Muestra de problemas básicos representativos de los contenidos propios de la asignatura de Química Orgánica General que es necesario dominar.

Documentos relacionados
QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

Estructura del grupo carbonilo

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DE CARBONO

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

GUÍA DE EJERCICIOS # 17 PRINCIPIOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA Y TIPOS DE REACCIONES

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

Reacciones de adición

Tema 9.- Aldehídos y cetonas. El grupo carbonilo

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

COLEGIO ROSARIO SANTO DOMINGO BANCO DE PREGUNTAS III PERIODO DOCENTE LAURA VERGARA GRADO 11

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Química Orgánica. 2º de Bachillerato

Etil-fenil-metilamina (etilmetilanilina) + cloro en presencia de tricloruro de aluminio

Adición. Eliminación. Sustitución

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDADES 8 Y 9: QUÍMICA ORGÁNICA CUESTIONES 1

2ª Parte: Estructura y reactividad de

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

Reacciones de reducción

Clasificación de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos, continuacion

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE


UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Desconexión del cloruro de t-butilo

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Unidad 1 (Parte XXIII) Adición de Alcoholes a Alquenos. Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad.

Unidad 1 (Parte XXIII) Adición de Alcoholes a Alquenos. Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad.

18 Reacciones orgánicas

Conceptos basicos (III)

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

Tema 9. Química del carbono. 1.- Introducción y repaso. Dos carbonos en hibridación sp 3 formando un enlace simple. (molécula de etano).

ANIONES ENOLATO, CONDENSACIONES ALDÓLICAS Y OTRAS

Adición de agua. Hidratación. Ejemplo:

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

F FA AC C U ULTAD LTAD D D E

Alcanos. Solo contienen carbono e hidrógeno Solo tienen enlaces sencillos. Todos poseen la formula: C n H 2n+2

INCOMPATIBILIDADES ENTRE PRODUCTOS QUÍMICOS

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

Quimica orgánica básica

EJERCICIOS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

Tema 14. ALQUINOS. 2.- Principales familias de compuestos orgánicos: - Hidrocarburos alifáticos: alcanos, alquenos y alquinos.

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

Guía de Ejercicios Capítulo VI

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

3. Calcula la cantidad estequiométrica de hidrógeno molecular, en moles, necesaria para reaccionar con 5 moles de oxígeno en la síntesis del agua.

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Reacciones orgánicas. Tipos

Tema 13. ALQUENOS (II)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

, que es la expresión de la solubilidad en

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

c) Falsa. La reacción que tiene lugar es: CH 3 CH CH CH 3 + H 2 CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 Es una reacción de adición al doble enlace y no de eliminación.

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

CH 2=CH 2 + H 2O. E. de hidrógeno H2SO4 180ºC. R: Radical alquílico CH3

PROBLEMAS REPASO QUÍMICA.

Seminarios de Química 1

O H O OH O OR O O C. O Cl

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Reactividad en química orgánica II

Hibridación de orbitales.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

Reacciones de Eliminación 26/06/2012

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática (S E Ar) Halogenación: Bromación y Cloración. Alquilación de Friedel-Crafts

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

Transcripción:

Muestra de problemas básicos representativos de los contenidos propios de la asignatura de Química Orgánica General que es necesario dominar. PROBLEMA 1. Estudie la posibilidad de introducir un átomo de halógeno (cloro o bromo) en distintas posiciones de la estructura carbonada del areno isopropilbenceno. Sugiera procedimientos (reactivos y condiciones) para efectuar la sustitución sobre el: a) carbono bencílico (4 métodos) b) carbono primario (3 métodos) c) carbono 4 del anillo aromático (2 métodos) Dispone como materiales de partida del propio areno o de 2-fenil-1- propanol. Indique en cada método si es válido sólo para cloro, para bromo o para ambos. Señale los mecanismos de reacción por los que transcurran las distintas reacciones. PROBLEMA 2. Por reacción de (1R)-1-bromo-3,4-dihidro-1H-isocromeno, O Br disuelto en metanol con metóxido sódico a 30 ºC y fuerte agitación, se obtiene como producto una mezcla de enantiómeros con la siguiente composición: 71% de (1R)-1-metoxi-3,4-dihidro-1Hisocromeno y 29% de (1S)-1-metoxi-3,4-dihidro-1H-isocromeno. a) Calcule los porcentajes de seguimiento de cada uno de los dos mecanismos de sustitución nucleófila y estudie los comportamientos estereoquímicos (inversión-retención) habidos en ellos. b) Aporte las razones que encuentre justifican la alta incidencia del mecanismo SN1 observada en este proceso en el que interviene un nucleófilo tan activo como el metóxido (K a CH 3 OH = 10-18 ). c) Sobre un único diagrama de desarrollo de reacción realice un estudio comparativo de los perfiles energéticos desarrollados en cada uno de los mecanismos de sustitución nucleófila seguidos. H

