Session II: Review of the experience gained in the implementation of the UN Set, including voluntary peer reviews.

Documentos relacionados
Capítulo 8. Política de Competencia

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Capitulo Siete. Obstáculos Técnicos al Comercio

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

Las Compras Publicas Sostenibles

Septiembre 5 de 2014 Bogotá D.C. No Asunto: Publicación para comentarios - Circular ICAPCO Divisas No 002

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE QUEJAS. Nombre, cargo y Firma: Martha Romero Directora Ejecutiva. Fecha: 19/08/2014 CONTROL DE CAMBIOS:

I: Formación complementaria en TI

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Capítulo VI Facilitación del Comercio. Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por:

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Lista de verificación anual para memorias sobre Convenios ratificados (interlocutores sociales)

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

6. La asistencia en materia de cobro de derechos, impuestos o multas no está cubierta por el presente Capítulo.

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

RESOLUCIÓN AG 1/2005

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS?

MODELO DE CONTRATO DE OBRA POR ENCARGO

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC

Distrito Escolar del Valle de Boulder Archivo: IICA R Adoptado: antes de 1978 Revisiones: 23 de agosto de 1990, 23 de octubre de 1997 EXCURSIONES

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES

ELEMENTOS DOCTRINARIOS BÁSICOS

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

MANTENIMIENTO: DESIGNACIONES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA ASCENDENTE

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

Red Social de la UAM. Yammer. Guía de Buenas Prácticas

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A.

Informacion sobre el programa de clemencia para exención y reducción de multas. La competencia beneficia a todos

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

Guía Gobierno Corporativo

Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

El Principio de Transparencia en los Acuerdos de Compras Gubernamentales del Hemisferio Occidental. Fernando Ocampo Octubre, 2002

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

CRITERIO INTERPRETATIVO

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

Seguridad Informática

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

PYMES en América Latina: Que caminos seguir? Juan C. Gómez Sabaíni Consultor CEPAL

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC

DICTAMEN MOTIVADO DE UN PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

Acuerdos Regionales de Competencia en América Latina y el Caribe

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

AÑO La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

Derechos del paciente

Aspectos Legales del Consumo Colaborativo. Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Canal de Denuncias Línea Ética para Empresas

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

Manual sobre Libre Competencia del Consejo Minero

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

REGLAMENTO GENERAL DE BECAS PARA ALUMNOS

ATENCION A SOLICITUD DE CITAS E INVITACIONES EN LA SUBJEFATURA

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

QUE SON LOS BURÓS DE CREDITO Y CUAL ES SU IMPORTANCIA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS (CONSUMIDORES).

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Guatemala, en adelante denominados las Partes;

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

1. Objetivo. 2. Alcance

Transcripción:

Sixth United Nations Conference to Review All Aspects of the Set of Multilaterally Agreed Equitable Principles and Rules for the Control of Restrictive Business Practices Geneva 8 12 November 2010 Session II: Review of the experience gained in the implementation of the UN Set, including voluntary peer reviews Presentation by: Edgar Odio Rohrmoser COPROCOM COSTA RICA The views expressed are those of the author and do not necessarily reflect the views of UNCTAD

Propuesta de Modalidades para la implementación de la Sección F (4) del conjunto de las Naciones Unidas Edgar Odio Rohrmoser COPROCOM COSTA RICA

Sección F (4) a) Cuando un Estado, particularmente en el caso de un país en desarrollo, considere procedente celebrar con otro Estado u otros Estados consultas sobre un problema relativo al control de las prácticas comerciales restrictivas, podrá pedir una consulta con esos Estados a fin de hallar una solución mutuamente aceptable; cuando haya de celebrarse una consulta, los Estados participantes podrán pedir al Secretario General de la UNCTAD que proporcione a tal efecto servicios de conferencia mutuamente convenidos; b) Los Estados deberían conceder plena atención a las peticiones de consulta y, previo acuerdo sobre el tema y los procedimientos de tal consulta, ésta debería celebrarse en el momento oportuno; c) Si convienen en ello, los Estados participantes deberían preparar, con la asistencia, si la desean, de la secretaría de la UNCTAD, un informe conjunto sobre las consultas y sus resultados, informe que debería ponerse a disposición del Secretario General de la UNCTAD para su inclusión en el informe anual sobre prácticas comerciales restrictivas.

