INSPECCION DE LA GRANJA



Documentos relacionados
CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Qué es la infección por parvovirus?

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Detalles a considerar para la selección de las primerizas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

cuida tus encías durante toda la vida.

Norma ISO 14001: 2004

GUIA DE BIOSEGURIDAD

Registros y documentación

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Tuberculosis Hospital Event

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

Incremento en el porcentaje de momificados 08-mar-2002 (hace 9 años 8 meses 15 días)

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

Norma ISO 14001: 2015

infórmese la hepatitis B crónica

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Sesión 7: Visón general

Consejos para el buen uso y cuidado de computadores portátiles GETECOM

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Glosario: embarazo. Se diagnostica con la medición de la presión arterial y un examen de orina en los controles del embarazo.

Qué es el herpes genital?


Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

PLAN ANUAL DE SALUD PERRO CACHORRO

LA UBRE DE LA VACA. Lobulillos con Alvéolos. Ligamento. Suspensorio. Ligamento. Cisterna de la Glándula. Luz del Alvéolo.

Observación de las vacas ( Qué deben observar?) - Movimiento de las orejas - Ver la agilidad

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Normas europeas sobre la protección de los animales durante el transporte. Una presentación de la Comisión Europea

CONCLUSIONES GENERALES

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

La hepatitis B y usted

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

TALLER CAPACITACION PRODUCCION DE OVINOS DE PELO

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

Tratamiento del Riesgo

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Estructura del módulo

PLAN DE CAPACITACIÓN: CRILU E INIA

Zona de creación de granjas

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Qué es la influenza o gripe?

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

Ensayos Clínicos en Oncología

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

CUÁNTO DEBO INVERTIR PARA UN PLAN SANITARIO?

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

Nutrición del ganado bovino lechero

Preguntas generales sobre la meningitis

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

y la alimentacíon del lactante Introducción

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

Ahora puedes ayudar a tener el acné. bajo control. Sistema para el Acné

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

El cuidado de becerras recién nacidas. El periodo critico: las primeras 24 horas

LIMPIEZA DE HOSPITALES

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si la segunda bolsa amniótica no se ha roto, hágalo manualmente para aprovechar el líquido lubricante.

Transcripción:

INTRODUCCION En este folleto, se describirán los principales problemas sanitarios, que afectan a la mayor parte de los rebaños del país que son manejados en forma extensiva. Es necesario Indicar, sin embargo, que no es posible generalizar y que un programa sanitario deberá estar siempre de acuerdo al tipo de explotación, de forma que se pueda lograr una mayor productividad de estos animales al Implantarse prácticas sanitarias sencillas y económicas. Se considerará en este escrito como un rebaño caprino manejado en forma extensiva, aquel que su principal aporte de nutrientes los obtiene del pastoreo de agostaderos nativos no mejorados, de tal forma que la gran mayoria de estos rebaños sufren periodos de escasez de nutrientes durante la época de sequía; además se considerará como rebaño típico aquel que es encerrado durante la noche en un corral permanente. Por consiguiente, los animales manejados de esta forma, pasan por lo general casi la mitad de su vida bajo condiciones Insalubres, con poco espacio por animal y alto grado de fecalismo. De esta forma, se presenta una dualidad de problemas sanitarios: Aquellos producto de una dieta muy pobre y aquellos favorecidos por un corral de encierro Insalubre, en donde se presentan comúnmente cuadros Infecciosos que ocasionan pérdidas de cabritos y animales adultos, muchas veces en forma explosiva, característicos de sistemas intensivos. INSPECCION DE LA GRANJA Antes de establecer un sistema de manejo sanitario en una explotación determinada, será necesario determinar los distintos parámetros productivos de ésta, tales como: Número de cabritos nacidos y destetados; crecimiento y ganancia de peso; mortalidad anual de cabritos y adultos. Después de tener estos datos ( o la estimación que tiene el productor o el pastor de ellos ), es necesario realizar una inspección rápida de las Instalaciones y potreros, constatando la presencia de acumulación de materia fecal y orines, condición de las fuentes de agua, presencia de plantas tóxicas en el agostadero y de animales muertos, estado de las cercas y corral, ventilación e iluminación de las instalaciones, cantidad de espacio ( sombra y sol ) por animal, separación de los animales por categoría y estado general de los animales. Sólo al tener presente este tipo de información será posible dar álgunas soluciones a la problemática sanitaria de la granja.

