Centro Universitario de Salud Alfonso López Crecimiento y Desarrollo

Documentos relacionados
Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Valoración Antropométrica en la Población Infantil

Centro Universitario de Salud Alfonso López Planificación Familiar

Gestión de la Interacción Social Servicios de Salud a la Comunidad Apertura y Registro de la Historia Clínica

Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Consulta Médica de Control de Crecimiento y Desarrollo

Centro Universitario de Salud Alfonso López Apertura y registro de la Historia Clínica

Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud Asistencial Consulta Médica de Primera Vez de Crecimiento y Desarrollo

Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario.

Código: PM-FO-4-PR-15 Versión:3 Fecha de actualización:

Código:PA-GA-4.2-PR-10 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 6

Unidad de Salud Atención primaria en salud

Laboratorio Plan de Contingencia Daños de Equipos o Instrumentos

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1

Área de Salud Ocupacional Simulacro de Evacuación

Gestión Administrativa Gestión de Admisiones, Registro y Control Académico Carnetización

Facultad de Ciencias Agrarias Practicas Académicas y de Investigación realizadas en los Parques Temáticos

Gestión de la Salud Ocupacional Manejo Legal y Procedimental de la Enfermedad Profesional

Selección del lugar. Busque un lugar con suficiente luz y ventilación. Cuidando que el piso sea liso y esté a nivel.

Código: PA-GA-5-PR-17 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 7

PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

Material de Apoyo Pesando y Midiendo a un Niño. Pese a un niño usando una balanza reprogramable (con función de tara)

Unidad de Salud Salida de inventarios por bajas

1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión Administrativa / Gestión de Recursos Tecnológicos

Gestión Administrativa Gestión de la Salud Ocupacional Manejo Legal y Procedimental de la Enfermedad Laboral

Área de Salud Ocupacional Evaluación ocupacional de pre ingreso, periódica y egreso 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3.

Área de Gestión Documental Trámite y entrega de las comunicaciones internas y externas de la institución

Unidad de Salud Estados financieros

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Creación y Verificación de Copias de Seguridad de Bases de Datos

Evaluación Antropométrica.

Unidad de Salud Plan anual de caja - PAC

División de Gestión de Recursos Tecnológicos Control de Acceso Físico a la División TIC 6. CONTENIDO: 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:

ELEMENTOS PRÁCTICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DESNUTRICIÓN

Unidad de Salud Devolución del I.V.A.

Gestión Administrativa Gestión Financiera Plan Anual de Caja PAC

Código: PM-IS PT-1 Versión:1 Fecha Vigencia:

Unidad de Salud Programación y seguimiento al plan de compras

Gestión Administrativa Gestión Salud Ocupacional Factores de Riesgo Psicolaboral 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:

Gestión Administrativa Gestión del Talento Humano Vinculación Temporal o Definitiva de Personal Administrativo

Centro Universitario de Salud Alfonso López Toma de Citologías

Unidad de Salud Administración de la seguridad informática

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL ADULTO SEGÚN IMC

Código:PE-GS PR-3 Versión: 4 Fecha de actualización: 04/09/2015 Página 1 de 6

ETAPAS DE CRECIMIENTO

Gestión Administrativa Gestión de Recursos Tecnológicos Acceso Físico a Centros de Cableado

Área de Salud Ocupacional Capacitación e inducción en Salud Ocupacional

Unidad de Salud Informes institucionales y a entes de control

Unidad de Salud Conciliaciones Bancarias

Unidad de Salud Recepción, ingresos y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos

Gestión Administrativa Gestión Jurídica Asesoría y Conceptos Jurídicos

Código: PE-GE-2.5-PR-2 Versión: 2 Fecha de Actualización: Página 1 de 6

División Gestión Financiera Declaraciones tributarias

División de Comunicaciones y Prensa

Unidad de Salud Legalización de avances y anticipos

Gestión Administrativa Gestión del Talento Humano Solicitud de Permiso Remunerado para Ausentarse del Área de Trabajo

División de Gestión de Recreación y Deporte Inscripción a seleccionados

Gestión Administrativa Gestión del Talento Humano Horas Extras, Dominicales, Festivos y Recargo Nocturno

Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación. Jiovanni Samanamud Ávila Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

Condonación de Intereses para Estudiantes en Mora por Financiación de Matrícula y Complementarios

Unidad de Salud Recaudos

Centro Universitario de Salud Alfonso López Limpieza y desinfección de los equipos de Transporte y Mantenimiento de Biológicos

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Vicerrectoría de Investigaciones Homologación de materias con trabajos de proyectos de investigación

Laboratorio Verificación de Alertas

Gestión Administrativa Gestión del Talento Humano Reconocimiento, Emisión y Liquidación de Bonos Pensionales

Unidad de Salud Recobro Incapacidades ARP

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DE LA GESTANTE

Periodo del 03 de Julio al 31 de Agosto del 2006.

