DOSSIER. Presentación del libro Joaquín Sorolla. Técnica artística.

Documentos relacionados
Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

Entre pinceles y lienzos.

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

Características generales

Su preparación es mediante un medio acuoso ( agua ) en la cual se diluye el pigmento ( pomo ó pastilla ).

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

GUÍA 3 Tema: Herramientas de Edición y Pintura.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Estudios científicos

Exposición temporal Basaldua, el traje de novia // 13 de mayo 4 de septiembre 2011

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

FONDO ESCUELA DE COMERCIO

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 31/ Inventor/es: Escolano Berna, María Gema

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

CURSO INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS Y ORIGEN DE LOS INCENDIOS UNIVERSIDAD DE SEVILLA CALENDARIO ACADÉMICO

Educación plástica visual y audiovisual. Unidad 2 El dibujo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

EXPOSICIÓN: SOROLLA ÍNTIMO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MERCADEO DE SERVICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

Derechos de autor. Sesión No.5 La propiedad Industrial en particular

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

La Crucifixión. y la. yuxtaposición del color

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE MERCADEO, COMUNICACIONES Y ARTES MEDIOS AUDIOVISUALES

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Ajuste del Color y Acabados de Pintura Decorativa Convencional en Construcción. Certificados de profesionalidad

Manual de GIMP. Capítulo 6. Los colores. Manual de GIMP. Capítulo 6: Los colores.

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Rediseño Curricular Facultad de Arquitectura U.MS.N.H.


1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EL PRÉSTAMO CBUA: Un Servicio Andaluz innovador y precursor en España.

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CURSO CORTO DE PHOTOSHOP CC

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

online Itinerario Adobe CS6 para Diseñadores

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

MyTE I MTE I Teórico color - 6b

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

RICARD CANALS LLAMBÍ

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

EL COLOR EL COLOR. IES Ramón Menéndez Pidal DPTO. DE DIBUJO 1º-3º ESO 1

Duración: 25 horas. Objetivo General: Conocer el funcionamiento a nivel básico del programa Photoshop CS4, Programa

COLOCACIÓN AVANZADA ART STUDIO (A)

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

1. Estado de la cuestión:

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA. NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica Expresión Dinámica y Tecnología

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

UD.3. Tema 10. El presupuesto

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

1.- Medicina preventiva y del trabajo 2.- Higiene Industrial 3.- Seguridad Industrial 4. Comité Paritario de Salud Ocupacional-Copaso

GRAFISMO Y REPRESENTACIÓN DEL PAISAJE

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

CURSO DE ILUSTRACIÓN_

Técnicas. Contorneado Este método de sombreado sigue los contornos de la forma a dibujar, lo que da al dibujo un efecto tridimensional.

3- LUZ Y COLOR. CURVA V Y EFECTO PURKINJE (Purkinje Shift) CAPITULO 3 - Página 1 de 7

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Adaptado de: CLAUDIA BERMÚDEZ PEÑA

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Transcripción:

DOSSIER Presentación del libro Joaquín Sorolla. Técnica artística. Martes 1 de marzo a las 19:00 h. Salón de Actos. Biblioteca Nacional. Paseo de Recoletos, 20. Madrid. Participantes: - D. Miguel Angel Recio Crespo, Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, - D. Alfonso Muñoz Cosme, Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España - D. Manuel González Moreno, Director de Editorial Tecnos - Dña. Maria Luisa Menéndez Robles, Coordinadora del libro. 1

Finalidad del libro Como se señala muy bien en el prólogo, este conjunto de estudios tiene como nexo común el análisis de cómo realizaba el artista sus obras. La mayoría de los numerosísimos trabajos publicados sobre Sorolla están orientados al estudio de su pintura desde un punto de vista estético por lo que este libro supone un cambio de orientación ya que persigue analizar el proceso creativo del pintor, identificando los cambios que introduce a lo largo de su vida, así como esa manera de hacer propia que le singulariza. 2

