Publicado en InfoAserca. Mecanismos de atención a la problemática de la sequía. Sequía y aridez. Introducción

Documentos relacionados
Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

El Riesgo Catastrófico en México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

CADENA: Seguimiento a Sequías e

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE MAÍZ GRANO PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES CICLO PRIMAVERA-VERANO 2011

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Pollo entero en canal

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

Panorama Estatal de Ocupaciones

PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Impacto Socioeconómico

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Miércoles 1 de Noviembre Emisión - 15:30h Validez del 1 al 2 de Noviembre. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Martes 7 de febrero Emisión - 15:30h Validez del 7 al 8 de febrero. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS PARA ATENDER A PEQUEÑOS PRODUCTORES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFLACIÓN EN DICIEMBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Huracanes e inundaciones en México, cobertura de la industria del seguro. Recaredo Arias Rueda de Prensa, 10 de agosto 2017

Monitor Agroeconómico Nacional

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Sección II Del componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero Artículo 30.

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

M A Í Z Y S O R G O 6 DE OCTUBRE DE 2014

V Informe de Gobierno. Educación Superior

Publicado en infoaserca

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

Sistemas de Cultivos en México

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO

Pronóstico Extendido a 96 Horas

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Sistema Nacional de Investigadores

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Pronóstico Extendido a 96 Horas

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

Transcripción:

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN Mecanismos de atención Introducción Mecanismos de atención a la problemática de la sequía a la problemática de la sequía * El presente documento tiene como propósito exponer aspectos de orden conceptual respecto de la sequía y de la condición de aridez que prevalece en el mundo. Asimismo, aporta elementos para complementar y actualizar algunos datos vertidos en el reporte Mecanismos de atención a la problemática de sequía 2011, toda vez que las cifras a septiembre permiten observar un panorama más detallado del estado actual del país en relación con los impactos de la sequía. Cambio climático Huracanes, terremotos, heladas, incendios y otros fenómenos naturales han condicionado las formas de actuar de la humanidad. Pérdidas en la industria de generación eléctrica, de áreas cultivables y hábitat en todo el globo provocan crisis en la sustentabilidad. Los efectos del cambio climático son una amenaza constante a la cual debe adaptarse la civilización mundial. * Colaboración del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Sequía y aridez No obstante, existe una confusión común para diferenciar los fenómenos anómalos de los naturales. La sequía, por ejemplo, no tiene que ver con la aridez; la primera describe una manifestación extraordinaria que afecta a un ecosistema que, en condiciones normales, no es seco, y la segunda se refiere a un clima concreto. Conceptualización de sequía Los efectos de la sequía están directamente relacionados con su duración. Existen tres tipos de sequía de acuerdo con las condiciones ambientales del entorno donde se presenta: Sequía climatológica: se presenta cuando el nivel de precipitación es menor al promedio. Sequía hidrológica: déficit de agua en los embalses o presas para irrigación. Sequía agrícola: impactos a los cultivos derivados de cualquiera de los dos tipos de sequía antes señalados. 3

OCTUBRE 4 Sequía en el mundo La parte sur de Estados Unidos enfrenta una de las peores sequías en décadas, que impacta por igual a sus habitantes y a los terrenos cultivables que ceden ante la ola de calor y los incendios que provoca. En Francia, las sequías han afectado de manera significativa la generación eléctrica y la producción agrícola, pues en la primavera pasada se registraron las temperaturas más altas en más de un siglo. No sólo ha sido un clima muy caluroso, sino el más seco en 35 años. Acciones en el mundo La modificación del clima se ha convertido en una nueva veta. Bajo ciertas condiciones y con la ayuda de sustancias como el hielo seco y el yoduro de plata, en países como Estados Unidos ha sido posible producir lluvia. Las plantas desalinizadoras también han trabajado en la potabilización. China, por ejemplo, informó haber producido 36 mil millones de toneladas de lluvia al año entre 1999 y 2006. Riesgos globales No. 218 La utilización de esta tecnología, sin embargo, conlleva el grave riesgo de afectar el clima global. Los países industrializados y económicamente poderosos toman iniciativas unilaterales en detrimento de todo el sistema climático terrestre, como es el caso de los inviernos volcánicos inducidos por la Gran Bretaña para desviar la radiación y reducir la temperatura. Incremento en la temperatura Durante los últimos 40 años, 82 por ciento de la superficie nacional ha sufrido incremento en la temperatura. Destaca el registro de un calentamiento máximo de 2.7 grados en Oaxaca y Chihuahua. Michoacán y Zacatecas son las únicas entidades con un enfriamiento significativo (1.9 y 0.6 grados, respectivamente). Variaciones en la temperatura Decremento Incremento Fuente: SIAP con datos del Servicio Meteorológico Nacional.

