ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso:

Documentos relacionados
INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES Prof. Marcías Martínez. INVITACIÓN

DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES,

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL,

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, 04 AL 08 DE MAYO DEL 2009

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL 20 al 24 de Abril del 2009, CIDEZ, Maracaibo.

CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS.

ICONSA INVITA AL CURSO DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL.

CURSO: CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS, 16 AL 20 DE MARZO DEL 2009

ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES Prof. Marcías Martínez. INVITACIÓN

INVITACIÓN. 06 al 10 de junio PUERTO LA CRUZ. 08 al 12 de agosto PUERTO LA CRUZ al IGPA. Ingeniería de gas, principios y aplicaciones.

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

INVITACIÓN CURSO: CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS, 21 AL 25 DE ABRIL, ANACO

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso:

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL.

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERIA DE GAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y CONTROL DE PROCESOS

Conocimientos de Química Industrial, Termodinámica y Operaciones Unitarias.

NUEVOS CURSOS DE GAS NATURAL. 1. Conceptos sobre gas natural.

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

CURSO. Toma y manejo de muestras de gas natural para transferencia de custodia (API MPMS 14.1)

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Production Allocation. Objetivos

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío se refiere a un espacio donde no existe materia. Aplicando esta

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

REFINACION DEL PETROLEO

AHORRO ENERGÉTICO EN HOTELES Curso Básico

CINEANTROPOMETRIA NIVEL 1 OCTUBRE 2016

Ing. Sol de María Jiménez González

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S.

Guía para presentar el Programa de Aprovechamiento de Gas Natural Asociado, en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Capacitación Las mejores prácticas para el uso correcto y eficiente de la matriz energética de la planta.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

CONVOCATORIA A PRE INSCRIPCIÓN PARA EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE CARRETERAS

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

DISEÑO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO CON GABINETES Y ROCIADORES AUTOMÁTICOS

DIPLOMADO. Gestión de la cultura organizacional para la seguridad del paciente. MEDELLÍN

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( ) Semestre recomendado: 3º Semestre Requisitos curriculares: Ninguno

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO

gases del petróleo Petróleo Proceso criogénico para gases del petróleo Petróleo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Clasificación. Según geometría del tren separador

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 23 NEUMÁTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II > SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRAULICOS 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2. CONTENIDOS CONCEPTUALES

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

Soluciones tecnológicas para la industria de. Oil & Gas

CURSO TALLER ESTUDIO Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas

CURSO PRINCIPIOS DE REFRIGERACIÓN Y SELECCIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

DIPLOMA: IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN LA NORMA OHSAS 18001

Especialista en Muestreo y Preparación de la Muestra

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área.

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

CONVOCATORIA A INSCRIPCIONES PARA EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE CARRETERAS

SISTEMAS ABIERTOS BALANCE DE MASA ELABORÓ MSc. EFRÉN GIRALDO TORO.

Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo

PETROINDUSTRIAL PROYECTOS DE CAPTACION DE GAS ASOCIADO EN EL ECUADOR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

Curso Práctico: Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001, Calidad Total y EFQM

DIPLOMADO EN SELECCIÓN Y GESTION DEL TALENTO HUMANO.

DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS

Certificación en Análisis Clínicos para Titulados Universitarios en Farmacia (Online)

Presentación. Prueba de Etano con el PGC de Schütz GmbH. Orador: Dipl.- Ing. (FH) Volker Heimburger Schütz GmbH Messtechnik

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

Hotel Diego de Almagro Concepción

CONCEPTOS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES

Servicios& Participación por categoría: Participación por país: Portafoliode. Productos

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: José Luis Sánchez Palacios Fecha de elaboración: 1 de julio de 2010 Fecha de última actualización:

RÉGIMEN LEGAL APLICABLE A LOS CONDENSADOS DE GAS

Curso Universitario de Caracterización y Selección del Equipamiento Frigorífico

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

AHORRO ENERGÉTICO EN HOTELES Curso Avanzado

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

1. Este formulario debe ser diligenciado adjuntando la documentación de soporte completa.

MECANICA DE FLUIDOS. Dr. Francisco Espinosa Arenal

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

Sólido Líquido Gaseoso

Transcripción:

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: INGENIERÍA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES Nombre completo de la Empresa. INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS C.A. - No. Rif J-07009113-4, NIT 0049785607 - Nombre y Cédula de Identidad del Instructor: Marcías José Martínez. C.I. 1.657578 - Curriculum Vitae del Instructor. Se envía por separado - Número SAP, 200009129. Sencamer Registro No. J-2239 - Oferta Económica (Costo, lugar, fecha y condiciones). Se enviará por separado- - Lugar: a decidir, de común acuerdo entre las partes. - Contenido programático: Se adjunta. En caso de que deseen incluir algún tema adicional lo pueden sugerir. No obstante, los módulos de gas están programados para 40 horas cada uno (una semana) con los programas sugeridos. Cubre: - Matrícula. - Material de apoyo (Libro). - Diploma. (La empresa INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) otorga un diploma a los participantes que completen el curso satisfactoriamente). NOTA: El monto correspondiente debe ser depositado en la cuenta de la empresa, antes de iniciar el curso o pagarlas directamente en el sitio. Las personas que tengan dificultades para ello le sugerimos contactarnos por el correo electrónico iconsa@cantv.net y/o iconsa.venezuela@gmail.com TEXTO: Ingeniería de gas, principios y aplicaciones, de Marcías Martínez.

DESCRIPCIÓN: Es un curso básico, conceptual, clasificado como el primer nivel en el manejo de los hidrocarburos. Prepara al individuo para conocer qué es el gas natural, cómo se determina su composición y cómo se comportan las mezclas de hidrocarburos, especialmente en lo referente a las instalaciones de superficie, sin perder de vista el comportamiento de los fluidos en el yacimiento. Se analiza la composición tomando en cuenta las impurezas que eventualmente pueda tener el gas. El negocio del gas y la seguridad en el manejo del mismo son aspectos fundamentales que se tocan constantemente a lo largo del curso. Normalmente se cubre de manera superficial lo inherente al análisis cromatográfico, de tal manera que el participante tenga claridad sobre la procedencia de la información. El curso en sí, está dividido en dos partes fundamentales: lo relativo a las características y el comportamiento de los hidrocarburos, un aspecto sumamente importante para todo lo inherente al conocimiento de la materia. La segunda parte se dirige a las aplicaciones del conocimiento básico, en lo cual se pueden cambiar los temas adaptándolos a la preferencia del auditorio. El diagrama de fases, interpretado como un lenguaje dentro de la industria del gas es un conocimiento fuerte que el participante debe aprender a interpretar y a utilizar con seguridad. Es un tema de gran importancia que, en ocasiones, se suele extender... Si así fuere el interés de los organizadores. Las aplicaciones se pueden realizar haciendo énfasis en algunos aspectos como los que se enumeran a continuación: - Manejo de los fluidos compresibles. - Comportamiento de los fluidos dentro de las instalaciones. - Contenido de agua en el gas natural y sus efectos. - Aplicaciones en el diseño de separadores. - El diagrama de fases, un lenguaje en la industria del gas. PROGRAMA: Dado que este es el curso que soporta el conocimiento básico que se imparte dentro de la ingeniería de gas, se presenta con lujo de detalles, la información relativa a los temas que de ordinario se cubren en el ejercicio de la profesión.

CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURAL: Características del gas natural. Muestras típicas de gas natural. Componentes. Cálculo de las características de una muestra de gas: manual, computarizado Impurezas en el gas natural (H 2 O, H 2 S, CO 2 ). Importancia o impacto según los usos del gas. Significado de la presencia de agua: En una tubería, en una red. En un compresor, en un separador. Cómo afecta la presencia de agua al diseño del separador? Cómo afecta el cálculo del caudal en un medidor de orificio? Impacto de la presencia de agua en un separador, en una tubería, en una planta de fraccionamiento? Riesgos para la salud del H 2 S. Impacto de la presencia del H 2 S y del CO 2 sobre los siguientes elementos: La tubería, el tubo medidor, el separador, el comportamiento del gas, el medio ambiente, la seguridad de las personas... Ejercicios: Cuántas toneladas por día de CO 2 lanza usted a la atmósfera? Si yo metiera en una bolsa el aire contenido en el salón de clases, podría usted levantar la bolsa? Cuánto pesa el aire que circula por la tubería? Significado práctico de las siguientes características: Peso molecular. Afecta la selección de un separador? El conocimiento del peso molecular del gas, pudiera significar la vida o muerte del operador? Con la misma filosofía se deberán interpretar las propiedades físicas del gas natural (Presión de vapor, punto de burbujeo, índice de inflamabilidad, etc.) Aplicaciones prácticas de los términos: gravedad específica, densidad, valor calorífico, factor de compresibilidad, punto de burbujeo y de rocío, por ejemplo). Aplicaciones del término: índice de inflamabilidad. Interpretación del impacto volumétrico de los fluidos cuando cambian de fases (Ejemplo: agua, propano, mezcla de gases). Riesgo e impacto de (Ejemplo:

cinco litros) del agua que, desde la tubería, llega a la caldera, al compresor o a la torre de fraccionamiento. Cuándo un gas se considera apto para ser conducido por tuberías? Por qué? Concepto GPM. Importancia en la industria del gas. Impacto de este término en el negocio del gas. NOCIONES DE CROMATOGRAFÍA DE FASE GASEOSA: Cómo se obtiene la composición del gas? Análisis breve de los equipos y procedimientos. Credibilidad en la muestra de gas. Impacto del desconocimiento de esta técnica en lo siguiente: - Errores del ingeniero y del operador. - Impacto económico en las decisiones que se realizan. - Protección y seguridad. - Impacto ambiental. Usos prácticos de la cromatografía. Aplicaciones a un caso de impacto ambiental contundente. El diagrama de fases, como producto del análisis cromatográfico. CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS NATURAL: Significado e importancia del contenido de agua en el gas. Metodología para calcular el contenido de agua. Métodos de cálculo: ppm,v y ppm,p. Hidratos en el gas natural. Importancia e impacto. Predicción de la formación de hidratos. Posibilidad de que se formen hidratos cuando el gas se expande. Medición del punto de rocío con respecto al agua. Gas seco y gas hidrato. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD: Significado e importancia. Cómo interviene o afecta el diseño en los siguientes casos?: - Tuberías.

- Separadores. - Sistemas de medición. - Torres de deshidratación. Breve referencias a los modelos matemáticos que se emplean para calcular el valor de Z. Ejercicios de aplicación. Interpretación de los cambios de la velocidad del gas en una tubería. Velocidad de erosión de la tubería. Caudal real dentro del separador. COMPORTAMIENTO DEL GAS NATURAL: Comportamiento de un componente puro (Ejemplo: agua o propano). Definición de cuándo está o puede estar en estado líquido o gaseoso. Aplicaciones prácticas del concepto. Comportamiento de una mezcla de gases. Definición, interpretación y aplicaciones del término: diagrama de fases. Análisis del diagrama de fases, puntos de rocío, de burbujeo y punto crítico del sistema. Impacto del C7 + en el comportamiento del diagrama. Identificación del tipo de fluido que se está manejando en función del diagrama de fases respectivo. Procedimiento de cálculo. Ejercicios para ser resueltos manualmente. Uso del computador. Predicción del estado físico de la muestra. Aplicaciones del diagrama de fases en los siguientes casos: - En una tubería. - En un separador. - En un compresor. - En la torre de deshidratación. - En la torre de endulzamiento. - Fraccionamiento del gas natural Importancia en la práctica del manejo seguro de estos conceptos. Estudio de casos utilizando las muestras de gas aportadas para el desarrollo del curso.

APLICACIONES: Las aplicaciones pueden variar dependiendo del interés de los participantes. En este caso, a título de ejemplo, se puede dirigir el tema de Aplicaciones o cualquiera de los siguientes ejemplos: 1. El diagrama de fases, soporte que la ofrece al diseñador para interpretar el comportamiento de los sistemas. Importancia y uso del diagrama de fases en la industria del gas. 2. Diseño conceptual de separadores. Análisis del comportamiento de los fluidos en un separador. Partes que integran el separador. Visión general de los diferentes tipos de recipientes que se utilizan en la industria. Análisis del comportamiento de los fluidos en una batería de separadores. 3. Deshidratación del gas natural. Nociones sobre el diseño y comportamiento de las plantas de glicol. 4. Extracción del gas natural Análisis de los diferentes parámetros que intervienen en el diseño de una planta. Principales equipos que la integran. 5. Plantas de fraccionamiento. Filosofía en el diseño de una planta para separar los diferentes componentes de una muestra de gas natural. NOTA: el participante deberá recordar que la posibilidad de cubrir cualquiera de estos temas y el alcance que se le pueda dar a la discusión estará enmarcado en el tiempo total que se le asigna al curso (40 horas) y al interés de los grupos heterogéneos que, por lo general, se presentan. Cada uno de los temas, arriba anotados, se suele desarrollar por separado en una semana. Para ello es necesario crear las bases sobre las cuales se soporta el profesor para avanzar en la cobertura del tema. En esta oportunidad pensamos que las aplicaciones serán dirigidas al diseño y operación de separadores. ASPECTOS GENERALES: El curso es de tipo teórico-práctico. El instructor intenta adaptarse al nivel del auditorio y, avanza con los diferentes capítulos, hasta tanto se garantice la entrega del conocimiento. Se emplean las unidades del Sistema Petrolero o FPS. El profesor hablará de pies cúbicos, barriles de líquido, libras por pulgadas cuadradas, lbs-mol, etc.

