Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud

Documentos relacionados
Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

La Salud de la Población Española INDICADORES DE SALUD

3/5 Salud : Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Envejecimiento. Activo. Fuentes utilizadas

Sector Sanitario Privado en Murcia L. Mayero

Sector Sanitario Privado en País Vasco Dr. Pedro Ensunza Lamikiz

2.- Longevidad y estado de salud

INDICADORES CLAVE del SISTEMA NACIONAL DE SALUD (INCLASNS. Versión 2)

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

ESTADÍSTICA DE CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SIN INTERNAMIENTO (C.2) AÑO

COMUNIDAD VALENCIANA

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

EVALUACIÓN PLAN DE SALUD

COMUNIDAD VALENCIANA

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

La Encuesta de Condiciones de Vida

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS

MURCIA Distribución por Temas

MURCIA Distribución por Temas

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

ARAGON Distribución por Temas

METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN

NAVARRA Distribución por Temas

MADRID Distribución por Temas

El estado de la sanidad en España: Lecciones del Observatorio Fedea

Consumo de recursos según complejidad de los pacientes atendidos en los hospitales del Sistema Nacional de Salud año 2003

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS D.G. DE PLANIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

PRINCIPALES RESULTADOS

El exceso de mortalidad como medida de equidad y eficiencia. Anna Mompart, Marisol Rodríguez, Carles Oliete, Pilar Brugulat, Ricard Tresserras

6. SANIDAD. Gabinete de Estudios ANUARIO ESTADISTICO SANIDAD. 6.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Índice de figuras y tablas

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

16 Número total de camas hospitalarias por habitantes

CATALUÑA Distribución por Temas

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES, CON DISCAPACIDAD Y EN SITUACIÓN DE

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

Factura Sanitaria Informativa. Madrid, 12 de Septiembre de 2011

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

Objetivo: Universo de estudio:

CATALUÑA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas

El 68,8% de la población española afirma que su estado de salud es bueno o muy bueno

MURCIA (Región de) - TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

MADRID Distribución por Temas

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Financiación del medicamento. COF Almería 24 de noviembre 2005

GALICIA Distribución por Temas

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD SANITARIA BALEAR. En colaboración con:

España el país de la UE 27 donde más se han incrementado los abortos tanto cuantitativamente como porcentualmente en los últimos 10 años ( )

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

Carga de enfermedad hepática por alcohol. Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016: Informe metodológico

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

11. SALUD ANUARIO ESTADISTICO SALUD

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

GALICIA. Distribución por Temas. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Seguridad alimentaria; 1 Mortalidad; 1

Una sanidad de calidad para una población rural y envejecida

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya. Cifras de Cataluña

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días

MEJORAS Y NECESIDADES ADAPTACIÓN SIFCO A RAE-CMBD. Amarillo modificaciones que hay que realizar en SIFCO A. VARIABLES INCLUIDAS EN SIFCO

MEJORAS Y NECESIDADES ADAPTACIÓN SIFCO A RAE-CMBD. Marcadas en verde las modificaciones que habría que hacer en SIFCO A. VARIABLES INCLUIDAS EN SIFCO

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema

Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Hospital La Princesa

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno

ANDALUCIA Distribución por Temas

REBECA GRUPO: Sistema Sanitario. TEMA: Oferta de servicios y accesibilidad NÚMERO TOTAL DE ESTADÍSTICAS POR TEMA: 13

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

CIE- 10 ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN A CIE -10

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

respecto al PIB (% del PIB) tep) Cataluña Generalitat de Catalunya

VIII Jornadas Oncológicas Internacionales

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009

La nueva generación de leyes de Salud Pública: una ventana de oportunidad para la EIS?

