ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

Documentos relacionados
ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

Asociaciones Sindicales

LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Economia informal, sindicalismo y trabajo decente

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Oportunidades empresariales

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

RICARDO BARONA BETANCOURT PRIMACIA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Principales conceptos del mercado laboral

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES HOTELERAS DESARROLLO EN LA ACTIVIDAD TURISTICA

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

Revisión al 15 de Noviembre del /28

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Representación de afiliados en su relación con el patrón

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

Creación de Empresas para emprendedores

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT


La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Panel: Experiencias colombianas del tercer sector para el empleo de personas con discapacidad

DE LA PROPORCIONALIDAD A LA PARIDAD: PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CC.OO. 1

Transportes Urbanos y Servicios Generales S.A.L. INFORMACIÓN CORPORATIVA

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GESTIÓN DE EMPRESAS

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

SECRETARÍA PYME Y DESARROLLO EMPRENDEDOR MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. 21 de mayo de 2012

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Lecciones aprendidas a partir de la Construcción del Sistema Nacional de Inversión Publica en la República Dominicana

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad CEU San Pablo

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

Trabajo Decente: Las relaciones laborales en Venezuela

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Maestría en Administración de Negocios

Programa Nacional de Prevención- PNP

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Programa Municipal de Voluntariado Internacional

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

Indicadores de Empleo

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.)

UNIDAD V CARTERA DE CRÉDITO

SAN LUIS POTOSÍ RESUMEN EJECUTIVO

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Comunidad ha facilitado financiación en 14 meses a más de pymes y autónomos por valor de 165 millones

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

Política Institucional de Recursos Humanos

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Sociedades Mercantiles Especiales

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

ANEXO I. Cuestionario

Las claves del empleo

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

Seguridad Social México.

Transcripción:

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL 2 CUESTIONARIO PARA ORGANIZACIONES BASE Y FEDERACIONES / SINDICATOS DE INDUSTRIA. Nombre, responsabilidad, teléfonos y correos de quienes responden el Cuestionario Pais 1.Denominación de la organización DATOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ÁLVARO ORSATTI. Fuente: un informe presentado al GTAS y publicado en el III Libro, 2012 y un reportaje del proyecto USO, en 2011 BRASIL. Nombre completo y forma sintética. Associacao de Camelos e Vendedores Ambulantes de Sao Paolo- ACESP 2. Dirección. Calle y código postal 3. Comunicación - Mail: Blogspot: - Web: - Teléfonos: 4.Breve historia - Año en que fue creada: 1993 - Objetivos: La mejora de acceso y condiciones de trabajo, ingresos y vida de los asociados. - si corresponde: organizaciones preexistentes promotoras de la nueva organización. - Logros más importantes: 5. Forma organizativa La conquista de espacios públicos para el trabajo en condiciones dignas. El reconocimiento y aceptación pública, de las autoridades municipales, de sus actividades. Acceso al crédito financiero. - Si es: - Asociación: x:.

6. Característica de la organización. 7. Sector-es de la actividad económica en la-s que trabajan los afiliados / asociados 8. Vinculaciones nacionales e internacionales. -Si está registrada y en que institución pública. - Sector: Comercio - Actividades:: Venta ambulante en espacios públicos - Si está afiliada a alguna central, frente o coordinadora nacional: UGT desde 2007. Antes a la CGT. - Si está afiliada a alguna federación sectorial internacional: a STREETNET en el plano internacional - Sí tiene alguna responsabilidad en la directiva de estas organizaciones sea nacional y/o internacional 9. Representación: cantidad 10. Representación: características básicas de los afiliados y asociados - Número aproximado de afiliados que pagan cuota regularmente: 35.000 - - Número aproximado de otros asociados que no pagan cuota. - Porcentaje aproximado de mujeres: 65% - - Porcentaje aproximado de mujeres que participan en la directiva de la organización. 60% - Porcentaje aproximado de jóvenes (hasta 30 años): - Porcentaje aproximado de jóvenes que participan en la directiva de la organización 11.Representaciòn: Oficios y actividades -Oficios y actividades más frecuentes de los afiliados y asociados: VENDEDORES - Del total de afiliados / asociados (con desgloses de género y juventud, menores de 30 años) informar: a) qué porcentaje trabaja: 12. Representación porcentual aproximada para un empleador formal: para un empleador informal: por cuenta propia: 100%