PROBLEMA 3. Se desea realizar la síntesis de 4-fenil-5-metil-2,3-dihidrofurano: H 3 C O Para lo que se sigue, partiendo del reactivo (2S,3S)-5-cloro-3- fenilpentan-2-ol, la secuencia de pasos que se indica a continuación: 1) calentamiento del reactivo muy diluido en un disolvente inerte que contiene una base fuerte 2) tratamiento con NBS 3) eliminación con potasa alcohólica Cuando se analizan los resultados finales de la síntesis se observa que el rendimiento no ha sido muy bueno ya que se ha obtenido en torno a un 40% de (2S)-3-fenil-2-metil-2,5-dihidrofurano, H 3 C un isómero de posición menos estable y no deseado. Sobre este proceso: a) formule toda la síntesis en proyecciones espaciales b) indique el mecanismo de reacción seguido en cada paso c) justifique la presencia del isómero no deseado. O PROBLEMA 4. Diseñe procedimientos adecuados de síntesis para conseguir la introducción del grupo hidroxilo (obtención de alcoholes) en cada uno de los carbonos diferentes de la cadena de 3,4-dimetilhexano. Nombre los alcoholes resultantes en cada proceso. PROBLEMA 5. Un areno A (C 10 H 12 ) que no presenta isomería óptica ni geométrica, cuando reacciona con diborano y el producto resultante se trata con agua oxigenada con hidróxido sódico, produce mayoritariamente B

que reacciona con NBS dando un único bromuro de alquilo C como una pareja de enantiómeros que, al calentarlos en presencia de una base fuerte, originan dos isómeros: D (pareja de isómeros E-Z) y D (pareja de enantiómeros). Por oxidación con ácido crómico, sólo los isómeros D generan productos que presentan carácter ácido mientras que los D no reaccionan. Determine razonadamente las estructuras de los compuestos descritos por letras. PROBLEMA 6. Diseñe una síntesis para el compuesto que se ajusta a la siguiente descripción: 1) Análisis elemental: C=62,06%, H=10,34%. 2) Carácter ácido: equivalente de neutralización = 116 g. 3) Presenta actividad óptica. 4) Se puede obtener con buen rendimiento por carbonatación a partir del organomagnésico adecuado. 5) No se obtiene con buen rendimiento por cianuración del halogenuro de alquilo adecuado. 6) Se obtiene con buen rendimiento por carbonilación a partir del alqueno o alcohol adecuados. No emplee para la síntesis ninguno de los procedimientos anteriormente citados. Como materiales de partida puede utilizar cualquier reactivo de menos de 4 átomos de carbono. PROBLEMA 7. Deduzca las posibles estructuras de dos isómeros de análisis elemental: C=81,81% e H=6,06%, considerándo además la siguiente información: cuando estos compuestos se condensan con fenilhidrazina, cada uno de ellos genera una pareja de isómeros que contienen 12,61% de nitrógeno. Ambos dan negativo el ensayo de Tollens aunque sí dan reacciones de sustitución electrófila aromática. Al hacerlos reaccionar con cianuro de hidrógeno, cada uno de ellos produce una pareja de cianhidrinas diastereómeras. PROBLEMA 8. Un compuesto A de fórmula molecular C 6 H 10 O adiciona bromo con facilidad pero no presenta isomería cis-trans. Condensa con hidroxilamina pero da negativo Tollens. Cuando se trata con hipoyodito sódico produce un precipitado amarillo y un compuesto B que al calentarlo en un disolvente orgánico inerte que contiene agua y ácido clorhídrico en exceso forma un compuesto C que no tienen carácter ácido, presenta una pareja de enantiómeros e hirviéndolo en