Cambios en la precipitación pluvial (O-I) En el mismo lapso, la mitad de las entidades ha experimentado un incremento en las lluvias; el resto, con reporte de decrementos ligeros o estadísticamente insignificantes, ha aumentado su tecnificación para la agricultura. Sinaloa, Jalisco y Sonora se encuentran entre los principales productores de alimentos. Variaciones en la precipitación Decremento Incremento Fuente: SIAP con datos del Servicio Meteorológico Nacional. Cambios en la precipitación pluvial (P-V) La lluvia acumulada durante los ciclos primavera-verano y otoño-invierno también ha cambiado gradualmente en las distintas entidades federativas. En el primero de ellos se observa que en la mayoría de los estados llueve más que antes en lapsos más cortos. Durango es el estado que ha perdido la mayor cantidad de milímetros; Chiapas la entidad que más ha ganado. Variaciones en la precipitación Decremento Incremento Fuente: SIAP con datos del Servicio Meteorológico Nacional. Lógica de siembras y cosechas en México Mientras nuestros socios del norte tienen un solo ciclo de producción por las condiciones de clima y territorio homogéneas, nuestro país, dada su riqueza y diversidad, presenta tres ciclos que sumados rebasan un año calendario. M É X I C O E E U U C A N A D Á CALENDARIO AGRÍCOLA 2011 2010 2011 2012 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Siembras y cosechas de cultivos con dos ciclos anuales Año Agrícola 2011 Ciclo otoño - invierno 2011 Siembra Cosecha Ciclo primavera - verano 2011 Siembra Perennes 2011 Cosecha Siembras y cosechas de cultivos con dos ciclos anuales Siembras de cultivos de un sólo cíclo anual Cosechas de cultivos de un sólo cíclo anual Año agrícola (septiembre 2010-agosto-2011) Temporada de crecimiento Temporada de crecimiento extendida 5

OCTUBRE 6 Producción por ciclos. Granos En la producción de granos, el maíz representa 63.3 por ciento (23.3 millones de toneladas), el sorgo 17.9 por ciento (6.9 millones de toneladas), trigo 10 por ciento (3.7 millones de toneladas), frijol 3.2 por ciento(1.2 millones de toneladas) y la cebada 1.8 por ciento (0.7 millones de toneladas). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Superficie sembrada y volumen de producción 2010 1/ por ciclo agrícola, principales granos Riego+Temporal 23.3% 3.1 millones de ha 37.8% 13.9 millones de ton 76.7% 10.1 millones de ha 62.2% 22.9 millones de ton 13.2 millones de ha 36.8 millones de ton 1/ Con información de los 11 principales granos de seguimiento mensual. 25 20 15 10 5 0 Volumen de producción 2010, principales granos por ciclo agrícola Riego+Temporal (millones de ton) 6.7 16.6 Maíz 2.9 Sorgo 4.0 Trigo 3.5 Frijol 0.4 Cebada 0.3 0.2 0.8 0.4 O-I P-V O-I P-V NUMERO DE OCURRENCIAS POR FENÓMENO NATURAL PERIODO 2004-2010 tipo DE FENÓMENO NÚMERO DE OCURRENCIAS CICLÓN 37 INUNDACIÓN 80 LLUVIA TORRENCIAL 126 GRANIZADA 134 HELADA ATÍPICA 82 SEQUÍA 143 total 602 LLUVIA TORRENCIAL 21% INUNDACIÓN 13% CICLÓN 6% No. 218 Contingencias climatológicas en México En los últimos seis años en el país, el fenómeno de sequía ha sido el más frecuente entre el total de eventos meteorológicos. GRANIZADA 22% SEQUÍA 24% Fuente: Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, hoy CADENA. HELADA ATÍPICA 14%

