Importancia de la estructura y análisis de los costos para tomar decisiones en los negocios (Parte I)

Documentos relacionados
Información de costos para el planeamiento y control de gestión

Análisis y tratamiento de los costos indirectos de fabricación aplicados como elemento del costo de producción

Costo de producción comparativo según la NIC 2 plena y NIIF para Pymes, aplicados a una empresa transformadora

IV-1. Costo de producción. Materia prima Mano de obra. Costos directos. Energía eléctrica Combustibles Lubricantes Otros materiales indirectos, etc.

Un sistema de costos para la generación de valor

Costos para medir calidad y productividad en la empresa (Parte I)

Criterios para distribuir los costos indirectos de fabricación

Fundamentos de negocio Producción y costos

La contabilidad gerencial en la toma de decisiones administrativas

Curso Avanzado de Gestión de Comercio Exterior ALGUNOS TÓPICOS DE COSTOS

Análisis estratégico de costos e inventarios. Unidad V Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

Act 3: Reconocimiento Unidad 1. Sistema de costeo con base histórica

VICTOR H.WAKSMAN C.P. y Lic. en Administración

Relevancia de los costos para la toma de decisiones empresariales

Costos y metodología de control. Administración Financiera CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MADNI

COSTO Y FIJACIÓN DE PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO O SERVICIO. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

Estructura de costos en las operaciones de la empresa minera

MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO

Costos y Presupuestos

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

PDVSA PETROLEO, S.A. ANALISIS ECONOMICO DE COSTOS INFORME DE RESULTADOS 2001

LIC. LUIS ALFREDO GUZMAN MALDONADO Febrero de 2014

Sistema de costos para empresas de servicios y registros de costos según la interpretación de la Sunat

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

LIC. LUIS ALFREDO GUZMAN MALDONADO Febrero de 2013

CAPÍTULO 2 CONTABILIDAD DE COSTOS PREDETERMINADOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Gestión estratégica de costos para la toma de decisiones

Índice. Carlos Francisco Barillas Corado

Contabilidad de Costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

La demás información de tipo técnico - contable se presenta en el siguiente cuadro resumen.

PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

Costeo directo y costeo absorbente

Modelo de costes variables y modelo de

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

Cruz Paredes, Santos

CONTABILIDAD GERENCIAL

LECCIÓN Nº 09 EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

CONTABILIDAD DE COSTOS II UNIDAD III TEMA 6: SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Finanzas I PUNTO DE EQUILIBRIO

La función productiva en la empresa

COSTOS PREDETERMINADOS

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1

El Costo de Producción

LECCIÓN Nº 04 PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS

CATEDRA: COSTOS OPERATIVOS Prof. Cra. Roxana Pino COSTOS INDIRECTOS

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES. Presupuesto: Costos de Producción. MSc. Pedro Bejarano V. Unidad Temática 04: (3ra. Parte) Ppto. MOD Ppto.

1) Sabiendo que una empresa industrial tiene un PMM económico de 120 días:

A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana.

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

ASIGNACION DE COSTOS

CONTABILIZACION DE TRANSACCIONES PRIMERA PARTE

Métodos de costeo para la medición de los inventarios

SILABO COSTOS Y PRESUPUESTOS

para una escala determinada de la producción.

Contabilidad de costos

LOS COSTOS INDUSTRIALES Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES. COSTOS FIJOS

CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El Punto de Equilibrio como herramienta de Planeación Táctica (Corto Plazo)

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

Básicamente las fuentes de información para un sistema de costos de producción, provienen de dos áreas:

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

3. Descripción del proceso productivo

NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

CURSO CONTABILIDAD Y FINANZAS INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA. PROF: MBA. Mario Acuña Sánchez TEL:

SIC 32: ACTIVOS INTANGIBLES-COSTOS DE SITIOS WEB

EL MODELO COSTO VOLUMEN UTILIDAD

PRESUPUESTOS EMPRESA?