b) qué proporción de los que tienen empleador formal no cotizan a la seguridad social: Especificar, de estos que tienen empleador formal y no cotizan a la S. Social qué proporción trabaja en empresas formales privadas: c) qué proporción de los que tienen empleador formal reciben menos que el salario mínimo legal establecido en cada caso: Especificar en este caso, qué proporción trabaja en empresas formales privadas: d) qué proporción de los que tienen empleador informal no cotizan a la seguridad social: e) qué proporción de los que tienen empleador informal ingresan menos que el salario mínimo legal establecido en cada caso: f) qué proporción de los que trabajan por cuenta propia no cotizan a la seguridad social: g) qué porcentaje de los que trabajan por cuenta propia tienen uno o dos empleados a los que paga salario, sea de manera ocasional o permanente: 13. Representación: Nacionales y migrantes. 14.Experiencias: de organización - Del total de afiliados qué porcentaje son nacionales: - Del total de afiliados qué porcentaje son extranjeros - Descripción de experiencias organizativas. Sus dos ejes fundamentales de acción han sido en el campo financiero y de localización en espacios públicos. ACESP ha participado desde el 2000 de la creación del Banco dos Povos, con el estatus de Organización de la Sociedad Civil de Interés Público, mediante el Programa

Crédito Popular Solidario (Sao Paulo CONFIA), con la participación del Banco Santander, luego de ganar un concurso público del que participaron Bradesco y el Banco Itaú. El capital inicial del Banco se formó mediante un aporte principal de la Prefectura de Sao Paolo, junto a otros de la fundación del Santander y de las propias organizaciones sindicales. El Programa tiene puntos de servicio en once regiones de exclusión social de la Municipalidad de Sao Paulo. Su misión es ofrecer microcréditos productivos, para generar trabajo, ingresos y solidaridad, aumentando la inclusión social. Como parte de esta acción, quienes acceden al crédito del Banco deben registrarse, utilizando desde entonces nota fiscal para comprar y vender mercaderías. Los tomadores de créditos reciben orientación y acompañamiento de un oficial de crédito en el local del emprendimiento, transmitiendo conocimientos básicos. La oferta de crédito está basada en grupos de 4 a 7 personas que cumplen solidariamente sus compromisos, visualizados como arreglos sociales basados en el vínculo de confianza y solidaridad-incentivo al desarrollo local. No se piden garantías, los propios beneficiarios determinan el plazo, las tasas de interés son más bajas que las del mercado. El proceso va acompañado de un programa de educación en economía solidaria, que es una acción gubernamental educadora, con participación de la sociedad civil y empresas privadas. Un estudio ( Impacto em renda do microcredito ) elaborado por la Escuela de Administración de Empresas de la Fundación Getúlio Vargas de Sao Paulo para el Programa, verificó un fuerte Impacto de los préstamos concedidos: en 24 meses, el valor agregado de los emprendimientos atendidos por el microcrédito se duplicó, comparado con aquellos que no tuvieron acceso al crédito. Se comprueba además que la mayor barrera para los pequeños negocios formales no es el costo de los préstamos, sino la falta de acceso a servicios de crédito. ACESP es actualmente miembro del Consejo del Banco, luego de haber tenido a su cargo la vicepresidencia.

