RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Documentos relacionados
INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad.

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

TRAYECTORIAS DE NEURODESARROLLO EN EL ECUADOR: UNA LECTURA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO. Alfredo Tinajero Febrero 2014 Guayaquil

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

PROTOCOLO PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADO MÉDICO Y AUTORIZACIÓN DE HORA DE LACTANCIA.

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

El derecho a la salud en la primera infancia

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

VOL. 2 AÑO 8. Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

GUÍA INFORMATIVA DEL TALLER

Estudio de prevalencia de lactancia materna

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Términos de referencia

La leche materna mejora la salud del bebé y la hucha del Estado...

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Programa Chile Crece Contigo

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTÍN GUÍA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE REGISTRO DE HISTORIAS CLÍNICAS DE GESTANTES Y

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA SOMOS LECHEROS

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

Costa Rica Organiza CNLM- Comisión Nacional de Lactancia Materna

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

: Personal Asistencial y No Asistencial del Hospital de Vitarte. Presidenta del Comité de Lactancia Materna del Hospital de Vitarte.

Resumen de Indicadores Sociales

ACCIONES PARA FORTALECER SALUD Y NUTRICIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

La Iniciativa hospital amigo del niño en América Latina y el Caribe: Estado actual, retos y oportunidades. Sesión virtual, 17 de marzo del 2016

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

VII. DISEÑO METODOLOGICO

DIP. GERALDINE GONZÁLEZ CERVANTES

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

Postnatal Parental Cual es su relación con salud?

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

AÑO 15. Indicadores Demográficos

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

UN Statistics Division

Celebran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2012

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Proyecto Inter-agencial sobre Seguridad Humana en Bateyes de la República Dominicana

Reporte Comunal: Chaitén, Región de Los Lagos

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

FUENTES. Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe,

TÉRMINOS DE REFERENCIA

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

INVERTIR EN EL FUTURO: Lactancia materna, alimentación infantil y hábitos saludables. Gema Calderero Castellanos Enfermera C.S.

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO XV

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Notas y fuentes de información por país

Transcripción:

Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia División Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área Atención Integral de las Personas Equipo Técnico Salud del Niño y la Niña RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-26 Sonia Chaves Quirós Adelaida Mata Solano Robert Moya Vásquez San José, Costa Rica Abril, 27

2 RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-26 Este es un primer informe de los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República de Costa Rica, junio - agosto de 26. Desde el año 199 y cada cuatro años se ha incluido un módulo sobre lactancia materna en la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples INEC-26, cuyos datos constituyen uno de los insumos principales en la definición de las políticas institucionales en torno a la promoción de la lactancia materna. Los resultados evidenciados en dicha encuesta se detallan a continuación. Gráfico 1 PORCENTAJE DE RECIEN NACIDOS AMAMANTADOS SEGÚN AÑO DE LA ENCUESTA, COSTA RICA 1975-26 12 1 8 6 4 2 1975 1978 1982 199 1994 1998 22 26 Porcentaje 85,3 77,4 89 93,9 92,5 96,1 95,2 95,8 Como se observa el porcentaje de niños y niñas recién nacidos que son amamantados se han mantenido superior al 95% en los últimos 8 años. Entre los factores que pueden estar influyendo en este comportamiento son las políticas institucionales, la iniciativa Hospitales Amigos del Niño, la Niña y la Madre consolidada en 9 hospitales y en proceso de desarrollo en el resto de las maternidades nacionales y la legislación relacionada con la lactancia materna como son la aplicación de la ley 743 de fomento a la lactancia materna y el Código de Trabajo.