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Material Nº 13. La Empresa Industrial OMEGA SA presenta la siguiente información: Se compra 175,000 Kg. de Materia Prima cada Kilogramo a 35.

Qué debe saber una pyme sobre gestión de costos?

Bloque IV SISTEMAS DE COSTEO

I. Estimación de Costos. Estrategias de precios CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

TECNICA PRESUPUESTAL

Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera. Refinería la Pampilla SAA

Contabilidad de Costos

Tema 6 Elementos del coste. Control, valoración y asignación.

Costos estándar Costos estimados Costo-volumen-utilidad Costeo variable Costeo absorbente Costeo relevante

clasificación y su relación con la empresa

Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general.

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Unidad 2. Objetivos esenciales de la contabilidad de costos en su actual y más amplia extensión.

Tema 5 Análisis coste-volumen-beneficio

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS JUNIO NIC 2 y Sección 13

Transcripción:

Área Contabilidad y Contenido Gestión Importancia de de la para estructura la Competitividad y análisis de Empresarial los costos para (Parte tomar final) decisiones en los - 1 InformE especial InformES especiales Es negocios correcto (Parte el Registro I) de las Participaciones de los Trabajadores de acuerdo a la - 1 NIC Regularización 12? de Participaciones de los Trabajadores Diferidas (Parte final) - 36 D... Principales alcances de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo de la NIIF para - 5 aplicación práctica T... las PYMES - 8 aplicación práctica A... NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes - Aplicación del - 11 PCGE -11 T... - 13 GLOSARIO contable -14 GLOSARIO contable - 14 Importancia de la estructura y análisis de los costos para tomar decisiones en los negocios (Parte I) Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Importancia de la estructura y análisis de los costos para tomar decisiones en los negocios (Parte I) Fuente :, Nº 224 - Primera Quincena de Febrero 211 1. Introducción La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer Materiales Directos Materiales Directos Indirectos El esquema muestra la estructura del costo del producto como la suma del consumo de los materiales, la mano de obra de manufactura y los otros costos de manufactura que constituyen los costos indirectos de fabricación. En dicho esquema podemos observar que los costos del producto se identifican como costos directos y costos indirectos, y como bien sabemos los costos directos afectan al producto directamente y los costos indirectos Otros de Manufactura Indirectos de Fabricación del Producto a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa (González y Serpa, 28). Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades. Para su mejor comprensión se muestra el siguiente esquema: 1 Indirectos Mano de Obra Directa Mano de Obra Directa se tienen que previamente calcular una de costos indirectos de fabricación. La determinación de costos permite conocer: Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo. Cuál es el precio a que debemos venderlo. 1 GONZALES GARCÍA, Carlos y SERPA CRUZ, Heriberto. (28). Generalidades de la contabilidad y sistemas de costos. La Habana. Cuba. Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa. Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio. Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada. Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce. Cómo controlar los costos. Lo indicado anteriormente sobre análisis del costo unitario y lo que cuesta un producto, se puede mostrar a continuación: Ejemplo Nº 1: Estructura del costo de producción y precio de venta Inventario inicial de productos en proceso S/.115,5. de materia prima directa utilizada S/.96,. de mano de obra directa empleada 38,. indirectos de fabricación asignados 15,. de fabricación S/.284,. Total ingresado al proceso de fabricación S/.399,5. Menos: Inventario final de productos en proceso 45,. de Producción S/.354,5. Más: Gastos operativos: Gastos de administración Gastos de venta 26,. 34,. 6,. total S/.414,5. Utilidad 1% 41,45. Valor de venta S/.455,95. Más: Impuesto a las ventas 19% 86,63.5 Precio de venta S/.542,58.5 N 224 Primera Quincena - Febrero 211-1

