GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Documentos relacionados
PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

SÍLABO I. DATOS GENERALES

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

INFORME Nº 01 INGEMMET FPL

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Plan Nacional Hídrico

AGENDA REGULATORIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA ARCA

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS REGLAMENTO. 4º Clasificación y vigencia 4º Medición distancias, profundidades. 6º Solicitudes

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Manejo de Aguas Subterráneas

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Reservas de agua. Objetivo

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ECUADOR (Una Rápida Visión)

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA - FINANCIERA

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

Ingeniería Civil IDT

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1.

Balance hídrico subterráneo. 1997

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Ing. Fernando Chiock

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Ministerio del Ambiente

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE GEOLOGIA Y MINAS ECTS TÍTULO A OBTENER: INGENIERO EN GEOLOGIA Y MINAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e)

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

Cronograma de actividades

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


Cuenca Cerrada de la Puna

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO DE ENTIDADES RECEPTORAS DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS

PERÚ Proyecto : Manejo Integral Binacional de Cuenca


Calidad físico química de las aguas superficiales

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

COLOMBIA CONTRATO DE CONSULTORIA GEF/NN/259/2014 PRODUCTO 1. Por: SERVICIOS HIDROGEOLÓGICOS INTEGRALES S.A.S. Para:

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Ficha Informativa de Proyecto 2016

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

La Regulación Jurídica del Agua en México

Transcripción:

1 GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR 1

2 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la Republica del Ecuador: INERHI, CEDEX, 1989. Evaluación de los Recursos Subterráneos. Determinación de las Unidades Hidrogeológicas, Mapa Hidrogeológico Nacional, INAMHI a escala 1:1.000.000, 1984. Clasificación de diversas formaciones geológicas y gradación por permeabilidades. Caracterización de las unidades hidrogeológicas por geometría, heterogeneidad geológica, índice de variación de transmisión y almacenamiento, productividad acuífera, piezometria, profundidad, calidad química, y recarga media interanual.

3 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Estudios Hidrogeológicos: Bajo Guayas, INERHI Proyecto Pujilí-Cotopaxi Acuífero Quito Plana Costera de Machala Tabacundo Pedro Carbo Quito y La Concordia, GAD Pichincha Santa Elena, CEDEGE. Hasta 1995, existió un relativo control a través de instituciones responsables como INERHI (Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos), IEOS (Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias), INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) y organismos de investigación como la Dirección General de Geología y Minas- DGGM, Instituto Ecuatoriano de Minería- INEMIN, Corporación de Investigación y Desarrollo Geológico, Minero, Metalúrgico (CODIGEM), que realizaban inventarios de puntos de agua (pozos, vertientes, galerías, lagos y lagunas) y cartografía hidrogeológica nacional (1984).

4 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Levantamiento de Información Hidrogeológica de Campo a Nivel Nacional por Sistemas Hidrográficos, Ingenieros Consultores Asociados (ICA) Cía. Ltda., 2010-2011. Actualizar el Mapa Hidrogeológico Nacional (1984). Por parte de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico-UIDT, de Petroecuador, en conjunto con SIGAGRO del MAG en 2003. Inventario de información básica de pozos y vertientes en las cuencas. Investigación de las condiciones naturales del agua subterránea, su relación con las formaciones geológicas, el nivel freático, parámetros físico-químicos como PH, conductividad, nivel estático, temperatura, oxígeno disuelto, etc.

5 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Elaboración del Mapa Hidrogeológico a escala 1:250.000, ESPOL-TECH E.P. 2012-2014. Integración de la información geológica e hidrogeológica levantada por distintas instituciones a nivel nacional por INAMHI, INIGEMM, IGM, Petroecuador, OIEA. Identificar el potencial del recurso subterráneo existente en el país, mediante la elaboración del mapa hidrogeológico en escala 1:250.000. Elaboración de información temática: Mapas de Precipitación Mapas de Litopermeabilidades Mapas de Profundidad del nivel de agua, y profundidad de pozos Mapa de zonas acuíferas Elaboración del Mapa Hidrogeológico Nacional a escala 1:250.000

Actualización del Mapa Hidrogeológico de Ecuador Escala 1 : 250,000 6

Ley Orgánica de los Recursos Hídricos (LORHUyA) Cuarta Disposición Transitoria 7 USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUÍFEROS Articulo 117.-122. Articulo 118.- Corresponsabilidad en la conservación del agua subterránea. Los sistemas comunitarios, juntas de agua potable, juntas de riego y los usuarios del agua son corresponsables con el Estado en la protección, conservación y manejo del agua subterránea. DISPOSICIONES TRANSITORIAS CUARTA Disposición transitoria.- En el plazo de hasta 5 años a partir de la vigencia de esta Ley, la Autoridad Única del Agua, en coor dinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, usuarios y organizaciones de usuarios realizará el inventa rio nacional de las aguas subterráneas por cuencas hidrográficas, con informes de avance del 20% anual, que incluirá la situación de las fuentes y el catastro de usuarios.

8 Gestión de Aguas Subterráneas SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Plan Nacional de la Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador, SENAGUA, CISPDR, 2012-2016. Clasificación de los recursos hídricos subterráneos en recursos naturales y explotables, según la cantidad promedio de recarga, precipitación, y escorrentías. Estimación de la recarga hídrica mediante determinación de la infiltración de la precipitación, infiltración por riego, e infiltración por escorrentía. Estimación de los recursos hídricos subterráneos explotables. Diagnostico de la información disponible a Nivel Nacional y por Demarcación Hidrográfica.