SELECCION DE ANIMALES DE REEMPLAZO La principal forma de entrada de nuevos agentes infecciosos en una granja es a partir de la Introducción de nuevos animales. En consecuencia, la selección de sementales, animales de engorda o hembras de reemplazo, deberá hacerse con cuidado anotando la presencia del estado general de carnes, nódulos en la piel, agrandamiento de los ganglios, presencia de ectoparásitos ( piojos, sarnas, etc. ), signos de diarrea ( manchados en la reglón perineal ), neumonia (tos, estertores) y cojeras ( principalmente por gabarro ). A! adquirir los sementales se deberá tener especial cuidado en la inspección del aparato reproductor, percatándose de que, el tamaño y simetría de los testículos sean correctos y que el pene se libere fácilmente del prepucio, al Igual que el proceso uretral se encuentre libre. Si las condiciones del rancho lo permiten, la utilización de corrales cuaren tenarios puede ser una medida especialmente útil. De no ser asi deberla procurarse de todas formas mantener separados a los animales adquiridos por un tiempo prudencial ( 3 a 4 semanas ), que permita detectar enfermedades Que se estuvieran incubando o que se hubieran reactivado con el transporte o el "stress". La forma mas adecuada de llevar a cabo el manejo sanitario de un rebaño caprino será mediante la división de las prácticas sanitarias por categorías de edad, de forma tal que se pueda minimizar el manejo al que serán sujetos los animales ( con el consecuente ahorro de horas de trabajo) y optimizar de esta forma la productividad del rebaño. MANEJO SANITARIO DEL CABRITO Las pérdidas del cabrito alrededor del parto y durante la lactancia (mortalidad peri y neonatal respectivamente) representan, por lo general, una de las principales pérdidas económicas de la granja; si más del 3% de las crías nacidas mueren alrededor del parto o si más del 10% mueren antes del destete, se deberán tratar de Implementar medidas tendientes a reducir el problema.

Después de un parto normal se procederá a la desinfección del cordón umbilical con una solución antiséptica (yodo o violeta de genciana) la cual es importante que se aplique en el Interior y exterior del cordón, deslizando los dedos a todo lo largo de éste para asegurar su completa desinfección. Es necesario eliminar con un trapo húmedo la suciedad que se pueda encontrar adherida al ombligo antes de llevar a cabo su desinfección. Los cabritos nacidos de un parto normal o dist6cico nacen por lo general deprimidos, con dificultad en la respiración debido a la aspiración de liquidas placentarios. La sobrevivencia de este tipo de crías dependerá de que se les limpie con un trapo el moco y liquidas, que se encuentren adheridos a las fosas nasales. Además es necesario ayudar al cabrito a expulsar ei liquido aspirado, por lo que se recomienda sujetar a la cría de los miembros posteriores, permitiendo que cuelgue Iibremente y moverlo en forma pendulante, con lo cual por gravedad se liberarán los Líquidos localizados en tráquea y bronquios; se continuará con esta operación hasta que se regularice la respiración del animal. El éxito de cualquier explotación caprina dependerá en gran medida de lograr la sobrevivencia de la casi totalidad de los cabritos nacidos, y la mejor forma de reducir los problemas Infecciosos que se presentan en las primeras semanas de vida, esasegurándose de que se esté llevando un correcto calostrado del recién nacido. Cabritos que han recibido cantidades suficientes de calostro durante las primeras 24 horas de nacidos, serán mucho más resistentes a las diarreas que se presentan durante la primera semana de vida, producidas principalmente por Escherichia coli y otros coliformes, o aquellas que sobrevienen posteriormente entre la segunda y la cuarta semana, debidas principalmente a cuadros virales. Además el calostro por su gran contenido energético, motivará al cabrito a seguir buscando la glándula mamarla, con lo cual se evitará en gran medida su muerte por hambre y/o fria (sindrome Inanición, exposición), tan común en explotaciones caprinas de tipo extensivo. SI por alguna razón (mastitis, rechazo, debilidad de la cabra, etc.) dentro de las primeras seis horas de vida, el cabrito no está tomando el calostro de su madre, es recomendable administrarte por medio de mamila, unos 300 a 500 mi. de calostro de otra cabra recién parida o aún de vaca.