Ejemplo Nº 2: Punto de equilibrio La empresa industrial Gonzales y Cía. S.A. está operando al 65% de su capacidad, en cuyo punto el número de unidades vendidas fue de 13, a S/.3.. Existe la opinión de que si los precios de venta fueran reducidos el 1%, la fábrica podría trabajar y vender su producción al 1% de capacidad. Los costos de comisiones y propaganda que eran variables continuarán a las mismas tasas. Gonzales y Cía. S.A. Estado de Ganancias y Pérdidas Para el año terminado el 31 de diciembre 2xx Detalla fijo variable Ventas S/.195, de ventas Materia prima directa 22, Mano de obra directa 45, indirectos de fabricación variables 15, Depreciación de la maquinaria 9, 3,15 Superintendencia de la fábrica 8, indirectos de fabricación varios 12,85 Total costo de venta 29,85 85,15 (115,) Utilidad bruta S/.8, Gastos de venta fijos 15, Comisiones, 1% sobre las ventas 19,5 Propaganda fija 3, Propaganda variable, 2% de las ventas 3,9 Total gastos de venta 18, 23,4 (41,4) Gastos administración fijos 15, Gastos administración variable, 2% de ventas 1,7 Total gastos de administración 15, 1,7 (16,7) Utilidad neta S/.21,9 Con base en la información dada, se procederá a calcular: a) El punto de equilibrio de las ventas en las condiciones operativas existentes en el momento presente. b) El punto de equilibrio de las ventas en las nuevas condiciones suponiendo que los precios se reducen el 1% y se aumenta la capacidad al 1%. Solución: a) Cálculo del punto de equilibrio en las condiciones actuales del 65% de capacidad. Ventas S/.195, 1.% (-) Total Variable (1) 11,25 56.54% Utilidad Marginal 84,75 43.46% (-) Fijo (2) 62,85 32.23% Utilidad Neta 21,9 11.23% Con la información anterior obtenemos los cálculos siguientes: Total Variable: (1) S/.85,15 + S/.19,5 + S/.3,9 + S/.1,7 = S/.11,25 Total Fijo: (2) S/.29,85 + S/.15, + S/.3, + S/.15, = S/.62,85 Cálculo del punto de equilibrio: (PE) PE = Fijo / razón del margen de contribución PE = S/.62,85 /.4346 ó 43.46% PE = S/.144,615.74 al 65% de capacidad b) Cálculo del punto de equilibrio en las nuevas condiciones al 1% de capacidad y con el 1% de disminución del precio de venta. Ventas 2, unidades a S/.1.35 (1) S/. S/. 27, 1.% (-) Variable de Venta (2) 131, Gasto de Venta (3) 32,4 Gasto de Administración (4) 2,615 166,15 61.49% Utilidad Marginal 13,985 38.51% (-) Fijos de Venta (6) 29,85 Gastos de Venta (5) 18, Gastos de Administración 15, 62,85 23.28% Utilidad Neta Presupuestada 41,135 15.23% Cálculo: La empresa cuando trabaja al 65% de capacidad vende 13, unidades, ahora en un escenario del 1% entonces venderá 2, unidades tal como se detalla a continuación mediante el cálculo de regla de tres: (1) 13, ------------------------------------------------------- 65% X ------------------------------------------------------ 1% X = 13, x 1% 65% X = 2, unidades, venderá la empresa al 1% de capacidad. Descuento del 1% de S/.1.5 = S/..15; S/.1.5 S/..15 = S/.1.35 que es el nuevo precio de venta por unidad. (2) de Venta Variable: S/.85,15 /.65 = S/.131, (3) Gastos de Venta Variable: Comisiones, 1% de S/.27, = S/.27, Propaganda, 2% de S/.27, = S/.5,4 Total 32,4 (4) Gastos de Administración Variable: S/.1,7 /.65 = S/.2,615.38 (5) Gastos de Venta Fijos: S/.15, + S/.3, = S/.18, (6) Gastos de Administración Fijos, S/.15, 2. Conceptos relacionados con los costos Desde mi punto de vista, la contabilidad de costos está relacionada con dos aspectos importantes de la administración: (1) la planeación y (2) el control. Planeación: Consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización. Control: El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. Sobre el concepto de control, también tenemos a otros tratadistas como por ejemplo: El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Burt K. Scanlan. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Eckles, Carmichael. Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. George R. Terry. -2 Instituto Pacífico N 224 Primera Quincena - Febrero 211