9 Gestión de Aguas Subterráneas SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Al presente, se dispone de la Actualización del Mapa Hidrogeológico 1:250.000 a nivel nacional, aprobado en Junio de 2014. (ESPOL TECH EP) Estos estudios del Mapa Hidrogeológico son el punto de partida para identificar los acuíferos prioritarios y programar su inventario en un plazo de cinco años, y con avances del 20% anual, en función de las prioridades y necesidades de la población. Actualmente, se cuenta con la CONTRATACIÓN de una Asesoría Técnica Internacional para desarrollar el Manual de Procedimiento para la elaboración del inventario de las fuentes del recursos hídricos subterráneos a nivel nacional e identificar los estudios necesarios en los acuíferos prioritarios.

10 Inventa rio Nacional de Aguas Subterráneas ALCANCE DEL INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El estudio integral de aguas subterráneas incluirá el inventario de acuíferos en cantidad y calidad para determinar la disponibilidad hídrica subterránea. Mediante una red de pozo de monitores se realizará la caracterización de los acuíferos, determinación de los niveles de aguas subterráneas y gradiente con pozos de cateo, identificación de los sistemas de acuíferos estratificados, priorización de estudios de exploración y mapeo de manantiales para identificar los acuíferos prioritarios según la demanda de la población.

Acciones & Estrategia ante la Cuarte Disposición Transitoria 11 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS Y LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS INSUMOS PARA ELABORAR LOS TDR PARA LOS ESTUDIOS INTEGRALES E INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRANEAS CON AVANCES DE ACUERDO A LOS ACUÍFEROS PRIORITARIOS CONTRATACIÓN DE LAS CONSULTORÍAS PARA LA EXPLORACIÓN DE ACUÍFEROS Y ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EJECUCIÓN DEL CONTRATO Y ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL DEL INVENTARIO DE AGUA SUBTERRÁNEAS CON INFORMES DE AVANCE DEL 20% ANUAL

Acciones & Estrategia ante la Cuarte Disposición Transitoria 12 Baja Precipitación Aguas Superficiales REGIÓN SECA y ARIDA Probabilidad de Aguas Subterráneas Demanda: Agua Potable Agua para Riego POSIBLES FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA PARA SATISFACER LA DEMANDA

Acciones & Estrategia 13 MANUAL DE PROCEDIMIENTO (ASESORÍA) PLANES & PROGRAMAS (SENAGUA) EJECUCIÓN DE ESTUDIOS & PROYECTOS (CONSULTORÍA) PLAZO 4-MESES 5-AÑOS 5-AÑOS 20% / AÑO PRODUCTOS & ACTIVIDADES ASESORÍA TÉCNICA - Manual de Procedimiento - Términos de Referencia - Hoja de Ruta para 5 años PERFILES DE PROYECTOS Marco para la Base de Datos del Inventario Priorizar los estudios integrales de acuíferos. Inventario de Pozos Calidad de Agua Cantidad de Agua Agua Potable Agua para Riego INVENTARIO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS Perforación de la Red de Pozos Caracterizar los Acuíferos Niveles de Aguas Subterráneas, Gradiente Hidráulico, Identificar los Sistemas Acuíferos estratificados Priorizar la exploración estudios de mapeo para identificar manantiales Estudios de Acuíferos Análisis de las Fuentes de Aguas Subterráneas ENFOQUE NACIONAL REGIONAL LOCAL

Manual de Procedimiento para el Estudio Integral e Inventario de Aguas Subterráneas 14 ASESORÍA TÉCNICA CON LA UNIVERSIDAD DE MEMPHIS El Instituto de Investigación de Aguas Subterráneas de la Universidad de Memphis, ha expresado el interés de dar asesoría técnica a la Secretaría del Agua con el fin de desarrollar el Manual de Procedimiento para el Estudio Integral e Inventario de Aguas Subterráneas del Ecuador, que servirá de guía para que la Secretaría del Agua cumpla con la Disposición Transitoria Cuarta. Convenio Macro-Institucional con la Universidad de Memphis para brindar el apoyo mutuo, asistencia técnica, a través del Instituto de Investigación de Aguas Subterráneas, con el fin de desarrollar el Manual de Procedimientos para el Estudio Integral de Aguas Subterránea e Inventario Nacional de Aguas Subterráneas del Ecuador. Para esto, se cuenta con los fondos no-reembolsables de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), bajo la ejecución del proyecto Programa de Fortalecimiento de la Gestión de la Información Hidrometeorológica, Hidrogeológica y Sociocultural del Agua en el Ecuador, el cual se encuentra orientado a desarrollar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una visión eco-sistémica y sustentable. 14

15 Gestión de Aguas Subterráneas CONCLUSIONES: La conservación y protección de las aguas subterráneas es responsabilidad de todos: Juntas de Agua Potable, Juntas de Riego, Usuarios, Comunidades, y GADs son corresponsables con el Estado en la protección, conservación y manejo sustentable del agua subterránea. Se requiere de la contratación de los estudios integrales para los acuíferos prioritarios, como una importante fuente de información referente a las aguas subterráneas. Desarrollar y implementar la política y normativas para la protección de los recursos hídricos subterráneos, según la disponibilidad hídrica. Establecer las Áreas de Restricción Hídrica para la protección de las fuentes de aguas subterráneas.

Gracias! 16

17 17