EQUIPOS ANTROPOMETRICOS

Código:PE-GE-2.1-PR-2 Versión: 7 Fecha de Actualización: Página 1 de 8

División de Gestión Financiera Plan anual de caja PAC

División de Comunicaciones y Prensa. Publicación de contenidos en el Portal Web Institucional 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Valoración por Psicología del Riesgo Psicosocial

ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS

Gestión Administrativa Gestión Financiera Egresos por devoluciones y descuentos

DECRETO N S EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD

Unidad de Salud Egresos presupuestales

Realiza estudios en torno a las acciones o demandas a instaurar por parte de la Universidad del Cauca.

Código: PM-IS PT-7 Versión:1 Fecha de actualización: Lave y seque el termómetro con agua y jabón Evita infecciones cruzadas.

Crecimiento y Desarrollo

Centro Universitario de Salud Alfonso López Control prenatal

Área de Desarrollo Editorial Manejo de inventario y distribución de obras publicadas

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión del Bienestar Universitario Programa de Residencias Universitarias (Once de Noviembre y Cuatro de Marzo)

División de Gestión de Recursos Tecnológicos Configuración e Instalación de Dispositivos de Red de Información

División de Gestión de Recursos Tecnológicos Diseño y Desarrollo de Productos y Servicios web

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ESTATURA PARA LA EDAD 0-11

Código: PE-GS-4-PR-1 Versión: 1 Fecha de Actualización: Página 1 de 14

VI - MARCO DE REFERENCIA

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

Peso para la edad Niñas de 0 a 2 años

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Anexo B: Listado de variables verificadas, según Resolución Directoral N EF/52.10 (Ponderados)

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento

División de Gestión del Talento Humano Inducción al personal que se vincula

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Transcripción:

Código: PM-IS-8.2.18-PT-10 Versión:1 Fecha de actualización:04-09-2015 1 de 11 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Servicios de salud a la Comunidad 2. RESPONSABLE(S):, Enfermera. 3. OBJETIVO: Brindar pautas para la atención integral con calidad para el niño sano menor de 10 años que asistan al control de crecimiento y desarrollo del centro universitario de salud Alfonso López de la Universidad del Cauca. 4. ALCANCE: Inicia con el registro del servicio en caja y termina con asignar la próxima cita para el control. Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 5. MARCO NORMATIVO: Ley 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Decreto 3039 de2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Resolución 412 / 2000. Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. 6. CONTENIDO: No. Descripción de la Actividad Cargo Responsable Punto de Control 1 Registra en caja el servicio a prestar. Técnico Administrativo Recibo de facturación

2 de 11 2 3 Indaga a la madre sobre condiciones del embarazo, parto, estado de recién nacido y alimentación y diligenciar el Formato MM-IS- 8.2.18-FOR-5 Control. Revisa el estado de vacunación de acuerdo con el esquema vigente. o Especialista Genera o Especialista l 4 5 idades Valoración Del Crecimiento El ambiente debe ser tranquilo, sin ruido ni circulación de personas que distraigan al niño y debe contar con buena iluminación. Pesar al niño preferiblemente antes de haber ingerido alimentos, vejiga vacía. El equipo a utilizar siempre debe permanecer limpio(si la pesa se encuentra sucia, limpie con una toalla y alcohol de manera que no quede húmeda la pesa) y en un superficie firme,fija y libre de corrientes de aire. Si la pesa no se está usando debe permanecer en equilibrio 0. La pesa debe permanecer libre de objetos sobre la superficie o que hagan contacto con alguna de sus partes, la pesa debe ser calibrada como mínimo cada 6 meses. Colocar un protector delgado de tela sobre el platón de la balanza, esto evita que el niño quede sobre la superficie fría. Si el niño es menor de dos años, debe pesarse en él pesa bebe. Coloca el niño completamente desnudo sobre el platón de la balanza. La madre debe estar al lado del niño y debe hablarle para tranquilizarlo sin tocarlo. Se toma el peso cuando el niño este tranquilo. Si el niño es mayor de dos años, se utiliza una balanza de pie. o Especialista o Especialista