Nueve de cada diez hectáreas siniestradas se asocian con la sequía. Siniestralidad por contingencias CAUSA SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE (%) VIENTOS 6,730 0.5% GRANIZO 14,500 1.0% PLAGAS Y ENFERMEDADES 15,150 1.1% HELADAS 45,175 3.2% INUNDACIÓN 63,995 4.5% SEQUÍA 1,264,000 89.1% OTRAS 8,450 0.6% TOTAL 1,418,000 100% Fuente: SIAP SEQUÍA, 89.1% SEQUÍA Mayor prevalencia de sequía Susceptible de sequía vientos, 05% granizo,1.0% plagas y enfermedades,1.1% heladas 3.2% Prevalencia de sequía en México INUNDACIÓN, 4.5% Cinco estados de la República reportan la mayor prevalencia de sequía, toda vez que se encuentran en la franja desértica mundial en el paralelo 30 y hasta el Trópico de Cáncer (al igual que el desierto del Sahara). 7

OCTUBRE 8 No. 218 Superficie siniestrada Ciclo primavera-verano MODALIDAD AÑO PROMEDIO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 03/10 Sembrada TOTAL (miles de has) 12,382 12,357 12,049 11.856 12,022 11,986 11,911 12,096 12,082 SINIESTRADA TOTAL (miles de has) 1,019 1,126 2,360 871 1,188 867 2,678 1,234 1,418 Por sequía (%) a/ 82.9 86.1 92.4 87.0 90.8 85.2 91.2 89.1 88.1 Por OTRO tipo (%) a/ 17.1 13.9 7.6 13.0 9.2 14.8 8.8 10.9 11.9 a/dato estimado. Fuente: SIAP con datos de las Delegaciones de SAGARPA. Contingencias climatológicas en México En promedio entre 2003 y 2010, en el ciclo primavera-verano, la superficie sembrada nacional siniestrada por sequía representó 10.3 por cientode la superficie total sembrada. Superficie siniestrada por sequía Porcentaje 0.01-6.80 6.81-18.00 18.01-44.40 Ciclo primavera-verano 2011 (agosto) Ciclo primavera-verano 2011 (agosto) ENTIDAD SUPERFICIE PARTICIPACIÓN SINIESTRADA (%) (HA) TOTAL 266,988 100.0 GUANAJUATO 118,469 44.4 PUEBLA 50,526 18.9 AGUASCALIENTES 24,729 9.3 JALISCO 19,323 7.2 CHIHUAHUA 18,516 6.9 VERACRUZ 10,526 3.9 MÉXICO 7,887 3.0 HIDALGO 7,844 2.9 ZACATECAS 3,222 1.2 TLAXCALA 2,755 1.0 DURANGO 1,680 0.6 RESTO 1,513 0.6 Superficie siniestrada por sequía Guanajuato, Puebla, Aguascalientes, Chihuahua y Jalisco representaron, al mes de agosto, casi la tercera parte de la superficie sembrada en el ciclo PV 2011. La superficie siniestrada por sequía equivale a 7 por ciento de la sembrada. Superficie siniestrada por sequía Porcentaje 0.30-8.00 8.01-32.00 32.01-56.90 Ciclo otoño-invierno 2011 (agosto) Ciclo otoño-invierno 2011 (agosto) TOTAL DE HECTÁREAS 50,651 TAMAULIPAS 28,801 PUEBLA 4,125 QUINTANA ROO 635 COAHUILA 424 YUCATÁN 218 CAMPECHE 150

