor testing handbook. Contribution No. 32. U.S.A. 82 p. Copeland, L. O. and M. B. McDonald. 1985. Principles of seed Science and Technology. 2nd. Ed. Burgess Publishing Company. U.S.A. p. 121-144.. 2004. International rules for seed testing Edition 2004. Seed Sci. and Technol. Switzerland. International Seed Testing Association (ISTA). 1981. Handbook of vigor tests methods. Switzerland. 55 p.. 1985. International rules for seed testing. Seed Sci. and Technol. 13:299-355. The Netherlands. Makkawi, M., El Balla, M., Bishaw, Z. and V. Gastel, A. J. G. 1999. The relationship between seed vigour test and field emergence in lentil (Lens culinarias Medikus). Seed Sci. and Technol. 27:657-668. The Netherlands. Maguire, J. D. 1962. Speed of germination-aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Sci. 2(2):176-177. U.S.A. Powell, A. A. and S. Matthews. 1994. The role of seed size and the controlled deterioration test in determining seed quality in brassicas. Acta Horticulturae. 362:263-272. The Netherlands. Powell, A. A., J. M. Thornton and J. A. Mitchell. 1991. Vigour differences in brassica seed and their significance to emergence and seedling variability. J. of Agricultural Sci., Cambridge. 116:369-373. Great Britain.