3 de 11 El niño debe estar solo con ropa interior. Coloque el niño sin zapatos sobre la balanza, debe permanecer con lo brazos a lado y lado del cuerpo, piernas rectas y cabeza levantada. Tome la lectura cuando la aguja de la balanza este completamente quieta. No utilice el peso indirecto, ya que no es confiable Registre inmediatamente el dato en la historia clínica. Colocar el infantómetro en la posición horizontal, en una superficie plana y firme para evitar que el niño se caiga. Verificar que el niño(a), esté sin zapatos y que en la cabeza no tenga objetos que alteren la medida. 6 Acostar el niño(a) en decúbito supino, con cabeza, hombros, espalda, glúteos y talones sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma fija, colocando la mano izquierda en la parte alta de la espalda con el fin de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los muslos. Pida a la madre que sostenga la cabeza del niño completamente quieta y fija contra la parte superior del infartometro. Tomar ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con movimiento suave pero firme lo más rápido posible y correr firmemente con la mano derecha la pieza móvil del infantómetro contra la planta de los pies. Estos deben quedar perfectamente rectos sobre la pieza móvil. Leer rápidamente sin mover al niño, la cifra

4 de 11 7 que marca la pieza móvil. Asegurarse que la lectura se hace en la escala de centímetro. Poner el tallímetro sobre una superficie plana y contra una pared que no tenga guardaescobas. Es importante que en la base estén dibujadas las plantillas o huellas de los pies para indicar mejor la posición en donde debe quedar el niño o niña. Ubicar al niño o niña sin zapatos contra la parte posterior del tallímetro, con los pies sobre las plantillas, en posición erguida con los talones juntos y las rodillas rectas. Pueden presentarse usuarios que probablemente no pueden juntar totalmente los pies. Verificar que no haya adornos puestos en la cabeza. Verifique que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, los glúteos, el tronco y los hombros y espalda toquen la tabla vertical. Los talones no deben estar elevados y los brazos deben colgar a los lados del tronco con las palmas hacia los muslos. La madre o acompañante debe sostener y presionar suavemente con una mano las rodillas y con la otra los tobillos contra la tabla vertical. Para mantener la cabeza en esta posición y pedir que realice una inspiración profunda sin levantar los hombros. Con la mano derecha deslizar la pieza movible hacia el vértice (coronilla) de la cabeza, hasta que se apoye suavemente sobre esta. Cuidar que el niño no doble la espalda (joroba) ni se empine. Solicitar al niño o niña que mire al frente y posteriormente sujetar su mentón. Una vez la posición del niño o niña esté correcta, leer rápidamente el valor que marca la pieza movible ubicándose frente a ella y anotarlo con una aproximación de 0.1 cm.

5 de 11 Retirar la pieza movible de la cabeza del niño y la mano del mentón Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla con la primera medida si varía en más de 0.5 cm., medir por tercera vez y promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5 cm. Para que la toma de medidas se lleve a cabo con la mejor aplicación de la técnica requerida, se recomienda que el responsable de la valoración, cuente con la colaboración de un auxiliar de toma de medidas. En la consulta individual, este rol lo puede cumplir el padre o cuidador del niño o niña con la indicación del profesional de la salud que lo esté valorando. Para hacer un estimativo del estado nutricional del niño se deben tener mínimo 2 medidas comparativas de peso, talla, edad y graficarlas en las curvas dispuesta para ellas. 8 Revise el carné de vacunación. Valoración del Desarrollo del Niño Interrogue sobre enfermedades, alimentación, estimulación, cuidados del niño, cumplimiento de recomendaciones dadas en controles anteriores. Revise exámenes para clínicos. Valore el crecimiento físico (toma de peso, talla y perímetro cefálico Hasta los 3 años de edad y registro de los mismos en las curvas de crecimiento).

