502 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS IV: 12, 1986 ELZBIETA NAWOTKA ZELAZKIEWICZ

Documentos relacionados
La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

Historia de América Latina y del Caribe

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional

SERIE OPINION POLITICA N 45

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

ABSTENCIÓN ELECTORAL: CHILE Y EL MUNDO

I.1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO ACADÉMICO.

Reproducción simple del capital.

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

Gobernabilidad en las Cooperativas

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Profesor Luis Rodrigo Tabares. Agosto de 2007

Análisis de la tesis y argumentos del artículo El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos de Habermas.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Método de Formación de Conceptos Básicos 1. Jerome Bruner - Jacqueline Goodnow - George Austin

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX.

Matemáticas UNIDAD 3 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para América Latina y el Caribe Programa Agua y Cultura

Interpretación y Argumentación Jurídica

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon

II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

ESTUDIOS SOCIALES 8VO. A,B,C,D,E JORNADA MATUTI NA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación.

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Desde los modelos productivos al concepto de relación social, un intento de hacer converger las ciencias sociales. Michel FREYSSENET Sociologue, CNRS

Formulario de Nominación Premio MacJannet

ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LAS REDES SOCIALES

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. La imagen de los partidos políticos

TESIS DOCTORAL. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina).

ESCUDERO ALDAY, Rafael y GARCÍA AÑÓN, José

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

Código Activación y Reseteo Contraseña

Teoría General de Sistemas y Pensamiento Sistémico en las Organizaciones

Nuevamente, a mis padres con todo mi amor

I BARÓMETRO DCH SOBRE GESTIÓN DEL TALENTO EN ESPAÑA RESUMEN EJECUTIVO

Entorno Industrial, Empresarial y Competitivo

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

El Conflicto: Persona, proceso y problema.

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

BOLETÍN DE PRENSA 183 PRESENCIA DE ACTORES POLÌTICOS EN ESPACIOS INFORMATIVOS EN CANALES DE TELEVISIÓN NACIONAL

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL MÓDULO 1 DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

Día de la Constitución

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder popular Para la Educación Superior. Universidad nacional Experimental Simón Rodríguez

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Restauro 2016, Adostasuna/El acuerdo/l accord

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

DIÁLOGO POLÍTICO SOBRE REFORMA ELECTORAL Y DEMOCRACIA

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

CUALIDADES DE UN TEXTO ESCRITO

Política y ciudadanía

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

Sesión 3 Comprensión del análisis estratégico

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Técnica Sombreros para pensar

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

FICHA DE LECTURA EL PARADIGMA DE ACKOFF CAPITULOS 4 Y 5 PRESENTADO POR:

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS ELECTORALES

Sociedades del conocimiento, redes e información.

Las etapas de la fe Etapa 1 Conciencia de Dios que cambia la vida Etapa 2 Discipulado, Aprendizaje Etapa 3 Vida activa, Servicio.

Transcripción:

502 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS IV: 12, 1986 La obra está bien escrita, en un estilo bastante ameno, con una gran riqueza de vocabulario. Su importancia estriba, entre otras virtudes, en trabajar un tema relativamente poco analizado en forma integral. Podría ser el inicio de un esfuerzo académico más amplio y de investigaciones complementarias, porque deja todavía algunos aspectos pendientes. ELZBIETA NAWOTKA ZELAZKIEWICZ DANIEL CAMACHO Y RAFAEL MENJÍVAR (compiladores), Movimientos populares en Centroamérica, Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), San José de Costa Rica, 1985. La difícil situación política a la que se enfrentan los países centroamericanos ha atraído a destacados estudiosos, algunos de los cuales han dedicado amplia y brillante atención a los más diversos problemas de la región. Es, entre otros, el caso de los trabajos compilados por Daniel Camacho y Rafael Menjivar. En esta obra nos encontramos con tesis en las que se avanza una sola perspectiva ideológica para explicar los más diversos hechos y circunstancias que dominan el escenario centroamericano de los últimos años. Dos tesis guían los trabajos. Una, que "los sujetos sociales de la conflictiva realidad centroamericana se mueven y articulan en una misma dirección frente al Estado". Dos, a partir de la primera, "que la legitimidad de los Estados se ha roto". La primera se sustenta en una concepción que supone la especificidad de la contradicción "pueblo-bloque de poder". La segunda se sustenta en una argumentación como la que sigue y que se deriva de la primera. Teniendo ello presente e incorporando en nuestro razonamiento a Portantiero, ese Estado en Centroamérica y si se utilizan dos principios de agregación: uno, el dominante, "nacional-estatal"; otro, el dominado "nacional-popular", contaba con algunos elementos de legitimidad por lo menos "reflejada en la conciencia" de algunos sectores sociales, como diría Lukacs ("La nación aparece como el más englobante vínculo de lealtades y compromisos últimos; se metamorfiza en una figura paternal la patria y ésta se expresa en el Estado. Por supuesto que esta unidad no es eterna en la conciencia de las masas"). Esta legitimidad, ya no es válida para algunos sectores, fue deteriorándose en reformismos o modernizaciones que agravaban y frustraban; en procesos electorales fraudulentos; en la represión creciente y la situación económica desesperada, hechos en los cuales el pueblo hacía sus experiencias, caminando y definiéndose como clase en la praxis. La legitimidad de los Estados se ha roto (p. 22).

