1. El color de la luz: la temperatura de color

Documentos relacionados
La temperatura de color

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

Introducción a la teoría del COLOR

El Proceso del Color. Luz y Espectro Visible

1. El color de la luz: la temperatura de color.

color Educación Artística 3 año A, B y C (Sec.) 2013 Colegio Tulio García Fernández Prof. Bruno Juliano

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

Este estímulo puede ser producido de diferentes maneras. color luz el color pigmento. Color Luz Color Pigmento absorbe refracta refleja

El color. Teoría del Color

I - El color de la luz: la temperatura del color.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LUZ

EL COLOR. 1. El color de la luz: la temperatura del color

Fotografía digital con Photoshop CS3. Ximo Izquierdo la mary posa

El color. se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

EL COLOR UNITED COLORS OF BENETTON

COLOR. Pag.1/7. Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA. Título. Curso: 4 TO Año: 2012 AÑO

Realizar una investigación teórica acerca de la luz y el color. Trabajo individual. Se

3- LUZ Y COLOR. CURVA V Y EFECTO PURKINJE (Purkinje Shift) CAPITULO 3 - Página 1 de 7

Modelos de Color. Junio, esmitt ramírez

NOMBRE: TEMA: CUROS: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

Estudio del Color Generalidades

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

El Color. Espectro o banda luminosa

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

Trabajo Práctico N 2: Ensayos del Color

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

caratula propuesta individual utilizando la cromática

Existen dos sistemas básicos para producir el color: el sistema de color aditivo y el sistema de color sustractivo.

CAPÍTULO 4 LOS MEGAPIXELS

Unidad Didáctica 3. El Color

COLOR. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales.

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES. TEMA: Iluminación INTEGRANTES: Sarah Yabeta S. Diego E. Roca DOCENTE: Ing. Juan Pablo Amaya

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Se pueden usar cualquiera de los dos tipos, para blanco y negro, mientras que para el color son aconsejables los incoloros.

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

U.T.3) LA LUZ. 1. Naturaleza de la luz.

La formación de la visión humana del color

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

El color de los cuerpos depende de las radiaciones de luz absorbidas por su estructura molecular y las longitudes de onda que el cuerpo refleja.

Principios de reproducción del color

COMPORTAMIENTOS DE UNA IMAGEN. Simón Sandoval Guzmán Lenguaje Computacional 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO TEORIA Y MANEJO DEL COLOR AUTOR:

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

Breviario técnico de términos de uso del color

LA NATURALEZA DE LA LUZ Y EL COLOR

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

El nanómetro (m) es una unidad de longitud del sistema métrico decimal. 1 nm = 10-9 mts Es decir en un metro hay

Terminología de Color

Fundamentos De la Teoría del Color

TEMA 1.1: Origen del color, sus tipos y cualidades. Objetivos:

Se relaciona con la radio, el radar, los rayos X, etc. Todas formas de energía electromagné8ca con similares caracterís8cas:

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

Curso Photoshop Elements Ficha 3. Ajustes básicos: El Color

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg. Artes Visuales 7 año Básico. 1ª Unidad: «Naturaleza y Diseño»

El tema del Color. Espectro o banda luminosa

ONDAS PARA COMPLETAR VUESTROS APUNTES DEL LIBRO

CAPÍTULO 11 FOTOGRAFÍAS EN CLAVE ALTA Y CLAVE BAJA 1.- QUÉ SON LAS CLAVES TONALES?

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

Taller de Fotografía Digital Básico

Uso del color. Impresoras y CMYK. Monitores y RGB. Impresora láser a color Phaser 7750

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín.

ILUMINACION NATURAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

Tema: Filtros fotográficos análogos y digitales

Los tipos de lentes son:

Objetivos de aprendizaje del tema

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

El color es una ilusión

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

La ley de desplazamiento de Wien (Premio Nobel 1911):

Colores digitales. Introducción. Paletas de color

Capítulo 5: Filtros para objetivos

Sistemas de ordenación del color

LOS OBJETIVOS SON LOS ENCARGADOS DE DIRIGIR LA LUZ HACIA EL SENSOR.