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

4 to Foro Regional Rendición de Cuentas en Salud

Informe LA SANIDAD DIGITAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

Mercado laboral y retiro

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 26 de junio de 2014

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010

Transcripción:

Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud

Esperanza de vida en los países de la Unión n Europea Let onia Est oni a Lit uania Hungrí a Eslovaquia Polonia República Checa Eslovenia Irlanda Dinamarca Port ugal Chipre Bégica UE Reino Unido Finlandia Luxemburgo Holanda Mal t a Alemania Aust r i a Gr ecia Francia España Suecia Italia 70 72 74 76 78 80 82

Esperanza de vida al nacer 90 85 80 75 70 65 60 1991 1995 2000 2002 Mujeres Hombres. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE

Mortalidad: Enfermedad isquémica del corazón 150 Tasa de mortalidad ajustada 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE

Mortalidad: Tumor maligno de pulmón 100 Tasa de mortalidad ajustada 75 50 25 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad:Tumor maligno de colon 50 40 Tasa de mortalidad ajustada 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad: Tumor maligno de mama en la mujer 75 Tasa de mortalidad ajustada 50 25 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad: Diabetes mellitus 50 40 Tasa de mortalidad ajustada 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad: Cirrosis hepática y enfermedad crónica del hígado 50 40 Tasa de mortalidad ajustada 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad: Accidentes de tráfico 50 40 Tasa de mortalidad ajustada 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Mortalidad: Enfermedad de Alzheimer 50 40 Tasa de mortalidad ajustada 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Mujeres Varones Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes. Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos INE (mortalidad por causa de muerte)

Casos declarados de infección gonocócica y sífilis 50 40 Casos declarados 30 20 10 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años Infección gonocócica Sífilis Casos declarados por 100.000 habitantes Fuente: Indicadores de Salud de la Población Española. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaborado a partir de datos Instituto Nacional de Epidemiología

Casos declarados de SIDA 200 150 Casos declarados 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años Casos declarados por 100.000 habitantes. Plan Nacional de SIDA Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC

Porcentaje de población de 16 y más años que fuma 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 1993 1997 2001 2003 Mujeres Hombres Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaboración con datos de las ENSE

Porcentaje de población de 16 y más años que no consume alcohol. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 1993 1997 2001 2003 Mujeres Hombres Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaboración con datos de las ENSE

Porcentaje de población n española que se declara sedentaria 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1993 1995 1997 2001 2003 Hombres Mujeres Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaboración con datos de las ENSE

Porcentaje de población n española de 20 y más m s años a de edad con obesidad 16 Mujeres 14 12 10 Hombres 8 6 4 2 0 1987 1993 1997 2001 2003 Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaboración con datos de las ENSE

Consumo de substancias psicoactivas Porcentaje de personas de 15 a 64 años a que declaran haber consumido substancias psicoactivas Fuente: Indicadores de Salud 2005. Instituto de Información Sanitaria. MSC Elaboración con datos de la D.G para el Plan Nacional de Drogas

Julio 2005 Crecimiento del Gasto Sanitario Público

Julio 2005 Crecimiento del Gasto Sanitario Público

Opinión sobre el funcionamiento del sistema sanitario Fuente: Barómetro Sanitario Instituto de Información Sanitaria. MSC

Valoración de la calidad de la atención sanitaria en general Escala 1-10 Fuente: Barómetro Sanitario Instituto de Información Sanitaria. MSC

En qué aspectos cree Ud. que debería aumentar la oferta de servicios sanitarios? Respuesta espontánea, máximo 2 respuestas Fuente: Barómetro Sanitario Instituto de Información Sanitaria. MSC

Piensa Ud. que las Comunidades Autónomas deberían ponerse de acuerdo a entre ellas a la hora de ofrecer nuevos servicios a los ciudadanos? Fuente: Barómetro Sanitario Instituto de Información Sanitaria. MSC

Para evaluar la efectividad de una organización o de un sistema es necesario que existan unos objetivos claros y cuantificables y planes de actuaciones definidos El análisis de la eficiencia debe relacionar el rendimiento del servicio prestado con su coste y poder compararlo con un referente o estándar

INSTRUMENTOS Cartera de Servicios del SNS Estrategias de Salud Sistema de Información del SNS

Sistema de Información Sanitaria del SNS Identificación de información relevante Normalización Criterios de agrupación indicadores TIC Transparencia