3 Gráfico 2 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS QUE RECIBEN LECHE MATERNA SEGÚN EDAD COSTA RICA, 22-26 12 1 Porcentaje 8 6 4 Gráfico 2 2 m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 12m 18m 24m 22 97 93,9 9,5 84,6 81,2 78,8 72,4 52,7 45,9 42,4 26 97,2 93,9 9 87,7 8,6 79 73 59 53 49,1 Como se observa en los datos anteriores, se tiene que el porcentaje de niños y niñas que son alimentados con leche materna (en forma exclusiva o mixta) se incrementó en los últimos 4 años. Destacándose que un 73% son amamantados a los 6 meses, un 59% a los 12 meses y un 49.1% hasta los 2 años. En términos generales, para los próximos años se debe enfatizar la educación en torno a la lactancia materna a partir de los 5 meses sin que esto implique disminuir esfuerzos al respecto, en los meses anteriores. Los gráficos 3, 4 y 5 fueron construidos a partir de los datos obtenidos de preguntas independientes de la encuesta de hogares y propósitos múltiples del INEC, por lo que se debe tomar en cuenta en el momento de analizar los datos los posibles sesgos en la recolección de la información, que no se pueden aclarar en este informe preliminar. Así tenemos en el Gráfico 3 se presenta la información referida al porcentaje de niños y niñas amamantados en forma exclusiva. Únicamente se presentan datos del año 22 y 26 porque en los años anteriores no se consideró este indicador. Se observa un incremento en el porcentaje de niños y niñas amamantados en forma exclusiva en el 26 en comparación con el año

4 22. Sin embargo, es importante destacar la diferencia entre los niños y niñas amamantados en el primer mes de edad (81.7%) y aquellos que continúan con lactancia exclusiva a los 6 meses (18.7%). Además hay que destacar los puntos críticos que se evidencian, como son un 3% de los niños y niñas recién nacido que no reciben lactancia materna al nacer y el descenso en la alimentación con lactancia exclusiva que se presenta de los 2 meses hasta los 4 meses y luego después de los 6 meses. Esto implica la necesidad de intensificar esfuerzos para definir con mayor claridad las acciones de promoción y atención en lactancia materna que deben asumirse a nivel nacional evitando el destete precoz, y la ausencia total de la alimentación con lactancia materna luego del nacimiento. Una acción concreta en este sentido es la creación de Bancos de Leche Humana que permitirán suministrar leche materna a los niños y niñas hospitalizados de alto riesgo. Al consultar el informe del Estado Mundial de la Infancia de UNICEF 26 se reporta que en algunos países los indicadores de lactancia exclusiva a los seis meses son como se detalla : Colombia 47%, Cuba 41%, Guatemala 51% y Chile 63%, indicadores mucho mas altos que los recolectados en este estudio (Costa Rica 18.7%) no se conoce la metodología ni la muestra de estos estudios, pero la diferencia con nuestro país es importante, por lo que las acciones recomendadas para mejorar este indicador deben llevarse a la práctica. 1 Gráfico 3 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS MESES QUE RECIBIERON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA COSTA RICA 22-26. 8 Porcentaje 6 4 2 m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 22 87,8 76 63,2 46,4 35,8 29,5 15,3 26 91,1 81,7 79,9 53,4 43,4 37,7 18,7 Los datos del Gráfico 4 denotan una leve disminución entre el porcentaje de los niños y niñas con alimentación mixta en el año 26 comparándolo con el año 22. Llama la atención el porcentaje de niños y niñas que desde el

5 nacimiento inician con alimentación mixta (14.3%), sugiriendo que a pesar de que la madre amamanta a su bebe decide además introducir la alimentación con fórmula artificial láctea.es importante destacar el descenso que se presenta a los 2 meses donde la alimentación exclusiva con lactancia materna disminuye de un 79.9% a un 53.4% a los 3 meses (diferencia de 26.5%). Un factor que puede estar influyendo en este cambio es el hecho de que muchas madres inician la alimentación con fórmulas lácteas antes de su entrada al trabajo remunerado, hecho que se da generalmente a los 3 meses post parto según la legislación vigente. Gráfico 4 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS MESES QUE RECIBIERON ALIMENTACIÓN MIXTA 1 COSTA RICA, 199-26. 6 5 Porcentaje 4 3 2 1 m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 199 13 2,7 28,8 36,3 42,8 43,6 1994 18,9 25,5 23 24,9 27,8 29,3 1998 2 28,7 32,7 35,3 38 39,2 22 15,8 24,4 3,2 38,1 44,1 46,7 55,8 26 14,3 22,2 28,8 37 43,2 46 56,8 1 Alimentación mixta: refiere a la alimentación del niño y la niña con leche materna y leche de fórmula