CURSO: INSPECCION VISUAL NIVEL II DIRECTO

LOS OBJETOS. Textos y fotos Fernando Moltini

FUNDAMENTOS DE ESPECTROSCOPÍA

10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II

COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD

MÓDULO 5 TEMA 2: AJUSTES DE IMAGEN INTRODUCCIÓN

Guía docente 2012/2013

L m u i m n i o n t o ec e n c i n a

LUZ Y COLOR FUENTE DE LUZ. Azul Verde Amarillo Naranja Rojo. EL OJO (receptor ) EL CEREBRO (decodificador) Naranja. Verde OBJETO

LÍMITES DE LA TEORÍA DEL COLOR EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE VISUAL

QUÉ SON LAS CAPAS DE AJUSTE?

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

Espectro electromagnético

Color como magnitud física?

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

LOS ESPECTROS DE ONDAS

5.1. Magnitudes radiométricas

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

El Espectro Electromagnético

Transcripción:

1. El color de la luz: la temperatura de color El balance de blanco (White Balance o WB) es una de las configuraciones más importantes en las cámaras digitales. Si no lo tenemos configurado de forma apropiada, lo más probable es que tengamos como resultado una fotografía desastrosa. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la temperatura del color. Se trata de una característica de la luz visible, que se pueden medir en grados de temperatura Kelvin. Una luz con mucha temperatura de color será más azul, o un valor más alto en grados Kelvin, que una luz más suave que tendrá menos grados. Por ejemplo, un cielo muy azulado y completamente despejado está ubicado entre los 10.000 y 15.000K, mientras que la luz de una vela está entre 1000 y 2000K. Por eso, siempre tenemos que calcular el balance de blanco de acuerdo con el ambiente donde estemos fotografiando. El balance de blanco está afectado por la cantidad de luz en la que estemos. La temperatura de color de cada fuente de luz será la que nos ayude a determinar qué balance de blanco tenemos que usar. Las cámaras compactas y sin demasiadas opciones nos permiten seleccionar entre algunos balances precargados como el atardecer, luces fluorescentes, y más. Las cámaras digitales miden el espectro de luz a través de los colores rojo, verde y azul (el famoso RGB), de la forma en la que se refleja en el sensor. Las cámaras tienen preconfigurados algunos balances de blanco que se pueden usar dependiendo de la luz que tengamos cuando estamos a punto de hacer una toma: Automático: este se va ajustando de acuerdo con las diferentes condiciones lumínicas que podamos encontrar en un ambiente. Tiende a fallar casi siempre- y no nos permite hacer modificaciones. Es la configuración menos recomendada. Tungsteno: esta es la configuración recomendada cuando estamos fotografiando debajo de una lámpara de tungsteno, lo que hace es bajar la temperatura del color que si no sería demasiado anaranjada para las fotos. Fluorescente: las lámparas de Tungsteno están siendo reemplazada por artefactos más modernos que usan esta tecnología. Este balance nos permite tener luz más cálida porque sino tendríamos fotografías muy azuladas, debido a la baja temperatura de las lámparas fluorescentes (entre 4000 y 5000K). Luz del día: muchas cámaras no incluyen este modo porque, en la luz del sol, el sensor de la cámara debería estar registrando todos los colores de