Tamaulipas y Veracruz concentran 90 por ciento de las hectáreas afectadas por sequía; en el primero de los casos la superficie dañada representa alrededor de 4 por ciento de su propia superficie sembrada; en el segundo, aproximadamente 8 por ciento. Estimado de producción agrícola 2011 (Cifras al 9 de septiembre de 2011 miles de toneladas) 23,302 Maíz grano 19,954 3,348-279 Var. -12.2% 2,278 1,999 Tomate rojo (jitomate) PRODUCCIÓN DE GRANOS 2010 Y 2011 e/ miles de toneladas 394 Var. -5.7% 6,940 6,546 Sorgo grano - 338 Var. -14.5% 2,336 1,998 95 Var. 2.6% 3,677 3,772 Trigo grano 2010 2011-333 Var. -28.8% 1,156 823 Frijol 9 Var. -0.5% 1,742 1,751 Otros PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS 2010 Y 2011 e/ miles de toneladas 73 1,266 1,339-255 Var. -16.6% 5.8% Var. 1,537 1,282-21 Var. 2.9% 724 703 Chile verde Cebolla Papa Nopalitos Tomate verde 2010 2011 Superficie siniestrada (porcentaje) 0.00-1.01 1.02-2.48 2.49-9.07 9.08-17.21 17.22-37.30 Volumen de producción (porcentaje) 0.3-2.6 2.7-7.3 7.4-14.0-189 Var. -26.3% 720 531 Las entidades con mayor prevalencia de sequía no se relacionan con los mayores volúmenes de producción y por ende de la siniestralidad nacional 189 Var. -8.9% 2,117 1,928 Otros 9

OCTUBRE 10 Guerrero 6.1% Michoacán 6.6% México 6.6% Origen de la producción Volumen de producción de maíz miles de toneladas Resto 43.7% Jalisco 14.6% 1.0-400.00 400.01-600.00 600.01-792.00 Entidades con altos volúmenes de producción (Sinaloa en el ejemplo con maíz) abastecen los mercados nacionales. Disponibilidad de maíz Merced a las acciones del Gobierno federal para la resiembra de maíz durante el ciclo otoño invierno anterior y a la contribución de otros estados al abasto nacional, existe la certeza de satisfacer el consumo promedio de 74 kilos anuales por cada mexicano. Con la información de avance de siembras y cosechas al 9 de septiembre, se puede afirmar que el abasto de maíz blanco para consumo humano está garantizado y se dispone de un excedente de 104 kilos por cada connacional. Sinaloa 22.4% No. 218

Disponibilidad de frijol Por distintas razones, entre ellas la sequía, se dejaron de sembrar alrededor de 390 mil hectáreas de frijol; no obstante, cabe señalar que los volúmenes más significativos de esta leguminosa se obtienen entre noviembre y enero. Por otra parte, la superficie siniestrada al 15 de septiembre de 2011 representó 5 por ciento de la sembrada con 55 mil 978 hectáreas y la octava parte de la siniestralidad total reportada en 2009 (469 mil 281 hectáreas). En virtud de las altas existencias finales de 2010, se tiene garantizado el abasto de frijol para el periodo agosto-diciembre del año en curso. Campañas y programas fitosanitarios 2011 El Gobierno federal ejecuta además acciones fitosanitarias permanentes que apuntalan la producción y reducen riesgos y pérdidas adicionales a las relacionadas con siniestros y que aseguran la calidad de los cultivos en pie. NÚMERO RECURSOS INVERTIDOS (PESOS) ESTADO CAMPAÑAS FEDERALES ESTATALES TOTAL FITOSANITARIAS ACTIVAS COAHUILA CINCO $ 5,615,324 $5,615,324 Chihuahua Ocho $19,376,678 $4,930,000 $24,756,678 DURANGO CUATRO $9,850,000 $200,000 $1,050,000 san LUIS POTOSÍ SEIS $19,508,963 $5,420,000 $24,928,963 ZACATECAS OCHO $10,120,976 $6,693,474 $16,814,450 Aguascalientes, DE tres a nueve $338,996,687 $57,084,919 $396,081,606 GUANAJUATO,HIDALGO, jalisco, méxico, MICHOACÁN, NAYARIT, NUEVO león, QUERÉTARO, SINALOA, sonora, TAMAULIPAS, veracruz, YUCATÁN total $403,468,628 $74,328,393 $477,797,021 11

