XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL DESARROLLO FORESTAL EQUILIBRIO VITAL



Documentos relacionados
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

0. Introducción Antecedentes

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

FP(14)6413:1. Los bosques europeos proporcionan soluciones al desarrollo rural

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

Muchas gracias señor Presidente,

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

En la gestión del turismo debe

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

SESION: RETOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA A 2020 Horacio González-Alemán Director General de FIAB

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Declaración de Barcelona

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

POLÍTICA DE COHESIÓN

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Estrategia para empresas, administraciones

Agenda para la acción acelerada de los países

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.

El agua y la dinámica de la población

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.


ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

Lo que se presenta a continuación son

Tomando en cuenta que:

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

HARDWARE Y SOFTWARE SOSTENIBLE

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

POSICION PARAGUAYA COP I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción Nuevo acuerdo mundial... 9

Vinculando las actividades del CTCN con otros procesos de la Convención

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

Norma ISO 14001: 2015

Visión del INECC para establecer y operar la Autoridad Nacional Designada de México

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Plan Integral de Eficiencia Energética

Ficha de trabajo: cuestionarios

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Responsabilidad Social

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

El agua, la alimentación y la energía en la agenda Post 2015

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

PLAN DE ACCION DE WENDAKE

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Manifiesto por los derechos del niño

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Adaptación al cambio climático

La Estrategia FMAM 2020 y las prioridades estratégicas del FMAM-6

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Septiembre, 2014

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

SUPRANACIONALES DE LA TRIBUTACION MEDIOAMBIENTAL OSCAR MOLINA CHIE

VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave

Transcripción:

XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL DESARROLLO FORESTAL EQUILIBRIO VITAL Buenos Aires, Argentina 18 a 23 Octubre 2009 Conclusiones y acciones estratégicas La Declaración de Buenos Aires Nosotros, los 7.217 participantes de 160 países, a pesar del contexto mundial excepcional y complejo, reunidos en el XIII Congreso Forestal Mundial durante seis días para tratar el tema, «Desarrollo Forestal: un equilibrio vital» y, mediante este Congreso, señalamos los numerosos desafíos existentes y que están emergiendo a nivel ambiental, social y económico que nosotros afrontamos. Por primera vez, el Congreso ha organizado foros de debate, reuniones de negocios y una sesión sobre la comunicación. Los bosques son un valor incalculable para la humanidad puesto que ofrecen los medios de subsistencia a billones de personas, contribuyen a lograr la sostenibilidad ambiental, y constituyen una fuente de valores sociales y espirituales para los pueblos, las comunidades y las naciones. Mediante una ordenación forestal sostenible pueden contribuir a reducir la pobreza, conservar la biodiversidad y a proporcionar una amplia gama de bienes y servicios a las generaciones presentes y futuras, en el contexto de un clima variable. Si bien sabemos que la ordenación forestal sostenible sola no es suficiente para abordar los diversos desafíos, estamos convencidos de que la ordenación forestal sostenible contribuye a alcanzar el equilibrio vital entre el hombre y la naturaleza y es necesaria para el desarrollo sostenible. Al compartir nuestras conclusiones y acciones estratégicas alcanzadas en este congreso con la comunidad mundial, invitamos a otros a unirse a nosotros para formar la coalición más amplia posible a fin de coordinar la planificación y la implementación de las acciones estratégicas. Conclusiones Durante demasiado tiempo, los debates sobre los temas forestales han estado limitados a los interesados en el sector forestal. A pesar de que esto ha comportado importantes mejoras que comprenden la productividad, sanidad y diversidad de los bosques, ya es tiempo de adoptar un enfoque más integral para tratar los desafíos que deberemos afrontar. Actualmente, las presiones más apremiantes de los bosques se ejercen desde fuera del sector forestal, por ejemplo, los cambios en el clima mundial, las condiciones económicas y de la población. Estos cambios están creando repercusiones en todos los sectores, que afectan tanto a los bosques como al crecimiento demográfico y la migración rural hacia las ciudades o los efectos del cambio climático sobre la agricultura. Estos cambios se presentan más rápidamente que en el pasado, y crean más incertidumbre y mayores fluctuaciones los cambios económicos mundiales y la demanda y la oferta de combustible son solo un ejemplo. El camino a seguir radica en la adopción de un enfoque integrado dentro de un paisaje para afrontar estos cambios, trabajando con asociados fuera del sector forestal a efectos de elaborar respuestas multisectoriales sostenibles. El ritmo creciente y la dimensión de los cambios en las condiciones económicas, sociales y ambientales exigen una acción inmediata.