Área Contabilidad y La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente. Robert C. Appleby. Los conceptos de costo, gasto y pérdida también tienen que tenerse en cuenta en un proceso de determinación de costos. A continuación detallamos dichas concepciones establecidas en el Boletín de terminología contable Nº 4 publicado por el AICPA: : es el monto medido en términos monetarios, del dinero desembolsado o demás bienes transferidos, acciones de capital emitidas, servicios ejecutados o la adquisición de un pasivo, a cambio de bienes o servicios recibidos o que se espera recibir. Gasto: comprende: Todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado la palabra gasto, se refiere a gastos de operación, de venta o administrativos, a intereses y a impuestos. Los rubros incluidos en los costos de producción, tales como materiales, mano de obra y costos indirectos, deben llamarse costos y no gastos. Pérdida: es (1) el exceso de todos los gastos, en el sentido amplio de la palabra, sobre los ingresos totales durante un período dado o, (2) el exceso de todos o la parte adecuada del costo de activos, sobre los respectivos ingresos, si los hubiere, en caso de venta de los bienes o cuando se abandonan o quedan total o parcialmente destruidos por una calamidad o cuando de alguna manera se descargan de libros. Cuando las pérdidas descritas en (2) se deducen de los ingresos, se consideran como gastos en el sentido amplio de la palabra. 3. Sistemas de costos Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles. Sistema de costos por órdenes de producción - Se presenta cuando la producción tiene un carácter lotificado, discreto, que responde a instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos. - Para el control de cada partida de artículos se requiere la emisión de una orden de producción. - En este procedimiento cada persona produce a través de órdenes y generalmente se realiza por lotes, lo que hace que la identificación de los costos y gastos sea más específica. - El sistema de costos por órdenes de trabajo es el más sencillo porque en su forma más simplificada, sólo se necesita una cuenta de producción en proceso. Toda la operación de fabricación que se refleja en la cuenta de producción en proceso proviene de un solo departamento. En términos generales, el sistema de costos por órdenes de trabajo es el indicado para pequeñas empresas industriales que fabrican con base en especificaciones Ejemplo Nº 3: Hoja de costos de los clientes. Es el más tradicional porque en los primeros años de la revolución industrial la tecnología de la industria y las exigencias de la gerencia sólo pedían el más sencillo de los sistemas de costos. En este sistema, se considera que cada pedido de los clientes es un «trabajo» aislado al que se asigna un número al iniciar su ejecución. Cada trabajo tiene características especiales que lo diferencian de todos los demás. Para : Ríos y Cía. SAC Orden de producción Nº : 1 Descripción : 1,6 camisas Fecha de inicio : 2 Enero Fecha de término : 31 Enero Pedido Nº : 54 total : S/.65,9 Unitario : S/.41.1875 Materia prima Mano de obra indirecto Resumen Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe Materia prima S/.37, 2 ene. S/.1, 3 ene. S/.4, 5 ene. S/.6,7 Mano obra 9,4 6 ene. 15, 4 ene. 2,5 8 ene. 5,2 indirecto 19,5 2 ene. 12, 5 ene. 2,9 11 ene. 7,6 Total S/.37, S/.9,4 S/.19,5 Total S/.65,9 Proceso contable en el elemento 9: Cuentas de control de costos 9 Materia prima en proceso 37, 91 Mano de obra en proceso 9,4 92 indirectos de fabricación en proceso 19,5 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 65,9 31/1: Por ingreso al proceso de producción 2 21 Productos Terminados 65,9 71 Variación de la producción almacenada 65,9 31/1: Por el costo de los productos terminados Sistema de costos por procesos Se presenta cuando la producción no está sujeta a interrupciones, sino que se desarrolla en forma continua e ininterrumpida, de tal manera que no es posible tomar decisiones aisladas para producir uno u otro artículo, sino que la producción está sujeta a una secuencia durante períodos indefinidos. La producción es en serie o en línea. Se afina la división del trabajo, se instalan nuevos departamentos, se generaliza la mecanización, el traspaso del trabajo de un departamento a otro se hace en forma automática como ocurre con los transportadores de bandas. Las empresas cuyo objeto es la transformación de materiales básicos (metales, cemento, etc.), o la elaboración de productos de consumo general (como la harina, el petróleo, etc.), o el montaje de utensilios duraderos (como los motores eléctricos o las llantas), generalmente descubren que el sistema de costos por procesos es el más adecuado. El proceso de la transformación del costo termina cuando finaliza el recorrido en el último departamento de fabricación. Ejemplo Nº 4: Informe de costos por procesos Departamento I Unidades Puesta en producción Terminadas y transferidas En proceso final Unidades perdidas por Transferir de materia prima directa de mano de obra directa indirecto de fabricación 5, 8, 2, 58, 4,5 6, 6, 1..75 13,5.25 de Fabricación 112, 2. Transferido Unidades Terminadas y Transferidas Productos en proceso final: Materia prima en proceso Mano de Obra directa en proceso Indirectos en proceso 1,. 8,. 3,. 1,. Total costo 112,. Las cantidades procesadas y los costos incurridos en el departamento I, tal como se detalla en dicho departamento se trasladan al departamento II, es decir se están trasladando, S/.1, a costo unitario de S/.2.. Cantidad Unidades iniciales Unidades recibidas Departamento II 5, Total Unidades en proceso 5, Unidades transferidas al departamento III Unidades terminadas pero en existencia Productos en proceso final Unidades perdidas en producción 4, 1, Unidades totales 5, por Transferir Productos en proceso inicial Recibido del departamento I (5, unidades) 1, S/.2. N 224 Primera Quincena - Febrero 211-3