Na/etanol produce el glicol D. Deduzca razonadamente las estructuras de A,B,C y D. PROBLEMA 9. Nombrar el producto obtenido en cada una de las reacciones o secuencias de reacción que se indican aplicadas al ácido 3- fenilbutanoico: a) bromo en presencia de fósforo b) 1. Cloruro de tionilo; 2. Etilamina c) isopropanol con catálisis ácida d) pentóxido de fósforo e) amoniaco f) hidróxido potásico g) pentabromuro de fósforo h)1. bromuro de tionilo; 2. amoniaco; 3. hipobromito sódico i) hidruro de litio y aluminio j) 4-metilfenol en presencia de ácido sulfúrico. PROBLEMA 10. Describa con fórmulas desarrolladas el procedimiento de síntesis que se indica a continuación para la obtención de ciclohexil-2-feniletil-nnitrosoamina partiendo de 1-bromo-2-feniletano: 1) tratamiento con la sal potásica de ftalimida y posterior hidrólisis básica (NaOH). 2) aminación reductiva (H 2 /Ni) tras condensación con ciclohexanona de la amina obtenida en 1. 3) nitrito sódico en ácido clorhídrico de la amina obtenida en 2. PROBLEMA 11. Por reacción de (1R)-1-bromo-1-etoxietano disuelto en etanol con disolución acuosa de cianuro sódico a 60º C y con fuerte agitación, se obtiene como producto una mezcla de enantiómeros con la siguiente composición : 72 % de (2R)-2-etoxipropanonitrilo y 28 % de (2S)-2- etoxipropanonitrilo, siendo aquí prácticamente despreciables las pérdidas habidas por eliminación (1-etoxieteno). Sobre la reacción descrita: a) Calcule los porcentajes de seguimiento de cada uno de los mecanismos de sustitución nucleófila y estudie los comportamientos estereoquímicos (inversión-retención) habidos en ellos. b) Aporte tres razones distintas que justifiquen la alta incidencia de la cinética de orden 1 observada en este proceso en el que participa un nucleófilo tan activo como el cianuro (K a HCN = 10-9 ).

c) Sobre un único diagrama de desarrollo de reacción, realice un estudio comparativo de los perfiles energéticos desarrollados en cada uno de los mecanismos de sustitución nucleófila seguidos. PROBLEMA 12. El hidrocarburo de la figura se llama cis-1,3-dimetil-2-metilenindano: Dibuje en el espacio todos los estereoisómeros que se obtienen cuando este hidrocarburo se somete a hidratación por los procedimientos siguientes: a) disolución acuosa diluida de ácido sulfúrico b) oximercuración-desmercuración c) hidroboración-oxidación Indique la relación estereoquímica que existe entre los estereoisómeros que se produzcan. PROBLEMA 13. Un bromuro de alquilo A, que presenta actividad óptica, se trata con potasa alcohólica, dando mayoritariamente una pareja de isómeros geométricos, B, que por ozonolisis en medio ácido generan ácido acético y C, de equivalente de neutralización 136 g. Si se somete B a un burbujeo de monóxido de carbono, tras disolver en ácido sulfúrico diluido, se genera un compuesto D, en forma de mezcla racémica. Por otro lado, la oxidación drástica de B con permanganato y ácido sulfúrico concentrados y en caliente, genera un diácido (C 8 H 6 O 4 ) que con calor cicla intramolecularmente dando E. Determine razonadamente las estructuras de los compuestos designados por letras. PROBLEMA 14. Establezca, justificándolo a partir del mecanismo de reacción, el orden de reactividad de los siguientes compuestos en los procesos que se indican:

a) Cloruro de 2-nitropropanoilo y cloruro de 2-metilpropanoilo sometidos a hidrólisis en medio de hidroxido sódico acuoso al 1.5N. b) Cloruro de butanoilo, bromuro de butanoilo y butanamida en etanol a reflujo con trazas de ácido clorhídrico como catalizador. c) Bromuro de benzoilo reaccionando con amoniaco o con dietilamina. d) Cloruro de p-metoxibenzoilo a reflujo de etanol o a reflujo de disolución etanólica de etóxido sódico 1M. PROBLEMA 15. Proponer una vía de síntesis con buen rendimiento para la 5-metil- 5,6-dihidropiran-2-ona (lactona del ácido 5-hidroxi-4-metil-2- pentenoico) a partir de 2-metilpropeno. PROBLEMA 16. A la vista de la siguiente tabla que recoge los valores de la constante de equilibrio del proceso de adición de ácido cianhídrico a varios compuestos carbonílicos, deduzca los factores que controlan la misma: COMPUESTO acetaldehído Kc Altísima p-nitrobenzaldehído 1420 benzaldehído 210 p-metoxibenzaldehído 32 butanona 38 acetofenona 0.8 benzofenona inapreciable PROBLEMA 17. Se hace reaccionar (2R, 5S)-2,5-dietilciclopentanona con el acetiluro del 3,3-dimetil-1-butino (preparado por reacción de este alquino con amiduro sódico), obteniéndose un producto mayoritario tras la adición final de agua. De este proceso se pide: a) tipo de reacción b) mecanismo de reacción c) estudio de la estereoquímica del proceso y justifición del hecho experimental de la obtención de un estereoisómero mayoritario.