Iniciar acciones intersectoriales integradas a escala mundial, regional, nacional, y local para los temas principales, que comprenden el cambio climático, la bioenergía, el agua, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza para minimizar las repercusiones adversas en los bosques. Implementar mecanismos de seguimiento y de presentación de informes intersectoriales con el fin de influenciar las políticas y las acciones relacionadas con los bosques. En todo el mundo, las personas tienen una amplia variedad de opiniones y percepciones sobre la importancia de los bosques y de los valores que estos les proporcionan individualmente, a su comunidad y a su país. A medida que crecen las ciudades, los habitantes urbanos son cada vez menos conscientes de los bienes y servicios vitales que proveen los bosques. La creciente población y el deseo general de aumentar el nivel y la calidad de la vida generan presiones sin precedentes sobre una limitada base de tierras, de agua y de otras fuentes naturales esenciales y sobre las comunidades y la población autóctona que dependen de los bosques. Una mayor comprensión de la repercusión de esta presión podría conducir a cambios de comportamiento de la población que reduzca los impactos en los bosques y las comunidades. Crear mecanismos innovad ores que incorporen el conocimiento local y autóctono como una fuente de información válida para el enriquecimiento del conocimiento global y la comprensión de la ordenación forestal sostenible. Fortalecer las relaciones entre el conocimiento de los bosques y la sociedad; con un enfoque particular sobre los líderes de opinión en las poblaciones locales, como un modo de influenciar a los encargados de la formulación de políticas. Promover la inclusión de las mujeres en la búsqueda y la repartición de los conocimientos para reforzar su participación en la adopción de decisiones. La percepción generalizada de que los bosques producen servicios de valor económico y ambiental a la sociedad, como el agua potable, la biodiversidad y la absorción del carbono, no ha sido completamente reconocida y admitida hasta ahora. Durante este Congreso, los valores de estos servicios se consideraron vitales para la sociedad. Se han propuestos mecanismos económicos que tomen debida cuenta de estos valores los cuales, en el caso de ser implementados con éxito, podrían crear incentivos financieros para los propietarios rurales y los responsables de la ordenación de las tierras, reduciendo de esta manera las presiones de la deforestación y las actividades ilegales y no sostenibles. Habida cuenta de la presión sin precedente ejercida sobre los bosques, la elaboración de estos mecanismos y la inversión relativa a nivel mundial, son prioridades urgentes y garantizarán beneficios importantes y rápidos para los bosques; si bien durante la puesta en práctica, será necesario tener cuidado en no perjudicar los hábitos tradicionales de las comunidades autóctonas. Fomentar el desarrollo de mecanismos a nivel local, regional, nacional y mundial para la realización de nuevos valores económicos forestales que creen incentivos financieros a los propietarios rurales y las comunidades hacia la ordenación de estos valores. Establecer inmediatamente los mecanismos relativos al cambio climático como una primera prioridad con especial atención en los temas relacionados con la REDD. 2