del departamento actual En proceso inicial: de materia prima directa de mano de obra directa indirecto de fabricación durante la semana: de materia prima directa de mano de obra directa indirecto de fabricación S/. 8,8 4,4 S/...2.1 corriente 13,2.3 acumulado 113,2 2.3 Productos terminados y transferidos Productos en proceso final: Terminados y en existencia del departamento anterior de materia prima directa de mano de obra directa indirecto de fabricación 92, 2, 8 4 Acumulado 113,2 Se puede observar claramente los costos acumulados en este departamento II, un costo total de S/.113,2 y un costo unitario de S/.2.3. Registro contable 9 Productos en proceso departamento I 112, 9.1 Materia prima en proceso 58, 9.2 Mano de obra en proceso 4,5 9.3 indirecto en proceso 13,5 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 112, 31/1: incurridos en el departamento I 2 91 Productos en proceso departamento II 113,2 91.1 Materia prima. 91.2 Mano de obra 8,8 91.3 Ctos. indirec. 4,4 9 Productos en proceso departamento I 1, 79 Cargas imputables a cuentas de costos 13,2 31/1: en proceso en el departamento II. 4. Época de cálculo Real: Está constituido por el conjunto de desembolsos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los costos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles Estándar: son costos científica y técnicamente predeterminados que sirven de base para el cálculo anticipado del costo de producción. El proceso dinámico de la planeación y control administrativo ha exigido que en las empresas cada día se utilicen técnicas igualmente dinámicas. Esperar hasta la producción de un determinado artículo para poder conocer sus costos es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones acertadas en cuanto a la valoración de inventarios, determinación de precios de venta y otras decisiones que requieren de una información más oportuna. Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administración; este sistema se determina SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR, que apunta a lo que debería costar el producto o servicio que produce o presta la empresa. Aplicación de los costos Costeo Directo: Se define como un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación. Y en cuanto al Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción 2. Es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y en costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica. Ejemplo Nº 5: Estado de resultados por el método de costeo directo Se han producido 3, unidades a costo de producción variable por unidad de S/.12. y costo unitario fijo de S/.8.. De dicha producción se han vendido 25, unidades, siendo sus gastos de venta y administración fijos de S/.1, y los costos indirectos de fabricación fijos ascienden a S/.24,. El estado de resultado por el costeo directo será el siguiente: 3 Costeo directo Ventas 25, unidades a S/.3. de Ventas: variable de producción, 3, a S/.12. Menos: Inventario final, 5, a S/.12. de venta variable Margen de contribución Menos: indirectos de fabricación fijos Menos: Gastos de administración y venta fijos Utilidad de operación S/.75,. 36,. (6,.) 3,. 45,. (24,.) (1,.) S/.11,. Costeo Absorbente: Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva independientemente y su comportamiento fijo o variable. Ejemplo Nº 6: Estado de resultado por costeo por absorción Tomando los datos del ejemplo Nº 5, el estado de resultado es el siguiente: 2 LARA MARTÍNEZ, Octavio. (21). Costeo directo y absorbente. 3 CASHIN, James. Contabilidad de costos. Costeo por absorción Ventas 25, unidades a S/. 3. de Venta: de Producción, 3, unidades a S/. 2. Menos: Inventario final, 5, unidades a S/. 2. de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Administración y Venta 75, 6, (1,) 5, 25, (1,) Utilidad de operación 15, 5. unitarios La cifra del costo total es un dato insatisfactorio desde el punto de vista del control, puesto que el volumen de la producción varía significativamente de un período a otro. Por lo tanto, debe disponerse de un denominador común, por ejemplo, los costos unitarios para poder comparar los cambios en volumen y cantidad. La cifra del costo unitario puede calcularse dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas. Los costos unitarios pueden expresarse en toneladas, litros, kilos, metros, unidades individuales, etc. Ejemplo Nº 7 Se han fabricado 3,5 unidades que han originado un costo total de S/.1 5,, es decir con un costo unitario de S/.428.57 por unidad. Si se han vendido 1,8 unidades y quedan 1,7 unidades en inventario final, el cálculo de determinación del costo es el siguiente: Detalle Unidades unitario de producción 1 5, 3,5 428.57 de venta 771,426 1,8 428.57 Inventario final 728,574 1,7 428.57 Fijo y Variable 4 Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: costos fijos y costos variables. Fijos Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Por ejemplo: Alquiler del local Salarios Gastos de mantenimiento Depreciaciones y amortizaciones Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se pueden evitar estos costos. Son independientes del nivel de producción. Ejemplo Nº 8 El siguiente ejemplo permitirá que nos demos cuenta de algunas características del comportamiento de los costos fijos. Don Gustavo Salas se ha decidido a establecer una pequeña fábrica de zapatos. Alquila un local, contrata trabajadores, 4 www.members.tripod.com -4 Instituto Pacífico N 224 Primera Quincena - Febrero 211