Sistema de Información Sanitaria del SNS Identificación de información relevante Conjunto de indicadores clave del SNS

Sistema de Información Sanitaria del SNS POBLACIÓN PROTEGIDA Características básicas y distribución Nivel de salud Nivel socio económico Grado de utilización de los servicios sanitarios Movimientos dentro del SNS Expectativas sobre el sistema sanitario Opiniones PROVISIÓN DE SERVICIOS La actividad que se desarrolla para su atención promoción de la salud prevención de la enfermedad asistencia sanitaria Los recursos sanitarios (Estructuras, dispositivos, capital humano, tecnología sanitaria, farmacia, productos sanitarios y otros) Los recursos disponibles y utilizados su organización sus costes CAPACIDAD DE RESPUESTA cobertura de los servicios equidad en el acceso y uso accesibilidad calidad de los servicios eficiencia en la gestión satisfacción de la población

Sistema de Información Sanitaria del SNS Normalización Identificación de las personas Codificación de enfermedades y procedimientos Codificación de recursos Clasificación económica Agrupación de pacientes por complejidad / isoconsumo Tipificación riesgo población

Sistema de Información Sanitaria del SNS Criterios de agrupación indicadores Por objetivos SNS Por unidades funcionales Por segmentos de actividad Por destinatario información

Sistema de Información Sanitaria del SNS TRABAJOS EN CURSO

Sistema de Información Sanitaria del SNS Conjunto de Indicadores Clave A-1 DEMOGRAFÍA A POBLACIÓN del SNS A-2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA A-3 OTROS FACTORES Definición Cálculo Fuente/s B ESTADO DE SALUD B-1 INDICADORES GENERALES B-2 MORTALIDAD B-3 MORBILIDAD Periodicidad C DETERMINANTES Presentación Inclusión n en E. Internacionales C-1 FACTORES BIOLÓGICOS Y PERSONALES C-2 COMPORTAMIENTO Y SALUD C-3 CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO Observaciones metodológicas D SISTEMA SANITARIO D-1 - PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN D-2 - RECURSOS SANITARIOS CONSENSO TÉCNICO + ESTRATEGIAS DE SALUD D-3 - OFERTA DE SERVICIOS Y ACCESIBILIDAD D-4- UTILIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA D-5 - GASTO SANITARIO D-6 - CALIDAD Y RESULTADOS DE LA ATENCIÓN SANITARIA Adaptación a ECHI

Sistema de Información Sanitaria del SNS Estructura de la población protegida por el SNS SI TSI-SNS Por edad y sexo Por colectivos asegurados Flujos migratorios SNS CIP-SNS

Sistema de Información Sanitaria del SNS ENSE 2006. Estado Requerimientos de salud del proyecto europeo de encuesta de salud (EUROHIS) Determinantes de salud no contemplados en las ediciones anteriores de la. Estilos de vida encuesta ( medioambiente físico y social). Utilización Salud mental de servicios sanitarios y actividades preventivas Desigualdades de salud, especialmente en relación con el género y la clase. Características social. sociodemográficas y geográficas Frecuentación en medicina de familia, pediatría y otras especialidades Demoras asistenciales Utilización de hospitales de día.

Sistema de Información Sanitaria del SNS ENSE 2006 Entrevistado, pareja y persona que más renta aporta en el hogar Relación con la actividad económica actual Tiempo en desempleo Percepción de prestaciones de desempleo Tipo y duración del contrato Empleados a su cargo Ingresos monetarios de los miembros del hogar Fuentes de ingresos Fuente principal Ingresos netos del hogar Nivel de estudios

Sistema de Información Sanitaria del SNS HC DIGITAL RECETA ELECTRÓNICA Objetivo prioritario de todas las CCAA Interoperabilidad en el SNS Modelo de datos Estándares de comunicación Basada en la TSI (CIP SNS) Sistema de Información Criterios normalizados de construcción de indicadores Actividades preventivas Morbilidad atendida URM Agrupación de pacientes