6 de 11 Valore el desarrollo sicomotor (aplicación de escala abreviada del Desarrollo o de la prueba de desarrollo cognitivo en el mayor de 5 años).ver anexos Diagnostique la condición de salud y el estado nutricional. Diagnostique los riesgos encontrados. Realice las recomendaciones y remisiones si es necesario Se diligencian el carné con los datos correspondientes a esa consulta. Asigne fecha y hora del próximo control de niño sano a todo niño(a), así se haya remitido a valoración especializada. Informe a los padres o acudientes la importancia de esta actividad y asigne la cita. En caso de necesidad se diligencian las remisiones correspondientes. Si el médico o la enfermera encuentran alguna alteración en el examen físico del niño, éste debe ser valorado por pediatría o medicina general. Diligencie los formularios de registro correspondientes. Ofrecer Consejería en lactancia materna a todas aquellas madres que asistan al programa. 7. FORMATOS: MM-IS-8.2.18-FOR-4: Historia Clínica Institucional 8.ABREVIATURAS Y DEFINICIONES: MM-IS-8.2.18-FOR-5: Control Medico MM-IS-8.2.18-FOR-6: Control de enfermería MM-IS-8.2.18-FOR-7: Escala abreviada del desarrollo C y D: Crecimiento y desarrollo DNT: Desnutrición CRECIMIENTO: Se inicia desde el momento de la concepción y se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el incremento en el número de células

7 de 11 como en su tamaño. Es un proceso inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico. DESARROLLO: Es un proceso dinámico que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. ANTROPOMETRÍA: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño y composición corporal. DESNUTRICIÓN: Por debajo de la línea de puntuación z-2 o -3 de peso para la edad, peso para la longitud/talla o IMC para la edad o de longitud/talla para la edad. ESTADO NUTRICIONAL: Es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes y el gasto dado por los requerimientos nutricionales para la edad, sexo, estado fisiológico y actividad física. INDICADOR ANTROPOMÉTRICO: Es la combinación de dos variables o parámetros, ejemplos peso/talla; talla/edad, entre otros. ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC): Es un número que describe el peso de una persona en relación a su longitud/talla, calculada como kg/m2. PESO BAJO PARA LA EDAD: También denominado desnutrición global. Indica bajo peso para una edad específica, considerando un patrón de referencia. El indicador P/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar. Refleja desnutrición pasada y presente. PESO BAJO PARA LA TALLA: También denominado desnutrición aguda. Indica bajo peso con relación a la talla (P/T),

8 de 11 9. REGISTRO DE MODIFICACIONES: sin tener en cuenta la edad. El indicador P/T se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar. PESO MUY BAJO PARA LA TALLA: También denominado desnutrición aguda severa. El indicador P/T se encuentra por debajo de -3 desviaciones estándar. FECHA VERSIÓN: No CÓDIGO MODIFICACIONES 17-01-2012 0 MM-IS-8.2.18-PT-12 Elaboración del Protocolo Crecimiento y Desarrollo 10. ANEXOS: Anexo A: Convenciones del Diagrama de Flujo Anexo B: Diagrama de Flujo del procedimiento ELABORACIÓN REVISIÓN Nombre: Nombre: Cargo: Fecha: 17-01-2012 REVISIÓN Responsable Subproceso Cargo: Fecha: DD-MM.AA APROBACIÓN Nombre: Responsable Proceso Cargo: Rector Fecha: DD-MM.AA Fecha: 04-09-2015 Nota: La firma en el espacio revisión - responsable de subproceso, aplica cuando el subproceso exista.

9 de 11 Anexo A: Convenciones del Diagrama de Flujo SIMBOLO Inicio SIGNIFICADO Identifica el inicio del proceso. Representa la preparación de un documento en original. Representa la preparación de un documento que se elabora en original y varias copias. Representa la toma de decisiones. Representa una operación. Conector de páginas. Conector interno. Permite conectar actividades o formatos con otras actividades dentro del Flujograma. Indica el sentido de la información. Las flechas se utilizan para conectar los diferentes símbolos y con ello se representa el recorrido de la información entre las diferentes actividades o dependencias. Fin Representa el final del procedimiento/proceso.

10 de 11 Flujograma del Procedimiento Técnicos Administrativos Responsables general INICIO Registra el servicio en la caja Ingreso del niño al programa Actividad antes de la valoración Realiza Medición del peso Realiza Medición de la longitud (menor de dos años) Realiza Medición De Talla o Estatura (de 2 años en adelante Diligencie el carné de salud infantil Asigne la fecha del próximo control 1

11 de 11 1 Acuerde la fecha de la próxima actividad de educación Efectúa Remisiones Registre la actividad FIN