Cuadros, documentos y fotografías Para alcanzar dicho propósito se ha recurrido en todos los estudios a la utilización de las distintas fuentes disponibles. La principal de todas ellas son las obras del propio maestro de las que su museo conserva más de un millar, gracias a la generosidad del pintor, materializada por su esposa e hijos. También allí se custodia un amplio conjunto documental compuesto por la correspondencia recibida y documentos diversos; recortes de prensa, que el propio pintor iba reuniendo, o un importante volumen de fotografías buena parte de las cuales utilizaba como material de trabajo. Todo ello ha sido minuciosamente analizado para obtener la información adecuada a los propósitos de esta obra. A lo largo de los últimos veinticinco años, el Museo Sorolla sobre todo, pero también otras instituciones como la Universidad Complutense, han enviado al actual IPCE numerosas obras del pintor para su restauración, que era realizada por la Dra. Fuster habitualmente. En Valencia se analizaban y restauraban tanto en el Museo de Bellas Artes como en el actual Instituto Valenciano de Restauración y Conservación, con la colaboración del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de esa ciudad. Con tal motivo se inició un proceso, cada vez más sistemático y completo, de obtención de datos analíticos para la comprensión de cada obra antes de intervenir sobre ella. Se ha ido así generando un material precioso que por primera vez ha sido aprovechado de forma exhaustiva e interrelacionada, para adentrarnos en el conocimiento de la técnica del pintor valenciano con una perspectiva nueva y rigurosa. 3

Metodología La interdisciplinariedad es la principal base metodológica de este estudio, y por tanto, una de sus mayores virtudes. La combinación de los anteriores recursos se ha realizado con una visión integradora, para potenciar las aportaciones que ofrecía cada una de estas perspectivas, facilitando la lectura del arte de Sorolla desde dentro, es decir, a través de los aspectos menos visibles de su trabajo que sustentan el resultado final. Los avances científicos y técnicos que permiten la utilización de equipos cada vez más sofisticados, han permitido estudiar a partir de los exámenes físicoquímicos, la estructura material de las obras de arte y su estado de conservación. De este modo, estas técnicas de examen puntual han permitido la identificación de los elementos constitutivos del cuadro. La superficie del cuadro se ha desvelado a través del estudio de la composición de los pigmentos tanto orgánicos como inorgánicos, los aglutinantes, barnices o imprimaciones de la capa pictórica. Asimismo se han empleado técnicas de examen global, que permiten la obtención de imágenes distintas de las percibidas con luz visible, como la radiografía, la reflectografía o las fotografías de fluorescencia, nos permiten reconocer el modo de trabajo del pintor ante la tela, poniendo en evidencia arrepentimientos, cambios de composición, orden de aplicación de las capas o reaprovechamientos de soportes. En cuanto al análisis de los soportes de las obras, del que no se excluyen los bastidores, se ha centrado en los lienzos, consiguiendose elaborar un repertorio de más de un centenar de telas que han sido utilizadas por el artista en sus cuadros en las distintas etapas de su vida. Se ofrece así un completo catálogo de extraordinaria utilidad, que inicia de modo firme un camino hasta ahora sin transitar. 4

5

Aportaciones Joaquín Sorolla. Técnica artística, como se ha visto, se ha construido con una gran cantidad de información procedente de diversos campos de investigación, sin embargo, la pretensión era traspasar el umbral de los datos para sentar las bases de un marco interpretativo riguroso acerca de la pintura del pintora valenciano, que además sirviera de de apoyo para el estudio de otros artistas de su tiempo. 6

La concepción de la pintura que tiene Sorolla, cuyo ideal es reflejar la realidad y principalmente su naturaleza cambiante, le impone unos procedimientos de trabajo en los que es necesario trabajar con rapidez ante el cuadro. Esta forma de hacer no será sin embargo incompatible con una ejecución más pausada, con la que pinta encargos relevantes o de gran compromiso. Su retina portentosa para identificar la vertiente artística de los motivos menos sugestivos, así como las variaciones que la luz introduce en las formas, será una constante que trasladará al lienzo de manera distinta a lo largo de su vida. Cuando adquiera mayor destreza técnica y seguridad, aumentará su espontaneidad y reducirá las fases de preparación de sus obras, que poseerán la frescura e inmediatez característica de este artista. Esto es especialmente perceptible cuando aborda temas libremente elegidos. 7