MATERIAL: Para cada uno de los cursos del profesor Marcías Martínez se dispone del material escrito correspondiente, tanto en la forma de libros como en la versión hipertextos (libros para el computador). Por lo general se utiliza el libro titulado "Ingeniería de gas. Principios y Aplicaciones", salvo que- con la debida anticipación se pida otro texto del mismo autor. El interesado podrá retirar de la página Web la descripción de cada uno de los textos. De igual manera, se incluyen algunos "demos" de los hipertextos. Toda la discusión se hace con base en las proyecciones que se van presentando a medida que se cubre el material que, a su vez, el participante podrá ver en el libro "Ingeniería de gas. Principios y Aplicaciones". Un tablero grande, pegado a la pared, es muy recomendable. Eso permite desarrollar ejercicios a medida que surgen las aplicaciones correspondientes. AYUDAS: Actualmente, toda la información del curso está montada en discos compactos. El profesor requiere, además del tablero, de un computador con: - 512 MB de memoria RAM. - Unidad de disquete de 3½". - CD-ROM. - Infocus o sistema de proyección del computador a la pantalla de proyecciones. El profesor lleva una portátil que emplea para la proyección de todas las ayudas audiovisuales y el análisis mediante computadores. Los participantes no reciben el software. NOTA: Si no se dispone de estas ayudas audiovisuales se debe advertir de manera específica. PARTICIPANTES: Es normal que puedan asistir entre 20 a 25 participantes, como máximo, excepto en los cursos que requieren de un laboratorio, como es el caso de cromatografía de Fase Gaseosa. A pesar de ello

se debe advertir que, cuanto mayor sea el número de alumnos menor será la posibilidad de darles atención personalizada. El mejor curso es aquel donde la audiencia es homogénea y el más difícil aquel donde el auditorio está representado por ingenieros y operadores con nivel de experiencia desigual. Es obvio que las dificultades económicas llevan a los patrocinadores a admitir a los aspirantes que se inscriban, por lo tanto, el profesor deberá tratar de complacer a la audiencia tanto como le sea posible. DIRIGIDO: A ingenieros de las diversas especialidades, operadores y personas de experiencia interesados en el gas natural. ESTRATEGIA: Al iniciar el curso se puede correr un "test" de entrada, con el cual se verifica el nivel promedio de los presentes. Al finalizar, con un "test" de salida, se comprueba la captación del mensaje por los presentes. El profesor puede emplear otros métodos para evaluar el aprendizaje. Se asignan ejercicios para ser resueltos durante la noche y, durante la conducción del curso, se realizan problemas ocasionales para garantizar el aprendizaje. DURACIÓN: 40 horas, una semana, según el horario que establezcan los organizadores. INFORMACIÓN: La información adicional que requiera, puede solicitarla a través: - Correo electrónico: iconsa@cantv.net, iconsa.venezuela@gmail.com - Teléfonos: 58-261-7920541 y 7928482 - Celular: 58-414-3612613 Dr. Marcías J. Martínez. Ing. De Petróleo (LUZ) 1.961. MSc Petroleum, Oklahoma University, 1966 Profesor Extraordinario de la Universidad del Neuquén, Argentina. 1969 Profesor Titular de LUZ (1978) Fundador del INTEVEP, Instituto de Investigaciones Petrolera de LUZ.

Fundador del INPELUZ. Instituto del Petróleo de La Universidad del Zulia y del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM). Año 1981. Fundador y Director del Postgrado de Ingeniería de LUZ. Fundador del postgrado en Ingeniería de Gas, LUZ. Año 1.972. Autor de más de 1300 artículos Autor de 22 libros, incluyendo una enciclopedia de gas natural de 10 tomos. Reconocimiento de la AVPG (Capítulo venezolano de la GPA), por su trayectoria profesional en gas natural. Año 1996. Premio a la Excelencia, PDVSA-CIED, 1997. Dr. Honoris Causa de La Universidad del Zulia. Año 2008 Condecorado con la orden Hermócrates Parra, por el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIDEZ), Año 2009. Profesor regular en ingeniería de gas en Venezuela, Argentina, Colombia, México, Bolivia, Ecuador y Perú. En Colombia ha dictado cursos en las siguientes instituciones o empresas: Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad Surcolombiana, Neiva. Icontec. Gases de Bucarmanga. Gases de Barranquilla. Gas Natural, Bogotá. Instituto colombiana del petróleo, Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. El currículo completo se puede bajar de la página web: www.gas-training.com