Revista del CIZAS ISSN

Documentos relacionados
Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Forrajes Conservados

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Secretaría de Posgrado

Efectos del Algarrobo sobre la pastura en el Chaco Central

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya 1

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

Jornada del IPCVA. Cabaña PEUMA YÉN (Sr. Mario Fetter y flia) (San Martín -La Pampa-)

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

Key Words: Burning, Piptochaetium napostaense, Digitaria californica, Crude protein, Digestibility. introdución. materiales y métodos

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Investigación. Año XII, Nº3 / 2003 Septiembre - Diciembre

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

NOMBRE COMUN BUENAHOJA. Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS. Spathiphyllum cannifolium 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FDN

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

Vázquez de Aldana B.R., García Ciudad A., Pérez Corona M.E., García Criado B. (2002) Pastos de dehesa: Calidad nutritiva EN: Producción de Pastos,

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Jorge Fraschina, José Salines, Dionisio Gómez, Palabras clave: trigo silo - forraje

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones pastoriles 207 ESTUDIO DE CASO 1. PRODUCCIÓN DE HENO EN ETIOPÍA 1

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007

HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

Un gran problema que afronta

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL. Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

DISTINTAS CANTIDADES DE BOVINOS POR HECTÁREA CAUSAN DIFERENCIAS EN EL GRADO DE USO DEL FORRAJE DEL MONTE NATURAL

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

Doble cultivo de maíz para producción animal

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Efecto de las especies de siembra y del manejo en la producción n y la calidad de los pastos

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Agrícola y Agroindustrial

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

CALIDAD DE SILAJES DE SORGO ESTEBAN SANCHEZ Y RODRIGO SULAIMAN

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

La cadena forrajera en el tambo

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido de la Orden. Nombre Eduardo Atilio. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

TECSILO es el sistema de alimentación más eficaz, racional y rentable que permite la conservación inteligente de forrajes en un medio exento de

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Anexo 1. Mapas mundiales

Composición química y producción del pasto Pennisetum purpureum en la época de lluvias y diferentes estados de madurez

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Los Bosques del Chaco Semiárido

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

Planificación Forrajera

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

VALOR NUTRITIVO DE FOLLAJE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS TROPICALES. I. ARALIA (POLYSCIAS GUILFOYLEI BAILEY)

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Transcripción:

Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE NATIVA (Justicia tweediana (Nees) Griseb). CUENCA DEL RÍO LOS PUESTOS. AMBATO, CATAMARCA. de la Orden, E. A. y Quiroga, A. Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Belgrano y Maestro Quiroga. San Fernando del Valle de Catamarca. E-mail: ecologia@fcasuser.unca.edu.ar FORAGE PRODUCTION AND QUALITY OF A NATIVE SPECIES (Justice tweediana (Nees) Griseb) DEAD LEAVE. LOS PUESTOS RIVER BASIN. AMBATO, CATAMARCA. SUMMARY The forests of the alluvial plain of Los Puestos river basin are used by the cattle dealers of the zone to maintain the bovine cattle during winter. Justicia tweediana is a native forage species which is frequently used as winter and early spring deferred forage. The main objective of this work is to estimate the contribution of dry matter and dead leave forage quality of this species for cattle breeding. The field tasks were conducted in late winter in a forest area of Los Castillos, Ambato, Catamarca; dead leaves were collected using 0.25 m 2 square cuts. The samples obtained were dried in stove at 65 ºC until constant weight was reached. In the laboratory, gross protein (BP) was determined by the Kjeldahl method with equipment Bucci 367 and digestible protein (DP) by the Kjeldahl method, previous digestion of the sample with acid pepsin. The content of neutral detergent fibre (NDF) and the acid detergent fibre (ADF) were determined by the method of Van Soest; the in vitro digestibility of the dry matter (INVDM) was calculated using the method of Tilley and Terry, variant of cellulose; the content of metabolizable energy (ME) was calculated from the INVDM x 0,036 data. The collected data were dealt statistically with analysis of variance. BP values were estimated in 14.07 ± 0,27%; DP 7,78 ± 0,29%; 33,37 NDF ± 2,08%; 30,8 ADF ± RECIBIDO 17 de octubre de 2006 ACEPTADO 27 de noviembre de 2006