OCTUBRE 12 Financiamientos y seguros Existen 19 tipos de seguros que buscan reducir las pérdidas ocasionadas por diversos fenómenos climáticos, desde los hidrometeorológicos hasta los geológicos, los cuales protegen igualmente cultivos, ganado, vegetación forrajera, lotes y predios sembrados, volumen potencial de cosecha, plantaciones en etapa de producción, instalaciones, insumos, maquinaria agropecuaria y alimentación del ganado, entre otros insumos (ver anexo). Superficie sin sembrar Para el ciclo primavera-verano 2011 (agosto) se dejaron de sembrar alrededor de un millón 20 mil hectáreas: por cada diez hectáreas sembradas hay una sin sembrar. CONCEPTO HECTÁREAS % RESPECTO A la superficie SEMBRADA TOTAL Superficie sin sembrar (21 ENTIDADES) 1,020,262 9.8 Aumento en superficie SEMBRADA (11 ENTIDADES) 216,899 2.1 Saldo -803,363 7.7 No. 218

% DE LA CAPACIDAD ÚTIL REGIONES CAPACIDAD VOLUMEN A LA FECHA DECENA ANTERIOR DIFERENCIA TOTAL ÚTIL* ÚTIL (Mm 3 ) (A) (B) (A)-(B) (Mm 3 ) TOTAL 48,916 29,852 61.0 60.1 0.9 NOROESTE 22,788 10,999 48.3 47.2 1.1 CENTRAL NORTE 9,825 6,190 63.0 63.9-0.9 NORESTE 8,779 7,130 81.2 81.7-0.5 CENTRO 5,818 3,880 66.7 61.0 5.7 SUR 1,705 1,652 96.9 96.3 0.6 Fuente: SIAP con datos de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR).- CONAGUA. Presas La capacidad de agua almacenada útil para riego agrícola al 10 de septiembre del año en curso es de 61 por ciento, cifra ligeramente superior a la captada en el decenio anterior 60.1por ciento. Por región, la Central norte y la Centro presentan disminuciones menores a un punto porcentual. Diagnóstico En las últimas décadas, 26 estados han registrado temperaturas más cálidas de lo habitual, lo cual se traduce en una mayor evaporación de las aguas superficiales: las precipitaciones son más abundantes pero también más cortas. La sequía es el fenómeno meteorológico con mayor ocurrencia en México en los últimos seis años. En promedio, entre 2003 y 2010, la superficie siniestrada por sequía en el ciclo primavera-verano representa 10.3 por ciento de la superficie total sembrada. En el año agrícola en curso, la siniestrada por este tipo de evento alcanzó 318 mil hectáreas al mes de agosto (51 mil del ciclo otoño-invierno y 267 mil del primavera-verano). 13

OCTUBRE 14 Anexos Superficie siniestrada (todo tipo) primavera verano 2006-2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: SIAP Hectáreas Fuente: SIAP 32-3,500 3,501-10,500 10,501-20,000 20,001-35,000 35,001-82,438 No. 218

Siniestro 2011 Porcentaje 0.1-7.0 7.1-20.0 20.1-42.3 Fuente: SIAP Promedio: relación de superficie siniestrada respecto de la sembrada, 2006-2010 Promedio 2006-2010 Porcentaje 0.1-2.0 2.1-5.0 5.1-8.0 8.1-15.0 Fuente: SIAP Siniestralidad: relación de superficie siniestrada respecto de la sembrada, 2011 15