Área Contabilidad y compra máquinas, etc. Al cabo de un año de trabajo se percata de que el primer mes no produjo ningún artículo, pues a pesar de que tenía todo listo, aún no contaba con el permiso de fabricación de los zapatos cuya marca debía registrar. En febrero produjo 5 pares, en marzo 8, en abril 1 y de mayo a diciembre produjo 12 pares cada mes. Con la información anterior, elaboró una gráfica para analizar el comportamiento de los costos del alquiler, los salarios, los servicios públicos, etc. Todos éstos suman la cantidad de S/.6, nuevos soles mensuales. Obtuvo el siguiente resultado: Fijo por par 1 5 Feb. Mar. Abr. Variación del Fijo por participantes (período febrero-diciembre) May. Jun. Puede observarse la tendencia del costo fijo por unidad, siendo el mayor costo 8 7 6 5 4 3 E F Como puede observarse, el importe total del costo fijo mensual no se modifica. Igual costó en el mes de enero en el que no se produjo nada, que los meses en los que se produjeron diversas cantidades: 5, 8, 1 y 12 pares respectivamente. Esto nos indica por lo menos dos cosas: Los costos mínimos de la empresa están determinados principalmente por los costos fijos. Si son los mismos costos fijos se puede producir un mayor volumen de artículos, entonces los costos fijos de cada artículo producido serán menores, pues se prorratearán todos los costos en un mayor número de unidades. 6. Variables Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo: Las materias primas. Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción. Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración, combustible, etc. Comisiones sobre ventas. La suma total de ambos con los costos totales unitarios. M A Fijo Producción fijo por par Enero S/.6, 6 Febrero 6, 5 12 Marzo 6, 8 7.5 Abril 6, 1 6 Mayo 6, 12 5 Junio 6, 12 5 Julio 6, 12 5 Agosto 6, 12 5 Setiembre 6, 12 5 Octubre 6, 12 5 Noviembre 6, 12 5 Diciembre 6, 12 5 TOTAL S/.72, 119 Fuente: Members.tripod.com Jul. Fijos Mensuales Ago. Set. Oct. Nov. Dic. cuando no existe producción y desciende en la medida que hay actividad productiva. M J J A S O N D de Produccion Por definición, y como se mencionó anteriormente, los costos totales incurridos en la operación de una empresa durante un período dado, se cuantifican sumando sus costos fijos y variables, expresándose esta relación según se indica a continuación: Producción = Fijos + Variables 2 15 1 5 E F Fijos Variables Enero 6 6 Febrero 6 5 11 Marzo 6 8 14 Abril 6 1 16 Mayo 6 12 18 Junio 6 12 18 Julio 6 12 18 M A Así, en el ejemplo que nos ocupa, Don Gustavo hizo la siguiente gráfica, ilustrando el comportamiento de los costos fijos, variables y totales de la empresa durante el año de operación. Si los costos totales de la empresa son igual a Fijos más Variables, no es difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del costo fijo unitario más el costo variable unitario. Total Unitario = Fijo Unitario + Variable Unitario Estimar el costo total unitario es muy importante, porque consiste en la cotización que se suele hacer para establecer el precio de venta del artículo que se produce. Generalmente se estiman antes de que se realice la producción y entrega de productos. Por eso se les conoce como costos estándar. Los costos totales unitarios o estándar son los que deben efectuarse en condiciones normales de fabricación del producto. Tienen una importancia destacada en el proceso de planeación de la producción y en el proceso de control, ya que implican una conducta normativa y señalan cuál debe ser el esfuerzo empleado para lograr lo que debiera ser como propósitos de producción de la empresa. Los costos unitarios totales dependerán de: a. El costo de las materias primas. b. El rendimiento de las materias primas. c. El costo de los salarios. d. La eficiencia de la mano de obra. e. Los beneficios de la especialización productiva. f. El presupuesto de gastos. La estimación del costo unitario permite al empresario elaborar presupuestos de operación de la empresa, así como establecer el programa tentativo de producción. Conocer el costo total unitario me permite elaborar mi política de precios, sin arriesgarme a tener pérdidas La gráfica de costos indica la tendencia de los costos fijos permanecen constantes a sólo nivel de producción M J J A S O N Fijos Variables C. Total C. Variable C. Fijo Agosto 6 12 18 Setiembre 6 12 18 Octubre 6 12 18 Noviembre 6 12 18 Diciembre 6 12 18 191 D Continuará en la siguiente edición... N 224 Primera Quincena - Febrero 211-5