Incrementar los esfuerzos para elaborar políticas y estrategias integradas a fin de garantizar la ordenación eficaz de los recursos forestales e hídricos. Con el aumento de la población mundial y de la demanda de recursos naturales, los bosques plantados se convertirán en una parte del paisaje cada vez más importante junto con las ciudades y los pueblos, las tierras agrícolas y los bosques naturales. Estos bosques plantados proporcionan la oportunidad de producir más bienes y servicios en un terreno menor a la vez que contribuyen eficazmente a la mitigación del cambio climático, la restauración de la tierra degradada y otros beneficios ambientales. Será necesario que el desarrollo y la ordenación de tales bosques sean realizados dentro de un marco de sostenibilidad que tenga en cuenta los riesgos potenciales como la presión sobre otros usos de la tierra, los efectos sobre el agua, la biodiversidad, junto con los beneficios esperados. Encontrar el equilibrio adecuado entre todos los usos de la tierra exigirá una consideración más integrada de los servicios y valores que cada uno de ellos proporciona desde el punto de vista ambiental, social y económico. Reconocer la función importante de los bosques plantados en satisfacer las necesidades económicas, sociales y ambientales. Establecer un enfoque en actividades para los paisajes degradados, especialmente para la restauración de terrenos boscosos degradados. Crear e implementar tecnologías que permitan mantener y reforzar la productividad de los bosques plantados y sus contribuciones a nivel local y de paisaje. El desarrollo sostenible requiere el suministro de energía sostenible. Los bosques son una parte importante de la solución. La bioenergía tiene dos dimensiones: la calefacción de los hogares y la cocina y la producción comercial energética. Los bosques correctamente ordenados, tanto nativos como plantados, serán de vital importancia como suministro sostenible de biomasa para uso doméstico. La biomasa forestal es considerada cada vez más como un sustituto alternativo a los combustibles fósiles para la producción de energía comercial. Esto es una oportunidad mundial, pero tiene riesgos importantes como la creciente deforestación, la competencia con otros productos madereros, y las presiones para cambiar el uso de la tierra que antes estaba destinada a la producción de alimentos. Las prácticas de buena gobernanza son necesarias para permitir a las partes interesadas participar en las decisiones relativas al equilibrio adecuado de la utilización forestal a fin de satisfacer las necesidades locales, regionales y nacionales, y más ampliamente, garantizar el equilibrio entre las funciones de los bosques en los paisajes, la agricultura y en tierras para otros usos. Desarrollar bosques energéticos dentro del contexto de un marco de sostenibilidad para minimizar los riesgos de consecuencias no intencionales entre los sectores forestales, agrícolas y energéticos. Formular políticas de buena gobernanza para el desarrollo sostenible de la bioenergía. Crear y mejorar las tecnologías que permitan reforzar la producción y utilización de la biomasa para energía que incluyan tecnologías de segunda generación. Los bosques ya están mostrando pruebas del cambio climático. Los modelos de los disturbios han cambiado: los incendios naturales y los brotes de enfermedades y plagas; los daños causados por el viento y las tormentas se han expandido; la sequía ha empeorado en algunas zonas y las variedades entre algunas especies arbóreas ya han cambiado. El cambio climático es uno de las cuestiones de más alta prioridad que estamos afrontando. Los técnicos forestales pueden hacer más para mejorar la 3