forma perfecta. Pero, básicamente, es la configuración que tenemos que usar si estamos fotografiando en un buen día. Nublado: no siempre vamos a tener un sol fantástico, por lo que algunas cámaras cuentan con esta configuración para hacer tomas más cálidas y aumentar la temperatura de los colores que obtenemos. Flash: cuando estamos en condiciones de baja luminosidad, no solamente tenemos que ajustar para activar el flash, tanto incorporado como externo, sino que además tenemos esta configuración, presente en algunas cámaras, para tomar el balance de blanco con referencia al flash. Sombra: otra configuración que nos permite tener tonos más anaranjados cuando subimos la temperatura de un sujeto fotografiado que está a la sombra 2. Un Cuerpo Negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del cuerpo negro. A pesar de su nombre, el cuerpo negro emite luz y constituye un modelo ideal físico para el estudio de la emisión de radiación electromagnética 3. La Temperatura de Color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un Cuerpo Negro hipotético, calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color generalmente se expresa en grados Kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura. Filtros CC (Luz Día Luz Artificial)Los diferentes tipo de Luz Artificial producen tonos Cálidos o Fríos según su composición y calibración. La temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas La luz es un elemento básico en el mundo fotográfico, ya que sin ella resultaría imposible ver los objetos e impresionar la película. Según la fuente de la que provenga la luz, podemos distinguir entre: luz natural y luz artificial. La luz natural es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color). En luz artificial todas estas cualidades se pueden controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada. Podemos obtener distintos tipos de luz, ya sea natural o artificial, como las siguientes:

Luz de día (natural): La temperatura de color de la luz durante el día va cambiando según el momento del día que nos encontremos, ya sea por la mañana o la tarde etc., y las condiciones atmosféricas. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche. Luz continua (artificial): Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores imposibles de plasmar con la fuente de luz natural. Luz de flash (artificial): La luz que produce el efecto de un flash se acerca mucho a la temperatura del sol. La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, hace que pueda superar los (1/50.000 de segundo), permitiendo inmovilizar el movimiento del motivo de la cámara obteniendo unas imágenes con una nitidez extraordinaria. Luz mixta (natural y artificial): Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales. 4. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR"

5. La reproducción del color Síntesis aditiva Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

Síntesis sustractiva Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK. Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricromía y cuatricromía se basan en la síntesis sustractiva. 6. Filtros En las cámaras de fotos se utilizan los filtros fotográficos para equilibrar situaciones cromáticas. Los filtros retienen el espectro luminoso y permiten el paso sólo de la luz de su mismo color. La absorción de la luz, en relación a la densidad del filtro se compensa con el aumento de la exposición. Los filtros son cristales con los que conseguimos diferentes efectos finales sobre la fotografía. Van montados en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca llamada "rosca portalibros" y, en algunas cámaras, con un enganche del tipo bayoneta. También existe un sistema que utiliza un marco universal que sea copla por medio de una rosca al objetivo. Este es el sistema de Cokin. Hay filtros que modifican los colores, la luz, el enfoque de la fotografía, el contraste, o incluyen efectos especiales sobre la fotografía.

Clases de filtros fotográficos: De contraste para Blanco y Negro De corrección color Polarizador De efectos especiales Lentes de acercamiento. Los colores complementarios se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático. Si utilizamos los filtros de contraste y corrección, ayudan con la precisión de color que requiere un fotógrafo profesional. Si utilizamos filtros de efectos especiales en forma moderada, aumentan las posibilidades de control sobre la imagen y permiten obtener fotos imposibles de lograr de otra forma. Balance de blancos A lo largo del día la temperatura de la luz cambia muchas veces, aunque el cielo esté despejado. Cada vez que detectemos un cambio de luz, si trabajamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan con sus colores reales deberemos hacerlo. El balance de blancos manual es adecuado cuando se necesita la máxima fidelidad al color o cuando queremos que los colores de la escena aparezcan como si estuviesen bajo una luz neutral. Balance de blanco: Manual. Si el balance de blancos es importante en digital, en analógico lo es más. Esto se debe a que cada tipo de película está preparada para una determinada temperatura de color. Como parece lógico, esto es una limitación, pues no siempre vamos a disparar en condiciones de luz idénticas una película entera. Lo que se hace para contrarrestar esta limitación es usar filtros de colores. De esta forma se pueden corregir las posibles incorrecciones en el color que registra la película debido sus características químicas, adecuadas para otra temperatura de color distinta. Balance de blanco: Automático Como mencionábamos antes, todas las cámaras digitales hacen balance de blancos automático. Algunas de ellas tienen unos presets que se adecúan a las diferentes situaciones de luz tipo. El uso del balance de blancos en automático es adecuado cuando la aplicación de las fotos no requiere una exactitud total del color, cuando en la escena fotografiada no hay una dominante de color muy evidente y cuando se quiera ajustar la temperatura de color a la de la luz existente.