3,16%; 2,10 58,54 INVDM ± 4,32% and 2,10 Mcal/kgMS of ME. The amount of forage was estimated as 25, 98 gr. MS/m2 which would be equivalent to approximately 259,84 kg MS/has. The quality values obtained confirm that it is a species with good forage value and its dry matter contribution is important if the low supply of forage in winter and early spring is considered. KEY WORDS: Chaqueño forest - Justicia tweediana - winter forage - quality - amount. RESUMEN Los bosques de la llanura fluvio aluvial de la cuenca del río Los Puestos son usados por los ganaderos de la zona para mantener el ganado bovino en la época invernal. Una especie forrajera nativa a la que se recurre frecuentemente como fuente forrajera diferida de invierno y principio de primavera es Justicia tweediana. El objetivo del presente trabajo es estimar el aporte de materia seca y la calidad forrajera invernal de la hojarasca de esta especie. Las tareas de campo se realizaron a fines de invierno en un área boscosa de Los Castillo, Ambato, Catamarca; la hojarasca se recolectó con el uso de cuadrados de 0,25m 2. Las muestras obtenidas se secaron en estufa a 65ºC hasta peso constante. En laboratorio se determinó proteína bruta por el método de Kjeldahl con equipo Bucci 367; proteína digestible (PD) por el método de Kjeldahl, previa digestión de la muestra con pepsina ácida; el contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra de detergente ácido (F.D.A.) se determinaron por el método de Van Soest; la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) se la calculó utilizando el método de Tilley y Terry, variante de la celulosa; el contenido de energía metabolizable (EM) se estimó a partir del dato de DIVMS x 0,036. Los datos obtenidos se trataron estadísticamente con análisis de la varianza. Los valores de PB se estimaron en 14.07 ± 0.27 %; PD 7.78 ± 0.29 %; FDN 33.37 ± 2.08 %; FDA 30.8 ± 3.16 %; DIVMS 58.54 ± 4.32 % y 2.10 Mcal/kgMS de EM. La cantidad de forraje se estimó en 25,98 gr MS / m 2 que equivaldrían a aproximadamente a 259.84 kg MS / ha. Los valores de calidad obtenidos confirman que se trata de una especie con buen valor forrajero y el aporte de materia seca es importante si se considera la baja oferta de forraje en la época invernal y comienzo de primavera. PALABRAS CLAVES: Bosque Chaqueño Justicia tweediana Forraje invernal calidad cantidad. 24

INTRODUCCIÓN El paisaje del fondo de valle de la cuenca del río Los Puestos muestra una alternancia de áreas cultivadas con áreas de vegetación natural. Los parches con vegetación natural y los potreros con pasturas bajo riego, así como los rastrojos de maíz y sorgo diferido, sembrados en secano, son utilizadas por los productores ganaderos de las localidades circundantes para mantener al ganado bovino, fundamentalmente, durante la estación seca, invierno primavera (Santa Cruz, 1994; Saravia Toledo, 1995). Para esta estación de pastoreo se conocen, para el área de estudio, datos acerca de la calidad del rastrojo de maíz, de sorgo diferido sembrado en secano y de una gramínea nativa Setaria macrostachya (Quiroga, et. al 2005). En las áreas serranas de la cuenca se han realizado estudios acerca de la calidad de algunas forrajeras (Quiroga et al 2001a; Correa, et al. 2003) y de la dinámica de la biomasa aérea neta (de la Orden et al. 2001 2003; Quiroga, et al 2001b). La calidad forrajera de Justicia tweediana fue estudiada para otros ambientes chaqueños serranos de la provincia (de la Orden, Quiroga, 1999; de la Orden, Quiroga, 2004), sin embargo para la cuenca del Río los Puestos no se conocen datos de la calidad de esta forrajera ni la cantidad de forraje que aporta durante la estación invernal. Ya que los productores ganaderos de la zona no utilizan otra fuente de forraje más que las mencionadas anteriormente, se plantea como objetivo de este trabajo estimar el aporte de materia seca y la calidad forrajera invernal de la hojarasca de Justicia tweediana, que se encuentra ampliamente distribuida en las áreas con vegetación boscosa del fondo del valle de la cuenca. MATERIAL Y MÉTODO La Llanura Fluvio Aluvial de la cuenca del Río Los Puestos, en el departamento Ambato de la Provincia de Catamarca, corresponde al área central y más plana de la cuenca. Se desarrolla, aproximadamente, entre los 27º 55 42.04 de latitud Sur y los 65º 51 10.70 de longitud Oeste y los 28º 02 15.90 de latitud Sur y 65º 49 22.56 de longitud Oeste y a una altitud de entre 1.000 y 1.200 msm. En esta unidad de paisaje se pueden reconocer dos unidades de vegetación, la del Bosque Abierto y la del Bosque en Galerías. En la unidad Bosque Abierto, la fisonomía de la vegetación es la de un bosque muy abierto (entre 5 m y 10 m de distancia entre árboles) y bajo (3 m a 7 m de altura). La especie dominante es Prosopis nigra y las acompañantes son Celtis tala, Jodina rhombifolia, Geoffroea decorticans y Acacia visco; entre las especies arbustivas se destacan Condalia microphylla, Caesalpinea gilliesii, Senna aphylla y 25

