Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Documentos relacionados
PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

El Azufre en la Producción de Hortalizas

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Resolución Nº 511/01

Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

UM Universidad de Morón

Las Hortalizas y su importancia

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Sureste de Asia, Este de Africa y Nuevo Mundo (Islas del Caribe). Diamante 6322,Baboso,y otros. De 8 a 10 meses.

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Mayor desarrollo foliar. Incrementa la fotosintesis de la planta

TEMA 1. Introducción a la Horticultura. Importancia. Clasificación de las hortalizas

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio Mercado Mayorista COMERCIBARRA

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

REQUISITOS FITOSANITARIOS PUBLICADOS Y EN CONSULTA 2015

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Segundo Ríos Ruíz. Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Universidad de Alicante. Director de la Estación Biológica Torretes Font Roja

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY

CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA CHIHUAHUA. Por : Ing. Carlos H. Chávez González Facultad de Ciencias Agrotecnológicas UNIFRUT.

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

Los Centros de origen y distribución de la diversidad biológica y genética. José Vicente Martínez Arévalo Facultad de Agronomía, USAC

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Amaranto... 3 Ayote...4 Berro...5 Bledo...6 Camote... 7 Cebolla...8 Chipilín...9 Cilantro Colix Frijol blanco Frijol potaje...

DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2

Catálogo de Mercados Mayoristas Terminales. Mercado Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

INFLUYE EL CONSUMO DE LAS HORTALIZAS EN LA SALUD?

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería. Programa de clases Semestre

"Planificación y establecimiento del huerto de invierno: La otra abundancia"

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Fracción de Importación. Descripción

Horticultura al aire libre y bajo abrigo en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia): 10 años de cooperación extremeña.

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

CAPÍTULO 4.0 FERTILIZACIÓN EN HORTALIZAS. DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS Facultad de Agronomía, UANL.

DIVERSIDAD AGROLIMENTARIA

Sistemas de Cultivos en México

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS: Preparación y Manejo

Alimentos con Potasio

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

SE PROHIBE LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTE MATERIAL SIN EL PERMISO RESPECTIVO

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

TRIGO AMAZONICO. Planta originaria de la Amazonía. Muy similar a las Lágrimas de San Pedro (Coix lacrima) con panículas de color habano.

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

SIMARBC. Uso eficiente del agua en riego

CATALOGO DE SEMILLAS PARA LA AGRICULTURA

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA APUNTES DEL CURSO DE OLERICULTURA. Clave: HOR - 443

Menú. Desayuno Almuerzo Cena. Para más juegos divertidos, visita ComeSanoViveMejor.org. Nombre del restaurante

Catálogo de Mercados Intermedios Mercado de Bolívar (Prov. Carchi)

ASPECTOS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

MERCADOS MAYORISTAS. Babaco. Mercado. Presentación Peso Equivalencia. Caja 25 Libra. Latacunga. Quito MMQ-EP. Riobamba - EP-EMMPA.

SEPHU-Cal (flow-sc) CALCIO PURO EN SUSPENSIÓN CONCENTRADA LÍQUIDA FLOW Con 420 g/l - (30% p/p) de (CaO) para fertirrigación

Res. CFE Nro. 178/12 Anexo XIV. Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación de certificaciones

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN PHASEOLUS VULGARIS EN 28 LOCALIDADES REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA DE HONDURAS

HORTICULTURA PROGRAMA DE HOY. Mision del DUOC

Jardinería Fácil Fertilización

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.)

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Indice Precios por Artículo y Variación Mensual Febrero I. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS

N GUARD. Inhibidor Nitrificante

ACOLCHADO EN HORTALIZAS

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Curriculum Vitae. 1.- Datos Generales. Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo

1. Las semillas de especies hortícolas, chacras, aromáticas y medicinales que

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades.

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

GROWEL LEONARDITA H IDROS O LUBLE

Zanahoria, amaranto, maíz, leguminosas en general, acelga, espinaca, café, bananos y platanos, ahuyama.