Sistema de Información Sanitaria del SNS SI ATENCIÓN PRIMARIA Recursos Centros Profesionales aprobado CISNS (octubre 2006) metadatos Organización Oferta de servicios Cartera de servicios Completar recursos e introducir ajustes para el análisis Provisión Actividad Morbilidad atendida Perfiles de utilización de servicios Recursos utilizados y gasto Indicadores Estrategias de Salud del SNS

Sistema de Información Sanitaria del SNS EESCRI periodicidad anual todos los hospitales del país información sobre Establecimientos sanitarios por finalidad asistencial y dependencia Dotación instalada Dotación en funcionamiento Personal de establecimientos sanitarios y centros de especialidades Actividad asistencial en régimen de hospitalización Actividad asistencial en área de consultas Actividad diagnóstica Actividad quirúrgica Actividad obstétrica Actividad en área de urgencias Otros datos de actividad asistencial Régimen económico de la prestación asistencial Compras y gastos Ventas e ingresos Inversiones

Sistema de Información Sanitaria del SNS Adecuación EESCRI Innovaciones en la organización sanitaria Incorporación de nuevas tecnologías Al sistema de cuentas de salud, en el marco de armonización de los registros de recursos y actividad y las estadísticas de gasto sanitario Facilitar la homogeneización de sus contenidos con los sistemas de información y Estadísticas desarrolladas en el ámbito de sus competencias por las diferentes CCAA.

Sistema de Información Sanitaria del SNS Adecuación EESCRI Identificación de mejoras: 2006 Diseño de modificaciones y nuevo cuestionario: 2007 Piloto: 2008 Implantación: 2009

Sistema de Información Sanitaria del SNS TECNOLOGÍA Tomografía axial computerizada Resonancia magnética Angiografía por substracción digital Laboratorios de cateterismo cardíaco (Salas de Hemodinámica) Unidades de cobaltoterapia Aceleradores lineales Litotricia extracorpórea por ondas de choque Gamma cámaras Mamógrafos Equipos de Hemodiálisis Tomografía por emisión de positrones Tomografía por emisión de fotones

Sistema de Información Sanitaria del SNS HOSPITALES: CMBD conjunto de variables definidas en un registro, que se refieren a un paciente ingresado y dado de alta en un Hospital morbilidad atendida el episodio Tipo de ingreso Morbilidad y comorbilidad Procedimientos Consumo de recursos Causa del alta productos Sistema de clasificación de pacientes: COMPLEJIDAD Cruce con contabilidad analítica : PESOS RELATIVOS / COSTES

Sistema de Información Sanitaria del SNS HOSPITALES: CMBD sistema de ajuste de riesgo de pacientes medida de la complejidad media de los pacientes atendidos en los hospitales estimador de coste para cada tipo de paciente nivel de consumo de recursos atribuible a cada tipo o grupo de pacientes (pesos)

HOSPITALES GENERALES SNS COSTE MEDIO DEL EPISODIO INGRESADO(2004) : 3.300 EUROS LOS MÁS CAROS: Neonato, peso al nacer 1500-1999 g, con p.quir.signif., con mult.prob.mayores 62.012 EUR Trasplante de pulmón 61.158 Quemaduras extensas de 3º grado con injerto de piel 57.162 Trasplante cardiaco 50.873

Sistema de Información Sanitaria del SNS HOSPITALES: CMBD ampliación a hospital de día y cirugía ambulatoria ampliación a todos los hospitales adaptación a actividad ambulatoria mejora de la metodología del cálculo de pesos relativos nuevo sistema de explotación

Sistema de Información Sanitaria del SNS HOSPITALES: CMBD 2006 Recogida y pruebas CMBD hospital de día y Cirugía ambulatoria Propuesta de nuevo plan de explotación Establecimiento de las normas por grupos homogéneos de hospitales Propuesta mejora metodología cálculo de pesos Aplicación acceso público a datos 2007 Resultados CMBD HD y CM Explotación de datos según nuevo plan Inicio CMBD ambulatorio y urgencias