entre los sufrútices se encuentran Grindelia pulchela, Lycium cestroides Lippia integrifolia y Justicia tweediana, entre las más importantes (de la Orden, Quiroga, 1997). Las tareas de campo se realizaron a fines de invierno en un área de la unidad de vegetación Bosque Abierto, en la localidad de Los Castillo, Ambato. La hojarasca se recolectó con el uso de diez cuadrados de 0,25 m 2 cada uno distribuidos al azar en los manchones con Justicia tweediana. Las muestras obtenidas se secaron en estufa a 65 ºC hasta peso constante. Se estimó la oferta de materia seca en gr / m 2 y su equivalente en kg /ha. El análisis de calidad se efectuó sobre la base de cinco muestras combinadas. En laboratorio se determinó proteína bruta por el método de Kjeldahl con equipo Bucci 367; proteína digestible (PD) por el método de Kjeldahl, previa digestión de la muestra con pepsina ácida; el contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra de detergente ácido (FDA.) se determinaron por el método de Van Soest; la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) se la calculó utilizando el método de Tilley y Terry, variante de la celulosa; el contenido de energía metabolizable (EM) se estimó a partir del dato de DIVMS x 0,036. Los datos obtenidos se trataron estadísticamente con análisis de la varianza. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La cantidad de forraje aportado por la hojarasca de Justicia tweediana se estimó en aproximadamente 25,98 gr MS / m 2. Este valor equivaldría a un aporte de alrededor de 259.84 kg MS / ha. El volumen de forraje aportado por la hojarasca de la especie estudiada es ligeramente superior al obtenido para la hojarasca de otra Acantácea de característica similares (Justicia gilliesi) en un ambiente Chaqueño Árido (de la Orden; Quiroga, 2005). En el cuadro siguiente se detallan los valores estimados de proteína bruta, proteína digestible, fibra de detergente neutro, fibra de detergente ácido, digestibilidad in vitro de la materia seca y energía metabolizable para la hojarasca. CUADRO Nº 1: Proteínas bruta y digestibles, fibra detergente neutro y ácido, digestibilidad in vitro y energía metabolizable de la materia seca de la hojarasca de Justicia tweediana Parámetros Fracción PB PD FDN FDA DIVMS Hojarasca 14.07± 0.27 7.78±0.29 33.37±2.08 30.8± 3.16 58.54± 4.32 2.10 EM Mcal/kgMS Estos datos son similares a los encontrados por Quiroga y de la Orden (2004) para la misma especie en un ambiente similar del distrito Chaqueño Serrano y a los citados para 26

Justicia gilliesi, en ambiente Chaqueño Árido por Rossi, et. al (2003) y Ferrando et. al (2003). Los datos de la calidad forrajera de la hojarasca son superiores a los encontrados por Quiroga et. al (2005) para el rastrojo de maíz, el sorgo diferido y Setaria macrostachya, en la misma área de trabajo, los cuales no cubren las necesidades mínimas de mantenimiento del ganado bovino, mientras que los de Justicia tweediana alcanzan para cubrir los requerimientos de estos animales. CONCLUSIONES Los excelentes valores de calidad de forraje obtenidos para la hojarasca de Justicia tweediana y la buena cantidad de forraje producida, llevan a concluir que se trata de una especie que se debe tener en cuenta al momento de planificar el manejo ganadero en esta área; sobre todo, si se considera que complementa en proteínas digestibles, el aporte importante de fibra que producen los campos con rastrojos y los diferidos que se utilizan en la zona para mantener al ganado durante los meses de invierno y principio de primavera. BIBLIOGRAFÍA CORREA, R. J; QUIROGA, A.; WATKINS, P. H. (2003): Valor Nutritivo de Gramíneas Claves del Pastizal de Cumbre en la Sierra de Humaya. Revista del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas y Semiáridas. CIZAS. Vol. 4 Nº 2 Facultad de Cs. Agrarias UNCa. : 14-26. DE LA ORDEN, E.; QUIROGA, A. (1997). Geomorfología y Vegetación de la Subcuenca del Río Los Puestos Departamento Ambato, Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica. UNCa. Vol. IV. Nº 4. Año 3. (p: 27 46). DE LA ORDEN E., QUIROGA, A. (1999). Recursos Vegetales Nativos de la Cuenca del Río del Valle. Evaluación Preliminar de la Aptitud Forrajera de Justicia tweediana (Ness) Griseb.. Artículo de Divulgación Científica. Revista de Ciencia y Técnica Nº 8 de la UNCa. :113-116. DE LA ORDEN E., QUIROGA, A.; PICO ZOSSI, R. (2001). Variación Anual del Crecimiento del Pastizal de la Cumbre de la Sierra De Humaya. Catamarca. Revista del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas y Semiáridas. CIZAS. Facultad de Cs. Agrarias UNCa. Vol. 2 Nº 1. :26-31. DE LA ORDEN E., QUIROGA, A.; PICO ZOSSI, R (2003). Dinámica de la Forrajimasa en Condiciones de Pastoreo Continuo del Pastizal de Cumbre de la Sierra de Humaya. Ambato. 27