Transcripción:

5 Antigua y Barbuda Las islas de Antigua y Barbuda pertenecen al grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas; la primera de ellas tiene una superficie de 442 km 2 y la segunda 160 km 2. Están ubicadas en el Mar Caribe entre los paralelos 17 y 18 Norte y entre los meridianos 62 y 63 Oeste. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua. ZAE 1. Volcánica sudoeste Formación de colinas con bosques, en su mayor parte con pasturas nativas rústicas mezcladas con especies forestales. Los suelos predominantes son francos y francos ácidos, por lo general deficientes en fósforo y potasio. El drenaje es rápido pero la pedregosidad, la poca profundidad y la erosionabilidad son problemas importantes para la agricultura. La lluvia varía entre 1 270 y 1 370 mm anuales. Comprende la parroquia de St. Mary y es apta para frutas y hortalizas tropicales y caña de azúcar. ZAE 2. Llanos centrales Los tipos predominantes de suelos son: suelos moderadamente livianos con buen drenaje; suelos aluviales con drenaje imperfecto; suelos ligeramente ondulados, moderadamente pesados, poco profundos con drenaje imperfecto; suelos moderadamente profundos sobre arcillas, con drenaje imperfecto; suelos profundos con drenaje pobre sobre arcilla calcárea; suelos pesados con drenaje pobre; y suelos livianos, poco profundos, bien drenados sobre turba. La precipitación media anual oscila entre 900 y 1 270 mm. Comprende las parroquias de St. John, St. Paul y St. Peter y es la ZAE más apta para la agricultura. Se cultivan principalmente hortalizas, tubérculos, algodón y maíz, en muchos casos con riego por goteo. ZAE 3. Noreste calcárea Los suelos predominantes son: ligeros, poco profundos y bien drenados sobre areniscas calcáreas; pesados, poco profundos y bien drenados sobre arenas silíceas calcáreas; pesados, poco profundos, bien drenados, sobre calcáreo; y pesados, poco a moderadamente profundos, bien drenados, sobre calcáreo. La precipitación media oscila entre 900 y 1 000 mm anuales. Comprende la zona norte de la isla y se encuentra extensa monocultura de algodón y cultivos de hortalizas. Barbuda presenta una sola ZAE de base calcárea, ondulada; los suelos son pesados, poco profundos, de ligeramente ácidos a fuertemente alcalinos. Las actividades agrícolas son muy limitadas y están reducidas al cultivo de algunas hortalizas, raíces y tuberosas.

6 Calendario de cultivos América Latina y el Caribe PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Zea mays Nombre común: Maíz Familia: Poaceae kg/ha 9-16 Con riego. Fertilización NPK. Cosecha 90-120 días después de Leguminosas alimenticias Nombre científico: Cajanus cajan Nombre común: Guandul Familia: Fabaceae Junio-septiembre kg/ha 11-22 Con riego en la época seca. Fertilización completa. Cosecha 150-180 días después de Los cultivares altos de día corto son afectados por el fotoperíodo y tienen época de producción limitada. Los cultivares bajos de día largo no son afectados por el fotoperíodo y pueden producir todo el año. Nombre científico: Phaseolus vulgaris Nombre común: Frijol Familia: Fabaceae Noviembre-marzo kg/ha 22-55 Con riego en la época seca. Fertilización NPK. Hay más de 100 variedades. Cosecha 30-40 días después de siembra y a continuación cada cuatro días durante tres meses. Nombre científico: Vicia faba Nombre común: Haba Familia: Fabaceae Diciembre-marzo kg/ha 135-170 Con riego. Fertilización NPK. En zonas altas. Cosecha 70-80 días después de