Debido a lo anterior, de ser factible, es deseable tener una dotación de calostros congelados. SI los partos se efectúan en corraletas, éstas deberán mantenerse escrupulosamente Impías y desinfectadas, (de preferencia con la aplicación en las paredes y pisos de una lechada de cal después de la salida de la cabra y su(s) cría(s). Es Importante que durante el periodo alrededor del parto se ofrezca forraje yagua limpia a la madre con el objeto de no interferir con la producción de leche, sin embargo es critico asegurarse que el recipiente con agua no pueda ser volteado por el animal, ya que es Importante mantener las corraletas lo mas secas posible; Por último, se recomienda no dejar más de 48 horas a la madre y su(s) cria(s) en dichas corraletas. Debido al costo y la dificultad de lograr que las corraletas de parición se manejen en la forma anteriormente descrita, se pueden llevar a cabo lo partos en el corral de encierro, siempre y cuando no existan condiciones de sobrepoblación y el corral tenga limpia adecuada protección contra el viento. Es recomendable que durante los 3 ó 4 primeros días después del parto la cabra permanezca todo el tiempo con su cría, por lo que se deberá tener una dotación de forraje para mantener al animal durante éste periodo. Una práctica poco costosa y que ayuda mucho a la cría, y la madre, es la de tener una corraleta en la que se ofrezca a los cabritos grano o con centrado y que éstos puedan entrar y salir a libertad. Para evitar la entrada de animales mayores, es necesario Instalar en dicha corraleta una puerta de acceso en la que se pondrán barrotes o tablas cada 12 cm. Este alimento ofrecido así a los cabritos nos proporciona las siguientes ventajas: Mayor peso al destete en el cabrito. Menor carga nutricional sobre la cabra adulta y consecuentemente una recuperación más rápida de su peso pre gestación. Mayores probabilidades de lograr una reducción en el Intervalo entre partos. Posibilidad de administrar medicamentos a los cabritos con facilidad.

Cuando por razones de manejo se requiera castrar a los cabritos, éstos podrán ser capados por medio de liga antes de las 2 ó 3 semanas de vida, cuidando que ambos testículos queden por debajo de ésta, o pueden ser castrados con navaja entre los 2y 4meses de edad. Se debe recordar antes de llevar a cabo esta práctica que un cabrito castrado tomará más tiempo en alcanzar el peso comercial que un cabrito entero, pues tiende a depositar mas grasa. Entre los 2 y 4 meses los animales comenzarán a recibir 10$ primeros tratamientos vacunales, pues ya habrá desaparecido la protección dada por el calostro. La vacuna más común es la múltiple contra clostridios (60 días) y en los ranchos con problemas ya diagnosticados, después de una Evaluación muy cuidadosa, se podrán aplicar las vacunas contra estima contagiosa (40 45 dias), brucelosis (60 120 días) o ántrax (120 días). Aunque en forma experimental la Inmunización contra los agentes productores de neumonia, tales como Pasteurella haemolftica; P. multocida o el virus de la Paralnfluenza 3, ya sea a las madres antes del parto como a los cabritos después del primer mes de vida ofrece resultados alentadores, a nivel comercial dista mucho de que se pueda considerar como una práctica que funcione adecuadamente. Por otro lado, el tratamiento de los procesos neumónicos en caprinos es por lo regular poco eficaz, ya que los agentes bacterianos involucrados aunque son sensibles a los antibióticos (2 tratamientos de oxitetracilina á' razón de 10 a 15 mg./kg. peso vivo por vra intramuscular ó 10 mg./kg. De tilosina por via I.M. durante 3 a 5 dias consecutivos), su alto costo y los problemas de su administración continua en el rebaño, los ponen fuera de las posibilidades de la gran mayoría de los productores. Debido a lo anterior, la mejor forma de solucionar los problemas neumónicos en caprinos, dependerá de tener un manejo adecuado, encaminado principalmente a asegurar un buen calostrado de los cabritos y mantener el rebaño en áreas con la mayor ventilación y lo más amplias posibles, debiendo analizarse eh detalle la suficiencia del área de sombra o techo, recordando que se requieren por lo menos de 0.75 a 1.0 metros cuadrados de sombra o techo, y alrededor de 2 a 3 metros cuadrados de corral abierto por cabra adulta. En aquellas granjas en las que se presente un exceso de humedad en el corral de encierro y/o la contaminación fecal del alimento yagua, será común la presentación de diarreas en cabritos de 2 a 4 meses. de edad, producidas por distintas especies de

Eimeria spp (coccidiosis). SI no es posible mejorar las condiciones del corral, será necesario tomar las medidas de tratamiento y prevención de éstos parásitos debiéndose administrar medicamentos especificas, cuando menos durante 5 a 7 días continuos, además de tener que tratar a los animales en forma periódica o aún rutinaria hasta que el destete tenga éxito. Entre los compuestos utilizados se recomiendan: amprolium (50 62.5 mg./kg. peso vivo); nitrofurazona (7 a 10 mg/kg. p.v.) o sulfaguanidina (2g/dra/animal). En general, debido a la dificultad de administrarse en forma Individual, estos medicamentos se administran en el agua de bebida o en el alimento dado a los cabritos en sus comederos. A los 2 ó 3 meses de vida, es Indicado desparasitar a las crías en forma simultánea con las madres, repitiéndose el tratamiento 1ó 2 meses después del destete. Existen en el mercado una gran variedad de productos antihelminticos, algunos de ellos, al Igual que sus dosis, vía de administración y principal nombre comercial, se presentan en el cuadro 1. El control de las helmintiasis gastroentéricas se llevará a cabo a través de un calendario de desparasitación que cambiará de acuerdo a la reglón o explotación; al final de éste folleto se presentan 2 posibles calendarios que podrían ser Implementados en algunas granjas.