RESEÑAS 503 Hay otras tesis encadenadas en un discurso similar que se orientan a considerar que los movimientos populares centroamericanos están conducidos por una voluntad creadora de contrahegemonía. Con todo el respeto que merecen los esfuerzos teóricos encaminados a buscar una explicación de los sucesos centroamericanos, hay que señalar algunas críticas a esta obra. Los modos de análisis que tienden a proliferar en algunos círculos regionales y que son parecidos o iguales a los que prevalecieron en otros países del continente que luego cayeron en dramáticas polarizaciones, no ayudan demasiado a mejor entender la economía, la sociedad y la política de los países centroamericanos y, menos todavía, a proporcionar guías para la formulación de las cuestiones relevantes que se dan con el proceso de incorporación de nuevos estratos sociales en el desarrollo político. El incremento de la participación política de distintos sectores sociales no revela una tendencia revolucionaria y contrahegemónica. Ni tampoco el sustento de la aparición de tal incremento se debe "a la miseria a que han llegado los sectores populares y capas medias". Afirmar que el movimiento popular es revolucionario y contrahegemónico es forzar una escala ideológica. Los acontecimientos políticos en todos los países del área, incluyendo los procesos electorales y la diversidad ideológica en las afiliaciones partidarias, sindicales y de grupos de interés, no sustentan esas tesis. No toda transición a la modernización política se abre camino con una violencia revolucionaria. Otra cosa es tratar de explicar que en esa transición hay grupos que impulsan tendencias revolucionarias, con calidad propia de fuerzas antisistema. Pero no puede forzarse una identificación mecánica entre el surgimiento de movimientos populares y la ruptura de la legitimidad de los estados. En Centroamérica, ni todos los movimientos populares son revolucionarios, ni la pérdida de legitimidad de un gobierno en particular significa la ruptura de la legitimidad del Estado. Es pretencioso, aunque haya obligaciones ideológicas que cumplir, atribuir a los movimientos en favor de una mayor participación política, una voluntad revolucionaria. Los participantes en los procesos electorales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, son también parte y parte importante, según las cifras, de los movimientos populares centroamericanos. En las elecciones nicaragüenses, que habría de discutir si se llama a discusión las de los otros países, existe también la necesidad de interrogarse acerca del significado dé los movimientos en favor de la participación política. Identificar demandas de participación política con proyecto contrahegemónico es simplemente satisfacer un requerimiento ideológico, lo cual en nada contribuye al esclarecimiento de lo que pasa en los países centroamericanos. La existencia, y su identificación clara, de sectores que buscan ca-

504 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS IV: 12,1986 minos alternativos a la de la modernización capitalista, es y debe ser motivo de investigaciones; pero su generalización como tendencia de la sociedad en contra del Estado pareciera más bien un sentimiento vinculado a compromisos puramente ideológicos. Esos sectores existen y deben estudiarse, pero no son únicos ni totales en la idea de "pueblo actor". El "pueblo actor" no es en ninguno de los países centroamericanos, único y total. Hay una diversidad de actores dentro del pueblo que sustentan variadas concepciones ideológicas, que expresan afiliaciones partidarias y sindicales, bastante ajenas a la idea de hacer equivalente la noción de participación política con la de realización revolucionaria. La contradicción pueblo-bloque de poder, si es que se puede usar en estos casos, debe llevarse a tal desglose que, si se hiciera, probablemente resultaría más bien conveniente hacer otros tipos de análisis más cercanos a la ciencia política. Aquí entramos quizá en uno de los problemas que ahora podemos identificar mejor en la actual situación política centroamericana. Y es el problema de la polarización. Muchos de los análisis que se realizan alrededor de la cuestión política abundan en el uso de conceptos que insisten en una explicación unilateral de los problemas. Privilegiar la ideología es, en este tipo de situaciones, destacar el conñicto y el enfrentamiento que fomenta la "satanización" de grupos o liderazgos que no comparten una determinada vía de solución a los problemas. Esto ha vuelto más difícil hacer resaltar lo relevante de las grandes diferencias que se dan en los comportamientos políticos de los movimientos populares, desencadenados en los últimos años. A pesar de que los países centroamericanos constituyen economías y sociedades muy pequeñas, contienen una diversidad, una variedad de intereses y concepciones políticas que merecen ser identificadas y explicadas, precisamente para apreciar mejor las tendencias del cambio que hay en ellas. De otra manera no hay posibilidades de que los esfuerzos políticos que actualmente se realizan tengan un final conveniente a la modernización política regional. El fracaso de la creación de democracias estables en los países del área puede llegar también a deberse a la existencia de una escalada ideológica, en la cual termine quedando abierta una salida indeseable. El análisis teórico que permite la identificación de las fuerzas que realmente impulsan prácticas contrahegemónicas es adecuado, en tanto no caiga en la tesis de que los movimientos populares son una sola cosa y que actúan como tal en la creación de alternativas de organización al sistema capitalista. Si así fuera, cómo explicar la participación de amplios sectores populares en los procesos electorales en los que contienden diversos partidos que ayer fueron "satanizados" por las derechas y hoy lo son por las izquierdas? Cómo explicar la existencia de sindicatos que no están afiliados a grupos o vanguardias revolucionarias? Cómo expli-

RESEÑAS 505 car la existencia de clases medias que se resisten a las oligarquías, pero que no aceptan imposiciones propiamente revolucionarias? Los problemas de la democracia y de la estabilidad política siguen siendo un reto para el intelectual centroamericano. La búsqueda de un camino para la participación estable y una dedicación pragmática a la política y sus diferentes actividades, aún es una tarea difícil. Más aún si la escalada ideológica cierra los cauces para que se exprese la diversidad de participantes en esa noción de "pueblo actor". El análisis de los partidos políticos, de los sindicatos, de las élites, de las clases medias, de las iglesias, de las relaciones cívico-militares, etc., nos dará seguramente luces más nítidas sobre el significado pluralista de los movimientos populares en Centroamérica. RENÉ HERRERA