OCTUBRE 16 Financiamientos y seguros tipo de SEGURO FINANCIAMIENTO COBERTURA FENOMENO No. 218 Seguro catástrofico (SAC) 90% federal y 10% estatal, en municipios Fenómenos hidrometeorológicos: con alto y muy alto grado de marginación. Sequía Helada 75% federal y 25% estatal en municipios Granizada con mediano, bajo y muy bajo grado Nevada de marginación. Lluvia torrencial Inundación significativa Agrícola Cultivos anuales Tornado Plantaciones: Ciclón Frutales perennes Cultivos de café Nopal Fenómenos geológicos: Terremoto Pecuario Ganado: Erupción volcánica Bovino Maremoto Equino Movimiento de ladera Ovino Caprino Porcino Avícola Otros: Colmenas Seguro para Invernaderos 100% gobierno federal No indicada No indicado Seguro Catastrófico para Agostadero federal y estatal Vegetación forrajera contingencias de origen climático Seguro Catastrófico por Zona de Producción No indicado Cultivos No indicado Seguro Catastrófico Eventos Climáticos No indicado Cultivos No indicado tipo de SEGURO FINANCIAMIENTO COBERTURA FENOMENO Seguro Agrícola Fondos comunes privados Cultivos Riesgos climatológicos: Sequía Exceso de humedad Helada Bajas temperaturas Inundación Granizo Incendio Huracán, ciclón, tornado, tromba o vientos fuertes Onda cálida Falta de piso para cosechar Riesgos biológicos: Plagas y depredadores Enfermedades Seguro Agrícola a la Inversión Fondos comunes privados Cualquier tipo de cultivo de riego, Idem. Seguro Agrícola medio riego, punteados, de temporal o humedad establecidos en zonas de alto y mediano potencial productivo Seguro Agrícola a la Cosecha esperada Fondos comunes privados Totalidad de la superficie del lote o Riesgos climatológicos predio sembrado de un mismo Riesgos relacionados con la siembra cultivo, tipo y variedad de semilla. y nacencia. Seguro Agrícola a la Producción Garantizada Fondos comunes privados Volumen potencial de la cosecha Riesgos climatológicos por obtener Riesgos relacionados con la siembra y nacencia. Seguro Agrícola por Planta Fondos comunes privados Plantaciones en etapas de producción, Riesgos climatológicos cualesquiera que éstas sean

tipo de SEGURO FINANCIAMIENTO COBERTURA FENOMENO Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario Federal Cultivos Pecuarios Idem. Seguro Agrícola Seguros de daños en bienes relacionados con Fondos comunes privados Instalaciones, insumos y Incendio y/o rayo la actividad agropecuaria maquinaria agropecuaria Explosión Terremoto y erupción volcánica Combustión espontánea Remoción de escombros Seguro Pecuario Satelital Federal y estatal Disponibilidad del forraje Sequía en pastizales naturales Exceso de humedad Inundación Onda cálida Heladas Bajas temperaturas Granizo Huracán Seguro Agrícola Paramétrico Los Gobiernos Estatales por cuenta No indicado Sequía propia o adheridos a la contratación Exceso de humedad hecha por la SAGARPA Heladas Seguro Agrícola por Zonas de Producción Los Gobiernos Estatales por cuenta No indicado Sequía propia o adheridos a la contratación Helada hecha por la SAGARPA Exceso de lluvia Huracanes tipo de SEGURO FINANCIAMIENTO COBERTURA FENOMENO Seguro Agrícola Tradicional No indicado No indicado Precipitación: Inundación Granizo Falta de piso para cosechar Lluvia Sequía Viento: Huracanes Ciclones Tornados Trombas Vientos fuertes Temperatura: Heladas Bajas temperaturas Pecuario Tradicional Suplementación alimenticia Sequía de ganado: Inundación Bovino Porcino Ovino Caprino Aves 17