MANEJO SANITARIO DE LAS HEMBRAS El manejo sanitario de las cabras, que deberán formar la casi totalidad del rebaño, se centrará especialmente hacia el lograr un alto porcentaje ( 75% ) de procreo ( número de cabritos destetados en relación con el número de cabras empadradas ). La mejor forma de lograr alcanzar esta meta será principalmente a través de una adecuada nutrición de la hembra, sobre todo en el último tercio de la gestación y durante la lactancia. Antes del empadre se deberán revisar todas las hembras, evitando empadrar a todas aquellas que estén en mala condición corporal. Se deberá revisar particularmente las ubres, pezones y dientes Con el fin de eliminar del rebano de animales viejos o con glándulas mamarias inutilizadas por mastitis crónicas. Un mes antes del parto, se deberán aplicar las vacunas con las que se intentará incrementar la protección calostral en contra de los agentes causales de diarreas y neumonías descritos anteriormente, teniendo en cuenta que la protección vacunal contra problemas neumónicos en cabritos y corderos no es por lo general muy efectiva. Es importante además, desparasitar a las cabras un mes antes del parto, ya que este tratamiento es considerado critico para mejorar el aporte nutritivo al feto y reducir la contaminación parasitaria ambiental pos parto. Al iniciarse los partos deberá incrementarse la observación del rebaño, para ayudar en los partos distócicos,

asegurar el calostrado efectivo de las crías, verificar el estado general de las hembras paridas, presencia de lesiones en el canal del parto y el posible desarrollo de mastitis, cuando se trata de hembras primerizas, estas medidas deberán extremarse y es importante verificar la aceptación de los cabritos por la hembra. El control de las parasitosis gastroentéricas se hará a través de un calendario de desparasitación específico para cada zona o granja. En la elaboración de éste calendario deberán tomarse en consideración los siguientes factores: El grado de infestación y especies de parásitos presentes en los animales Y pasturas. Temperatura y humedad ambiental en la zona. Genotipo y edad de los animales de la granja. Grado de manejo de las pasturas o el agostadero natural. Manejo reproductivo en el rebaño. En general, se recomienda que además del tratamiento antiparasitario Manejo reproductivo en el rebaño. En general, se recomienda que además del tratamiento antiparasitario ante parto descrito anteriormente. Se dé un nuevo tratamientoa los 2 meses de lactancia. Pues se incrementa la cuenta de huevecillos en las heces y aumenta el riesgo de una contaminación masiva del cabrito que empieza a destetarse. En algunas explotaciones se podrá recomendar que se lleve a cabo una rotación de potreros o agostaderos con la finalidad de disminuir la carga parasitaria en las praderas. y las posibilidades de reinfestación. A continuación a manera de ejemplo en el cuadro 2 se presenta un calendario de vacunaciones y desparasitaciones teniendo un rebaño con empadre controlado durante los meses de septiembre y octubre; por otro lado, en el cuadro 3 se presenta un calendario para un rebaño manejado bajo un sistema de empadre continuo. Que es el que se presenta con más frecuencia en el país. MANEJO SANITARIO DE LOS MACHOS CABRIOS Se deberá tener especial cuidado con los sementales antes de iniciarse el periodo de empadre, prestándose atención especial al aparato reproductor. Se deberá verificar el tamaño, la simetria, la turgencia y la ausencia de adherencias entre los testiculos y el epididimo, con el saco escrotal o las estructuras vecinas. También deberá palparse cuidadosamente el cordón espermático. Además se deberá revisar el prepucio al igual

que extraer el pene y revisar el proceso uretral o apéndice vermiforme. constatando su movilidad y la ausencia de adherencia o limosis. La colección y examen de semen es una medida conveniente, aunque en la práctica es difícil de llevar a cabo. Será importante además del examen andrulógico, llevar a cabo un examen clínico del animal, constatando mucosas, ganglios explorables, condición corporal y dientes. Prestando especial atención al estado de las extremidades y pezuñas. Realizando el arreglo de éstas una semana antes de iniciarse el empadre. Es crítico mejorar la alimentación de los machos 3 ó 4 semanas antes de iniciarse el empadre y mantener un buen nivel durante el mismo ya que el semental deja de comer. En gran medida, mientras está en contacto con las hembras en celo. Es Importante vigilar el trabajo de los machos durante el empadre y sustituirlos si se detecta cualquier tipo de anomalías. Como: agotamiento. Pérdida de la libido, lesiones traumáticas de las extremidades y/o pérdida excesiva del estado general. FUENTE: CAMPO EXPERIMENTAL, COSTA DE ENSENADA, CIR NOROESTE, INIFAP AUTOR:Ph.d, Pau Piojan Aguade, Investigador de Caprinos