6 Gráfico 5 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS MESES QUE RECIBIERON ALIMENTACIÓN EXCLUSIVA CON FÓRMULA LACTEA COSTA RICA, 199-26 5 4 Porcentaje 3 2 1 m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 199 6,2 16,4 23,3 29 34,7 38,4 4,6 1994 6,9 14,2 19,5 23,5 31,7 33,7 37 1998 4,6 9,2 13,6 17,6 22,1 24,5 26,3 22 3,2 6,6 1,3 16,6 2,2 22,9 29,7 26 2,8 6,1 1 15,3 19,4 21 27 El Gráfico 5 muestra como el porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses con la alimentación a base de fórmula láctea ha disminuido significativamente entre 199 y 26. Sin embargo, si se observa lo acontecido entre el nacimiento (2.8%) y los 6 meses (27%) para el año 26, se evidencia un incremento del porcentaje de niños y niñas alimentados exclusivamente con fórmula, esto correlaciona de manera inversa con el descenso de la alimentación con lactancia materna exclusiva. Estos datos obligan a analizar posteriormente las variables sociodemográficas que influyen en las condiciones de las madres, los motivos del destete precoz y las intervenciones en este sentido, para favorecer el mantenimiento de la lactancia materna. Se evidencia así, la necesidad de consolidar una estrategia de promoción de la lactancia materna en los servicios de salud en el primer nivel de atención, con proyección a los escenarios comunal y familiar.

7 El Gráfico 6 por su parte, muestra que se ha logrado disminuir el porcentaje de niños y niñas que inician su alimentación complementaria antes de los seis meses según las recomendaciones internacionales, si embargo se destaca que hay un número de niños y niñas que inician la ablactación después de los siete meses. Esto implica la necesidad de reforzar la educación al personal de salud y a la familia en las diferentes instancias, además la necesidad de reforzar las condiciones necesarias para que la ablactación se dé de forma oportuna y con éxito. Gráfico 6 15 PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE FUERON ABLACTADOS SEGÚN EDAD COSTA RICA, 22-26 % de niños 1 5 <1m <2m <3m <4m <5m <6m <7m <12m 22 2,8 8,7 24,9 38,6 48,5 78,2 81,8 1 26,5 2 6,3 16,7 3,6 4,1 72,8 99,7 Gracias a la información presentada en los párrafos anteriores se pueden definir una serie de necesidades en materia de promoción de una alimentación saludable que impliquen disminuir la mortalidad infantil, una población más sana, un país más limpio y ahorro en divisas. Además, que más niños, niñas y familias gocen de los beneficios que ofrece la lactancia materna, entre ellos: fortalecimiento del estado nutricional de los menores, disminución de la frecuencia de enfermedades, impacto positivo en la economía familiar (ahorro) fortalecimiento de las relaciones familiares positivas

8 RETOS A FUTURO: METAS 27-215 Para continuar en la línea del fortalecimiento de la atención integral de la niñez, tomando en cuenta que la alimentación con lactancia materna al inicio de la vida es fundamental se definen las siguientes metas que la Caja Costarricense debe asumir como parte de sus prioridades. 1. Que para el año 215, el 1% de las maternidades cuenten con clínica de lactancia e implementen efectivamente la Iniciativa Hospitales Amigos de la niña, el niño y la madre, con el respectivo impacto en la prestación de servicios de salud que esto implica. 2. Que para el año 215, se haya elaborado, distribuido y capacitado al personal para que utilicen la Guía de Manejo Práctico de la Lactancia Materna con base en las políticas de la institución. 3. Que para el año 215, el 1% de las Áreas de Salud hayan iniciado el proceso para ser designadas Establecimientos de Salud Amigos del niño, la niña y la familia. 4. Que para el año 215 Costa Rica cuente con Bancos de Leche Humana enlazados a la Red Latinoamericana de Bancos de Leche Humana, como parte de las acciones estratégicas en promoción de la lactancia materna en los niños y niñas de alto riesgo.