15.Experiencias: negociación empresarios gobiernos de con y - Pueden incluirse las experiencias que no lograron sus objetivos, en cuyo caso interesa saber cuáles fueron los obstáculos - Descripción de experiencias concretas con: - Gobiernos (incluyendo los locales): Sobre el uso del espacio público, ACESP está en contra de que haya vendedores en las calles, por entender que las aceras han sido hechas para la circulación de los peatones, y no para la venta. En la calle, los trabajadores se ven obligados a sobornar a las autoridades para que les dejen trabajar sin mayores problemas. La piratería y la venta de mercancías robas también son frecuentes. Es frecuente que haya atracos y tráfico de drogas. Buena parte de los productos en venta provienen de la piratería. En aplicación de este concepto, ACESP ha difundido el concepto de shopping social, espacios concedidos por el poder público y administrados de manera colectiva. Su localización es generalmente en lugares de gran concentración popular, como terminales de trenes o autobús. Allí los vendedores se desempeñan en un puesto fijo, que construyen con recursos propios, en condiciones dignas de trabajo. El proyecto beneficia a todos. Gana el poder público debido a la recaudación de tributos, a la fiscalización de irregularidades laborales (trabajo infantil, trabajo forzoso). Ganan los clientes, porque pueden comprar en mejores condiciones de seguridad, y con un mejor paisaje urbano. Ganan los trabajadores, porque no sufren el acoso de las autoridades, disponen de agua, sanitarios, teléfono, puestos de información para los clientes y hasta tienen la posibilidad de utilizar tarjetas de crédito en la venta. Este enfoque es aplicado en varias ciudades del Brasil, dependiendo de las iniciativas del poder público, de cuestiones políticas y de las iniciativas de los propios

camelos. La propia categoría suele ser muy desorganizada, por falta de cultura y desconocimiento de algunas leyes En San Pablo, los trabajadores en la economía informal siempre fueron una población muy atacada por el poder público. Durante algunos años, a comienzos de la década pasada, ACESP gestionó un shopping social a cielo abierto, en una región del centro paulistas llamada Ladeira de Memoria, ubicada entre una estación de metro, una terminal de autobús, la sede del Ayuntamiento y el Legislativo municipal. De la iniciativa particpaba la CGT, y era acompañada por otras centrales sindicales. Allí trabajaban 250 personas. Pero en 2006 el poder público desalojó la feria, en medio de la noche, mediante patrullas de la policía militar y la guardia civil metropolitana. Se utilizaron tractores para destruir los puestos de venta. Este episodio está relatado en la nota Lo bueno es ser legalizado, publicada en el sitio web de la CSA Hablemos de economía informal, incluyendo un video apoyado por SUTERMUN, julio 2011. Actualmente, la Asociación tiene otro proyecto, a ser desarrollado en parcería con la Secretaría de Trabajo y la Subprefectura de Sao Paulo (quien ya ha reservado un terreno), del que se beneficiarían 2500 trabajadores. La oportunidad de legalizar a los trabajadores y trabajadoras de la economía informal está en una ley federal que creó la figura jurídica del Micro Emprendedor Individual (MEI). La persona se inscribe como autónomo, paga una pequeña tasa mensual y puede contar con Seguridad Social, por ejemplo. - Pueden incluirse las experiencias que no lograron sus objetivos, en cuyo caso interesa saber cuáles fueron los obstáculos PERFIL DE LA ESTRATEGIA SINDICAL

PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES INFORMALES La estrategia de la Asociación se centra 16. Objetivos estratégicos en la búsqueda de la legalización de los trabajadores, para que estos pasen a contar con algunos derechos que no tienen, sobre todo el derecho a trabajar. Por esta vía los trabajadores también dejan de ser blanco y autores de la corrupción 17. Reivindicaciones centrales sobre Disponer de un puesto de trabajo, Trabajo Decente autogenerado, digno. 18. Estrategia resumida sobre Libertad Libertad para autorganizarse y asociarse Sindical. 19. Estrategia resumida sobre Diálogo Negociar con las autoridades municipales y Negociación. los espacios y condiciones de trabajo Estrategia resumida sobre Seguridad Social 20. Estrategia resumida sobre prevención en Salud Laboral 21. Estrategia resumida sobre Formación Profesional 22. Reseñar quienes son los Las Municipalidades, principalmente la Interlocutores institucionales de Sao Paulo. habituales en los distintos ámbitos