resiliencia de los bosques a las repercusiones adversas del cambio climático a la vez que ayudan la absorción y las reservas de carbono liberado en la atmósfera. Estos pasos contribuirían positivamente al equilibrio mundial de carbono, reduciría las presiones sobre la deforestación y la degradación y además sostendría la economía mundial. Más allá del bosque, los productos forestales y los combustibles de madera aprovechados de manera sostenible pueden reducir la emisión de gases de efecto invernadero al sustituir los materiales de alta emisión por otros neutros o de baja emisión y renovables. Se requiere una propuesta dual que enfoque simultáneamente en el incremento de la mitigación de las emisiones de carbono y en practicar una ordenación adaptativa que guíe la transición de los ecosistemas forestales y las comunidades hacia condiciones futuras más sostenibles. Un grupo de delegados del Congreso preparó un mensaje técnico para el COP-15 del CMNUCC que trata los vínculos principales y sus preocupaciones sobre los bosques, el sector forestal y el cambio climático. Crear nuevas propuestas para mejorar la absorción del carbono utilizando bosques y nuevas opciones para la ordenación forestal de frente al cambio climático y su implementación extensivamente. Proporcionar contribuciones informadas y científicamente probadas a las negociaciones por el cambio climático. Simplificar las reglamentaciones de AR de dirección transversal y la implementación de REDD+. Garantizar que las necesidades locales cubiertas por los bosques en el presente sean respetadas y reflejadas en mecanismos y políticas internacionales orientadas al cambio climático. Reforzar el sostén a la investigación sobre la adaptación al cambio climático y sus repercusiones en los ecosistemas, las economías y las sociedades. Luego de muchos años con falta de apoyo, este Congreso ha reconocido un importante crecimiento del sector de la industria forestal debido a los beneficios económicos y sociales que proporciona y en su potencial en el área de tecnologías limpias. Al crear marcos de políticas favorables para que promuevan la inversión en tecnologías limpias y en la infraestructura necesaria para la cosecha y procesamiento maderero eficaz y responsable del ambiente son esenciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Mientras que en algunos países la industria forestal ha tenido progresos en el tratamiento de temas ambientales y sociales, muchos otros no tienen políticas explícitas y mecanismos que promuevan el desarrollo de una próspera industria forestal. Crear un ambiente para las políticas favorables y un marco legal para el sector de la industria forestal. Expandir la investigación para desarrollar tecnologías limpias y productos forestales nuevos. Mejorar las capacidades de los trabajadores y las condiciones laborales necesarias para lograr un trabajo seguro y productivo en la expansión del sector forestal. La tenencia asegurada de los recursos forestales por parte de las partes interesadas locales es fundamental para alcanzar una ordenación forestal sostenible y para reducir la deforestación y la degradación forestal. Para tener éxito, la reforma de la tenencia forestal debiera dar más derechos a las 4

comunidades y a otras partes interesad as locales. Esto requerirá de políticas favorables y de marcos legales. Tratar los temas de tenencia de la tierra a nivel nacional. Género Políticas e instituciones Se requiere adaptar las políticas relacionadas con lo forestal a los desafíos del cambio climático y a las necesidades de reducir la pobreza en las poblaciones que dependen de los bosques. En muchos casos esto implicará la mejor armonización de las políticas forestales con las políticas de otros sectores. Una buena gobernanza dentro y más allá del sector forestal es un imperativo para reducir la producción de leña ilegal, la deforestación y la degradación forestal. Esto también implica proveer una tenencia segura a las comunidades y otras partes interesadas locales que usan y ordenan los recursos forestales. Las instituciones forestales del sector público necesitan convertirse en mediadores en lugar de ejecutar comando y control. Se necesitan nuevos e innovadores instrumentos para financiar GFS que aumenten el acceso a los mercados del capital, valoricen los servicios ambientales y reduzcan los riesgos. Recomendaciones: Mejorar la gobernanza en todos los niveles del sector forestal mediante el desarrollo de alianzas estratégicas entre instituciones gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado. Promover la reforma de la tenencia proporcionando derechos asegurados a las comunidades y otras partes interesadas locales para el uso y la ordenación de los recursos forestales. Crear capacidades para que las instituciones forestales hagan cumplir la ley, desarrollen reglamentos significativos y faciliten la ordenación forestal por el estado y por actores no estatales. Desarrollar estrategias nacionales para la financiación de los bosques dentro del marco de progr amas forestales nacionales usando instrumentos innovadores y mejorar las condiciones para la inversión y el desarrollo del mercado en la silvicultura. Los ecosistemas frágiles que incluyen las zonas áridas, las marismas y las montañas juegan un papel importante en términos de la conservación de la biodiversidad, protegiendo especies únicas y endémicas que están particularmente adaptadas a condiciones ecológicas extremas. Estos proporcionan productos y servicios esenciales para el sustento y el bienestar de la población. Su frágil naturaleza significa que son especialmente sensibles al cambio climático, y en la mayoría de los casos ya se encuentran degradados debido a las crecientes presiones humanas. Acción estratégica: Promover la recuperación del ecosistema y la adaptación al cambio climático a nivel nacional e internacional a efectos de asegurar la seguridad alimentaria y el sustento a sus habitantes. Consolidar las iniciativas del pasado y las actuales para prevenir una mayor desertificación 5