MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

Documentos relacionados
MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFIA DE ZONAS INUNDABLES EN LA DEMARCACION HIDROGRAFICA DEL DUERO

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

Aplicación n de la Directiva de Inundaciones a las zonas costeras

Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones. Madrid, 27 de octubre de 2015

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

FORO DE INUNDABILIDAD

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs)

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

INVENTARIO DE TRAMOS CON ESTUDIOS

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón.

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (Ciclo ) ANEJO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ARPSIs

Resultados de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en España Inundaciones de origen fluvial

Cartografía. Base Topográfica Nacional 1: (BTN25) 2

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

Directiva de inundaciones y su transposición

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

Jorge Antonio Rodríguez González Jefe de Servicio de Coordinación y Actuaciones Especiales Confederación Hidrográfica del Cantábrico

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

MESA 2: Miguel Ángel Jiménez Sánchez. E.P.R.I. del TAJO Delegación del Gobierno en Madrid. Madrid Junio de 2012

1. Objeto y descripción de la modificación.

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

La gestión de las zonas Inundables

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

Agua y urbanismo. Ordenación del territorio y gestión del riesgo por inundación. Fco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua

Jornada Técnica de Inundaciones Rivas-Vaciamadrid, de junio 2010

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

PROPUESTA DE MÍNIMOS PARA LA METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN

ANEJO 6 DOCUMENTACIÓNN RELATIVA A CONSULTA PÚBLICA DE LA EPRI

EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL

Adaptación normativa: Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD DE PRESAS EN ESPAÑA

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, Planes de Gestión del Riesgo de Inundación y modificación del RDPH

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

JORNADA TÉCNICA ASPECTOS CLAVE EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

Descarga de Ortofotografías y datos del territorio.

istemas de nformación G Geográfica Roy Ruiz Auxiliar de Investigaciones II

La Gestión de los riesgos de inundación en el siglo XXI Inundaciones de origen fluvial

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN (CICLO ) Y PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

MAPA DE DIRECCIONES DE DRENAJE (MDD) 25x25 m. (Ámbito Nacional)

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Plan Hidrológico de la Demarcación (ciclo ) y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación. Demarcación Hidrográfica de Melilla

Plan Hidrológico de la Demarcación (ciclo ) y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación. Demarcación Hidrográfica del Duero

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

Plan Hidrológico de la Demarcación (ciclo ) y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Dentro del uso global Estación de suministro de carburantes se admitirán los siguientes servicios integrados:

Catastro. Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA GOMERA)

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES ÁMBITO TERRITORAL ARPSIS COSTERAS OBJETO DE ESTUDIO CONCLUSIONES... 7

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL ESTUARIO DEL BIDASOA Y GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN SU RIBERA IZQUIERDA. Txingudi 8 de marzo de 2016

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

Contribución de la Administración General del Estado

MEDIODES desarrolla un mapa de peligrosidad de inundación de la provincia de Málaga.

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

URBANISMO Y TERRITORIO

ANEXO V. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN LOCAL REDUCIDO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES (PLRPIF)

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN: PERSPECTIVA GALLEGA INUNDACIÓN: PERSPECTIVA GALLEGA

Demarcación hidrográfica de Lanzarote PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LANZAROTE MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Riberas culturales RICU-. Propuesta de gestión del patrimonio cultural en el ámbito de protección de las márgenes del río Duero

ES124-ARPSI_0028- BCO. DEL HIERRO

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021 Y DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA GOMERA)

Ámbito: todo el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco

El lado no tan conocido de estos fenómenos es su importancia ecológica..