Antigua y Barbuda 7 Hortalizas Nombre científico: Abelmoschus esculentus (= Hibiscus esculentus) Familia: Malvaceae Nombre común: Gombo, ocra kg/ha 4,5-12,5 Siembra directa.fertilización NPK. Cosecha 40-50 días después de siembra, y continúa durante más de tres meses. Nombre científico: Allium cepa Nombre común: Cebolla Familia: Alliaceae Noviembre-diciembre kg/ha 4,5 Siembra directa. Fertilización NPK. Riego por goteo. Cosecha 90-120 días después de Siembra directa. Fertilización NPK. Cosecha 90-120 días después de Nombre científico: Brassica oleracea var. capitata Nombre común: Repollo Familia: Brassicaceae Junio-diciembre kg/ha 0,40 En almácigo. Fertilización NPK. Riego por goteo. Cosecha 55-75 días después de Nombre científico: Capsicum annuum Nombre común: Pimiento kg/ha 1,7 En almácigo. Con riego. Fertilización NPK. Cosecha 90 días después de trasplante continúa cada 1-2 semanas durante tres meses. Enero-marzo kg/ha 1,7 En almácigo. Con riego. Fertilización NPK. Cosecha comienza 90 días después del trasplante y cada 1-2 semanas durante tres meses. Nombre científico: Capsicum chinense Nombre común: Chile Mayo-julio kg/ha 0,2 En almácigo. Riego por goteo. Fertilización NPK. Cosecha comienza 40 días después de trasplante, continúa durante seis meses.

8 Calendario de cultivos América Latina y el Caribe Nombre científico: Citrullus lanatus Nombre común: Sandía Mayo-julio Diciembre-abril kg/ha 1,12-2,24 Siembra directa. Fertilización NPK y abono orgánico en la Cosecha 120-150 después de la Necesita riego. Nombre científico: Cucumis melo Nombre común: Melón Diciembre-enero Mayo-julio kg/ha 2,3 Siembra directa. Cosecha 90-120 días después de Mejor producción en períodos cálidos y secos. Nombre científico: Cucumis sativus Nombre común: Pepino kg/ha 2,2 Cultivo mecanizado. Fertilización con el riego. Cosecha 60 después de Riego por goteo. Fertilización NPK. Cosecha 60 después de Fertilización NPK granular o foliar. Cosecha 60 después de Nombre científico: Cucurbita maxima Nombre común: Calabaza, zapallo kg/ha 3,4-4,5 Siembra directa. Fertilización NPK. Buena respuesta a fertilizantes orgánicos. Riego por goteo.cosecha de frutos inmaduros a 50-60 días después de siembra, de frutos maduros a 90-120 días. Nombre científico: Cucurbita pepo Nombre común: Calabaza, zapallo kg/ha 3,4-4,5 Siembra directa. Fertilización NPK. Buena respuesta a fertilizantes orgánicos. Riego por goteo. Cosecha de frutos inmaduros a 50-60 días después de siembra y de frutos maduros a 90-120 días.

Antigua y Barbuda 9 Nombre científico: Daucus carota Nombre común: Zanahoria Familia: Umbelliferae kg/ha 4,5 Fertilización NPK de pre Siembra directa en filas a 60 cm. Tres semanas después de germinación raleo a 2,5 cm entre plantas. Cosecha 90-120 días después de Nombre científico: Lycopersicon esculentum Nombre común: Tomate kg/ha 0,04 0,10 0,05 Enero-marzo Marzo-abril kg/ha 0,10 0,05 0,05 En almácigos. Fertilización NPK. Riego por goteo. Cosecha 40 días después de trasplante y continúa durante 6-8 semanas. Nombre científico: Solanum melongena Nombre común: Berenjena kg/ha 0,3 En almácigo. Riego por goteo. Fertilización NPK. Cosecha comienza 70-80 días después de siembra y continúa durante tres meses, según la disponibilidad de agua. Raíces, tubérculos y otros Nombre científico: Dioscorea alata Nombre común: Ñame (blanco, amarillo, negro) Familia: Dioscoreaceae kg/ha 10 000-15 000 trozos de raíces (cormos) Los cormos pesan ca. 100 g. Fertilización NPK. Puede necesitar riego. Cosecha 90-120 días después de Nombre científico: Ipomoea batatas Nombre común: Batata, boniato Familia: Convolvulaceae kg/ha 30 000-40 000 esquejes/ha Esquejes 30-45 cm largo. Fertilización NPK. Cosecha 90-120 días después de