Catamarca. Revista del centro de Investigaciones de Zonas Áridas y Semiáridas (CIZAS). Vol 4. :7-13. DE LA ORDEN E., QUIROGA, A. (2004): Contribución al conocimiento de la calidad forrajera de Justicia tweediana (Nees) Grises. En el Chaco Serrano de la Cuenca del Río del Valle. Revista del Centro de Estudios de Regiones Secas. Fundación CERS. Tucumán Catamarca. Tomo XIX. : 37-:42. DE LA ORDEN E., QUIROGA, A.; OVEJERO, D. (2005). Evaluación de la cantidad y calidad de forraje invernal aportado por Justicia gilliessi (Nees) Benth en un ambiente Chaqueño Árido de la provincia de Catamarca. Revista Científica Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. Nº 9 (2) 191:194. FERRANDO, C.; BLANCO, L.; BIURRUN, F.; BURGHI, V. Y ORIONTE, E. (2003). Contenido de Proteína Bruta de Latifoliadas Forrajeras Nativas del Chaco Árido. Resumen del 2º Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. Octubre de 2003. http://www.congresopastizales.com.ar/asociacion/congreso081003-area1-(23/09/05). QUIROGA, A.; CORREA, R. J.; WATKINS, P. H. (2001a). Evaluación de la Calidad Forrajera Otoñal del Pasto Punilla (Alchemilla pinnata Ruiz et Pav.) en el Pastizal de Neblina de la Cuenca del Río Los Puestos. Departamento Ambato. Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica. Vol. VII Nº 10. Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. :55-62. QUIROGA, A.; CORREA, R. J.; WATKINS, P. H.; OVEJERO, D. (2001b): Evolución de La Fitomasa Aérea del Pastizal de Neblina de la Cumbre de Humaya en Condiciones de Exclusión del Pastoreo. Revista del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas y Semiáridas. Facultad de Cs. Agrarias UNCa. CIZAS. Vol 2 Nº 1. :27:32. QUIROGA, A.; DE LA ORDEN, E. A. (2004). Contribución al Conocimiento de la Calidad Forrajera de Justicia tweediana (Nees) Griseb. En el Chaco Serrano de la Cuenca del Río del Valle. Revista del Centro de Estudios de Regiones Secas. CERS. Tucumán Catamarca. Tomo XIX. : 37 42. QUIROGA, A.; NOGUES, E. M.; GONZALEZ, M. E.; CORREA, R. J.; CASTRO, O. E.; DÍAZ, S. V. (2005). Evaluación de la Calidad Forrajera de Diferidos Utilizados por Pequeños Productores Ganaderos de la Localidad de Los Castillo, Ambato, Catamarca. ROSSI, C. A.; GONZÁLEZ, G. L.; LACARRA, H.; PEREYRA, A. M. Y CHAGRA DIB, E. P (2002): Evaluación de la Proteína Bruta en Hojas de Ramoneo de seis Especies del Chaco Árido. http://www.inta.gov.ar/junin/info/documentos/ganaderia/forrajes/art_ forr2.htm. (13/09/05) 28

SANTA CRUZ, R. H. et al. (1994): Manejo Agropecuario. Documento final. Etapa 1: Estudios Básicos. Estudio Integral del Sistema Pirquitas y Manejo de la Subcuenca del Río los Puestos. Convenio CFI - CATAMARCA. Catamarca. 105 p. SARAVIA TOLEDO, J. C. (1995). Recuperación y Conservación de Áreas Críticas en la Subcuenca del Río Los Puestos. Informe Final. Etapa II. Primera fase. Estudio Integral del Sistema Pirquitas y Manejo de la Subcuenca del Río Los Puestos. Convenio CFI - CATAMARCA. Catamarca. 123 p. 29