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

Visor de Información Geográfica del MAPA

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

ZONAS SENSIBLES IDENTIFICADAS POR LÍNEAS Y POLÍGONOS. (Q2015. Directiva 91/271/CEE)

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

Transcripción:

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo a la población: T = 10 años, T =100 años, T = 500 años. o Riesgo a las actividades económicas: o Riesgo en puntos de especial importancia: T = 10 años, T =100 años, T = 500 años. T = 10 años, T =100 años, T = 500 años. o Áreas de importancia medioambiental afectadas: T = 10 años, T =100 años, T = 500 años. DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica asociada, definidos en estudios llevados a cabo por la Confederación Hidrográfica del Segura con la colaboración de los servicios de Protección Civil y Ordenación del Territorio. Atendiendo a lo que se recoge en la Directiva de Inundaciones (y al Real Decreto 903/2010), los mapas de riesgo de inundación mostrarán las consecuencias adversas potenciales asociadas a la inundación en los escenarios indicados en el apartado 3, expresadas mediante los parámetros siguientes: a) Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados. b) Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada. c) Instalaciones a que se refiere el anexo I de la Directiva 96/61/CE del Consejo relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación y zonas protegidas que puedan verse afectadas indicadas en el anexo IV, punto 1, incisos i), iii) y v) de la Directiva 2000/60/CE. Estos escenarios indicados en el apartado 3 de la Directiva, son los periodos de retorno asociados a diferentes probabilidades de ocurrencia de inundaciones (10 cuando esté disponible, 100 y 500 años en materia de inundaciones de origen fluvial). Esto se traduce en estimar la afección a la población, mediante la representación de la zona inundable a la que se añaden los siguientes atributos: Población estimada en la zona afectada por la inundación para cada término municipal. Población total por término municipal. Para ello se ha realizado la superposición de la envolvente del período de retorno 1 Periodo de retorno: inverso de la probabilidad de que en un año se presente un evento de intensidad superior a un valor dado (artículo 3. del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación) MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 1

correspondiente a cada término municipal afectado con la información espacial de densidad de población procedente de las siguientes fuentes: Bases de datos poblacionales del I.G.N. y ortofotos disponibles. Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a la evaluación de las posibles afecciones a actividad económica es necesario por un lado agrupar las categorías existentes en la información de base de usos del suelo en las categorías que son significativas para evaluar el riesgo con vistas a la redacción de los futuros planes de gestión, pero que a su vez se puedan agrupar para extraer fácilmente las categorías, menos detalladas, que pide la Comisión Europea. Las fuentes de datos principales utilizadas son: SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España) Ortofotos del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) Capa BTN-25/BCN-25 del Instituto Geográfico Nacional Zonas de Riego Oficiales de la CHS (Programa Alberca) Otras capas disponibles a nivel autonómico La relación entre las categorías de uso del suelo consideradas en el SNCZI y las que considera la Comisión Europea (a través del sistema WISE) son: Categoría en Mapa de riesgo nacional Urbano concentrado Urbano disperso Asociado a urbano Infraestructura social Terciario Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Categoría para WISE Urban Social Infrastructure Commercial Industrial Rural land use Forestal Categoría en Mapa de riesgo nacional Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles Infraestructuras aeroportuarias Infraestructuras: energía Infraestructuras: Comunicaciones Infraestructuras hidráulico-sanitarias Infraestructuras: Residuos Forests Categoría para WISE Infrastructures Masas de agua Otras áreas sin riesgo Waterbodies Other MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 2

A su vez, cada uso se asocia a un código único: TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Urbano concentrado * Urbano disperso* Asociado a urbano Infraestructura social Terciario Industrial concentrado* Industrial disperso* Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles Infraestructuras aeroportuarias Infraestructuras: energía Infraestructuras: Comunicaciones Infraestructuras hidráulico-sanitarias Infraestructuras: Residuos Masas de agua Otras áreas sin riesgo CODIGO URC URD AU IS T INC IND AS AR OR F ICA IF IA IE ICO IH IR MA OA En lo referente a la afección a puntos de especial importancia, se han detectado las posibles afecciones en los siguientes elementos específicos: Puntos de especial importancia (ambiental, cultural, protección civil ) Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la ley 16/2002, de IPPC EDAR Patrimonio cultural Afecciones de importancia para las labores de protección civil Finalmente, en cuanto a la afección de zonas de protegidas, se han detectado las posibles afecciones en los siguientes elementos específicos Áreas de importancia medioambiental (polígonos) Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano Masas de agua de uso recreativo Zonas para la protección de hábitats o especies Masa de aguas de la Directiva Marco del Agua MARCO LEGAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 3