Vamos a comentarlas todas, de menor a mayor temperatura de color. ü Tungsteno o Incandescente: El balance de blancos se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas). ü Fluorescente: Para usar con lámparas de vapor de sodio, fluorescentes blancos o con lámparas de vapor de mercurio. ü Luz Día: Para los objetos iluminados con la luz del sol directamente. ü Flash: Se utiliza cuando disparamos con flash. Ya sea el integrado o uno externo. ü Nuboso: Perfecto para emplearlo con luz de día y cielo nublado. ü Sombra: Se usa con luz de día y sujetos en sombra. Como es natural, estos presets funcionarán perfectamente cuando disparemos en las condiciones de luz para las que han sido creados. Pero podemos usarlos para disparar en otras condiciones, obteniendo resultados que pueden resultar interesantes. 7. Un Termo-Colorímetro también llamado Kelvinómetro, ya que mide Grados Kelvin, se utiliza en la fotografía e indica la Temperatura de Color y qué tipo de filtro CC (Rojizo o Azulado) hay que usar y su valor correspondiente, para compensar la luz existente con el tipo de película usada. 8. C.I.E El Sistema CIE -Commission Internationale de l'eclairage- (Comisión Internación al del Alumbrado, en español), fue recomendado en la reunión de Cambridge, Inglaterra, en 1931. Basado en las mediciones que realizaron William D. Wright, en el Imperial College de Londres y John Guild en el Laboratorio Nacional de Física de Teddington, midiendo las funciones de igualación de color que se obtuvieron midiendo las cantidades de flujo luminoso de cada uno de los tres primarios requeridos para igualar radiaciones monocromáticas en todo el espectro.

Munsell Sistema de clasificación y especificación de los colores publicado por el científico estadounidense Albert Munsell en 1915 en su libro Atlas of the Munsell Color System (Atlas del sistema de color Munsell). Su clasificación tiene en cuenta tres factores: tinte (la longitud de onda dominante del color y la cualidad que lo distingue de los demás, es decir, lo que distingue, por ejemplo, lo rojo de lo azul); valor (claridad u oscuridad), y croma (intensidad o pureza, es decir la no desaturación por incorporación de blanco y la no degradación por adición del negro). Escala Mired Miredderiva del inglés micro reciprocal degree (micro grado recíproco). El Mired (M) es una unidad de medida equivalente a 1.000.000 (un millón) dividido por latemperatura de colordada, según la fórmula donde M es el valor mired deseado y K es la temperatura de color expresada en kelvin. El mired es una escala de temperatura de color especialmente conveniente en fotografía, donde puede ser usado para indicar la densidad de los filtroscorrectores de color para un tipo dado de película fotográfica y fuente de luz. Algunas veces se prefiere en lugar de usar temperaturas de color porque puede ser considerado más intuitivo. Así los valores mired parecen corresponder más apropiadamente a los colores dados, y nuestra percepción de ellos, que los valores de temperatura de color dados en Kelvin. Por comodidad, algunas veces se usan los 'decamireds' (dm), cada uno equivalente a 10 mireds. La operación inversa puede ser usada para extraer el valor de la temperatura de color desde un valor de mired, así pues M=80 mireds corresponde a una temperatura de color de T=12,500 K.

Bibliografía https://prezi.com/yd22yxn0qv7y/sintesis-aditiva-y-sustractiva-del-color/ http://www.dzoom.org.es/la-temperatura-del-color/ http://hipertextual.com/archivo/2012/12/guia-temperatura-de-color-y-balance-deblanco/ http://www.berlingieriphoto.com/clasesdefoto/taller%20de%20fotografia%20digi tal%20basico%20-%2005.pdf http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2456_26383.pdf