Sorolla, además de un gran pintor es un excelente dibujante que comienza sus obras trazando la composición directamente con lápiz en su juventud, pincel o carboncillo más tarde, sobre el lienzo de yute, lino o algodón. Adquiere sus telas, como el resto de los materiales, dentro y fuera de España. Son de fabricación industrial y por tanto ya los compra imprimados, no dudando en reutilizarlos con más frecuencia de la que se creía. Esa capa tiene gran influencia sobre el resultado final, prefiriendo las de color blanco o gris claro, en menor medida los tonos ocres o cremas y los grises más oscuros y frios, siendo minoritarias las rojizas. La capa pictórica está realizada con colores también de origen industrial, envasados en tubos de estaño o a granel Su paleta tiene un predominio del blanco, solo o en combinación, para obtener la luminosidad que busca su pintura. Son blancos de plomo, zinc, litopón, calcita o barita. Pero en ella hay un repertorio cromático más amplio que se va reduciendo a lo largo del tiempo, en el que están presentes los negros; amarillos tanto inorgánicos como orgánicos; los rojos; verdes; anaranjados o pardos, cuya composición química ha quedado identificada con gran precisión. Hay sin embargo un color que junto al blanco será el preferido de Sorolla que es el violeta mineral que hemos detectado en sus obras a partir de 1900, el mismo año en el que se comercializa. Lo utiliza para las sombras, contornos o para realizar el dibujo preliminar. En definitiva, a partir de los trabajos aquí reunidos, podemos identificar el proceso creativo y unas constantes en la manera de pintar de Sorolla. En todas las fases la fotografía desempeña un papel fundamental, recurriendo a su 8

apoyo en sus obras de gran tamaño para definir la composición final, siguiendo lo que aquí ha sido denominado como fotomontaje pictórico. Tras haber ajustado la composición sobre la tela con los trazos de dibujo, procede a generar masas o volúmenes aplicando colores de base muy diluidos, forzando desde el principio el contraste entre color y luz, mediante la contraposición de colores fríos y cálidos. Para obtener aún mayor luminosidad a través del contraste con el fondo, suele rodear a las figuras de una silueta o especie de aura más clara, como hacían los pintores antiguos. Una vez establecido el conjunto, prosigue con la aplicación del color de manera más concreta y con pinceladas amplias y decididas, que en el mismo cuadro pueden ser muy aguadas o bien cargadas de materia. Con esos gruesos empastes consigue distintos efectos pictóricos como una mayor impresión lumínica, relieve o rugosidad, para dotar a sus cuadros del movimiento y vibración característicos. Maneja Sorolla con asiduidad recursos como el de dejar sin pintar el perímetro de las cosas, no importando que asome la imprimación, que utiliza como un color más. Interviene el artista en todas las facetas del oficio por lo que también se ocupará de la elección de los marcos de sus cuadros que poseen un diseño propio en armonía con el cuadro que realzan. Por último señalar la toxicidad de los pigmentos que utilizaba Joaquín Sorolla, para producir una obra pictórica que supera los tres mil cuadros. Este hecho, unido a su condición de fumador, lo que potencia los efectos tóxicos de estos productos, se desvela ahora con más fuerza como una de las causas del temprano deterioro físico que detuvo su trabajo, acabando con su vida tres años más tarde, cuando tenía sesenta años. 9

Estructura del libro Prólogo: Rafael Gómez Ramos, Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Sevilla. Capítulo 1: Joaquín Sorolla María Luisa Menéndez Robles Capítulo 2: La técnica de Sorolla en las fuentes Aspectos prácticos del oficio. María Luisa Menéndez La fotografía como herramienta compositiva en el proceso artístico de Sorolla. Roberto Díaz Pena Capítulo 3: Estudios científico-técnicos de la obra de Sorolla Los precedentes, la paleta de Fortuny. Benoît de Tapol. Estudio radiográfico de algunas obras de Sorolla. María Luisa Menéndez y Enrique Parra Crego. Las lacas o pigmentos orgánicos en Sorolla y en la pintura de su tiempo. Enrique Parra Crego. Análisis de las preparaciones y los colores en la pintura de Sorolla y su evolución. Marisa Gómez, David Juanes, Clodoaldo Roldán, Pedro Pablo Pérez y Livio Ferrara. Método y pintura en Sorolla. María Dolores Fuster Sabater Capítulo 4: La conservación de las obras de Sorolla La vida de los materiales y los problemas de conservación de las obras del Museo Sorolla. María Dolores Fuster Sabater Los marcos en las obras de Sorolla. Fabiola Almarza Lorente-Sorolla. Conclusiones Generales 10