Las zonas inundables y las afecciones correspondiente que conllevan se definen en la legislación de aguas, suelo y ordenación territorial y Protección Civil, siendo todas ellas coordinadas mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación que transpone la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. La Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, lo que supone un modelo para gestionar este tipo de riesgos, y que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. En este Real Decreto se define en artículo 3 como zona inundable los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, así como las inundaciones en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición, y establece la necesidad de identificar las zonas con mayor riesgo de inundación, denominadas como áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIS), y de realizar en ellas mapas de peligrosidad y riesgo de inundación para los siguientes escenarios: a) Alta probabilidad de inundación, cuando proceda. b) Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años). c) Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno igual a 500 años). INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO Los datos que se pueden consultar en la FICHA de cada Zona Inundable aparecen en las siguientes tablas. Población: CÓDIGO ARPSI SUPERFICIE MUNICIPAL INUNDADA (km 2 ) CÓDIGO MUNICIPIO NOMBRE MUNICIPIO Nº DE HABITANTES EN MUNICIPIO Nº DE HABITANTES ESTIMADOS EN ZONA INUNDABLE Código único para cada polígono y escenario Superficie en km 2 de la zona inundable en el término municipal Código INE oficial del municipio. Nombre del municipio Número de habitantes en el municipio según INE Número indicativo de habitantes estimados en la zona inundable del municipio. MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 4

OTRAS CONSIDERACIONES Texto descriptivo otras posibles consecuencias sobre población en el término municipal, si se prevé la inundación de hospitales, colegios, centrales nucleares, etc. Actividad económica: CÓDICO ARPSI SUPERFICIE POLÍGONO INUNDADO (m 2 ) CÓDIGO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AFECCIÓN A VIVIENDAS OTRAS CONSIDERACIONES Código para cada polígono y escenario Superficie en m 2 de la zona inundable en cada polígono Código de la actividad económica Descripción de la actividad económica Indica si la inundación provocaría la inundación de viviendas: SI o NO Inclusión, si es necesario, de aclaraciones sobre los daños más graves que se podrían producir Puntos de especial importancia: CÓDIGO ARPSI TIPO DE AFECCIÓN CÓDIGO PRTR DE INSTACIÓN IPPC NOMBRE DE INSTALACIÓN PRTR CÓDIGO CNAE DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CNAE DE LA ACTIVIDAD CÓDIGO DE LA EDAR CÓDIGO DE ELEMENTO DE PATRIMONIO CULTURAL O P.C. Código para cada punto y escenario. A seleccionar entre: IPPC EDAR PROTECCIÓN CIVIL: elementos que P.C. considera importantes destacar para el desempeño de las labores propias en emergencias PATRIMONIO CULTURAL Código PRTR de la instalación IPPC Nombre PRTR del complejo afectado Código CNAE de la tipología de la actividad Descripción CNAE de la actividad económica Código de la EDAR Código de elemento patrimonio cultural o de protección civil afectado MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 5

NOMBRE DE ELEMENTO DESCRIPCIÓN DE ELEMENTO CLASIFICACIÓN DE LA AFECCIÓN Nombre del elemento afectado Breve descripción del elemento y posibles afecciones derivadas si fuese necesario Aclaraciones sobre los daños previsibles: Leves (inundación de poco porcentaje y/o poco calado), grave (afección más del 25% superficie, y calados superiores a 30 cm, etc..) muy grave, afección a más del 50% de la superficie y calados superiores a 70 cm Zonas de protegidas: CÓDIGO ARPSI SUPERFICIE MUNICIPAL INUNDADA (km 2 ) CÓDIGO MUNICIPIO NOMBRE MUNICIPIO Nº DE HABITANTES EN MUNICIPIO Nº DE HABITANTES ESTIMADOS EN ZONA INUNDABLE OTRAS CONSIDERACIONES Código único para cada polígono y escenario. Superficie en km 2 de la zona inundable en el término municipal Código INE oficial del municipio. Nombre del municipio Número de habitantes en el municipio según INE Número indicativo de habitantes estimados en la zona inundable del municipio. Texto descriptivo otras posibles consecuencias sobre población en el término municipal, si se prevé la inundación de hospitales, colegios, centrales nucleares, etc. : MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL Página 6