Por qué no se han utilizado? El crecimiento del comercio internacional es un fenómeno relativamente reciente. Los Estados identifican más fácilmente las restricciones directas al comercio impuestas por sus socios comerciales. Existen mecanismos obligatorios para tratar con las restricciones directas al comercio internacional (ej: OMC, TLC, CIADI, etc.)

Por qué no se han utilizado? Identificar las restricciones al comercio originadas en conductas anticompetitivas de agentes económicos es más difícil. Los Estados han buscado formas de cooperación especialmente en los TLC bilaterales y regionales, grupos regionales, asistencia bilateral, etc. El Conjunto es poco conocido. Naturaleza no vinculante del Conjunto. Carácter voluntario de la Sección F. Falta de modalidades para implementación

Por qué adoptar unas modalidades? Ventajas Facilitar implementación de Consultas de la Sección F. Implementar acuerdo de ACCRA 2008: La UNCTAD deberá seguir promoviendo y apoyando la cooperación, por ejemplo facilitando las consultas voluntarias entre los Estos miembros y los grupos regionales, según lo estipulado en la Sección F del Conjunto

Por qué adoptar unas modalidades? Ventajas Ofrecer predecibilidad a los Estados tanto para el que le interesa hacer una Consulta, como para el que la recibe. Hacer posible la asistencia técnica de UNCTAD como tercero imparcial. Ayudar a legitimar la cooperación entre Estados.

Naturaleza del Conjunto La naturaleza del Conjunto es fundamental para determinar los efectos que genera para los Estados Miembros. Sin embargo, carácter no obligatorio del Conjunto no es obstáculo para definir las modalidades de la Sección F. La discusión no es sobre la Sección F, sino sobre como implementar las Consultas de manera que sean un mecanismo de cooperación útil para las agencias.

Aspectos fundamentales Procedencia de la consulta ( Un problema relativo a Prácticas de comercio restrictivas y carácter transfronterizo (B1, D3 y D4)). Proceso entre Estados. Carácter voluntario. Obligación de conceder plena atención. Posibilidad de asistencia de UNCTAD. Reporte conjunto. Reporte a disposición de UNCTAD.

Propuesta de una guía para la implementación de la Sección F (4). Objeto: buscar cooperación para el control de prácticas comerciales restrictivas de carácter transfronterizo. Proceso debe ser opcional, simple, de bajo costo y respetar la legislación de los Estados involucrados. Especial atención merece el tema de la información confidencial. El proceso de consulta no es un mecanismo de solución de conflictos. UNCTAD no es juez, ni árbitro. Orientación técnica.

Las consultas podrían ser útiles cuando: A. Un Estado puede afectar otro Estado por el inicio de una investigación. B. Un Estado pueda verse afectad por el inicio de una investigación de otro Estado. C. Dos o más Estados procuran investigar la misma conducta y la cooperación sería beneficiosa para ambos.

También podrían ser útiles cuando: D. Un Estado es afectado por la conducta de una o más empresas situadas en otro (s) Estado (s). E. Cualquier otra situación en la que una práctica restrictiva pueda afectar mercados de diferentes Estados F. Concentraciones puedan tener efectos en otros mercados.

Solicitud de consulta: A. Indicación de Estados y empresas. B. Descripción de la conducta. Breve análisis C. Valoración según ley del solicitante. D. Descripción de los efectos. E. Descripción de la evidencia disponible, salvando la confidencialidad o con consentimiento. F. Descripción de la cooperación requerida. G. Propuesta o adopción de un procedimiento H. Solicitud de asistencia técnica de UNCTAD.

Al recibir la Consulta, un Estado: A. Mantener en forma confidencial la existencia de la consulta y la información recibida hasta que se acuerde otra cosa con el Estado solicitante. B. Dar plena atención a la Consulta planteada (participar o no participar) C. Responder oportunamente a los aspectos de la Consulta; D. Acordar el tema y procedimiento de las Consultas.

Posible asistencia de UNCTAD: A. Proveer servicios de conferencia; B. Sobre la aplicación del procedimiento. C. Sobre aspectos sustantivos relacionados con la interpretación de las disposiciones del Conjunto. D. En la posible invitación de actores privados a que presenten sus opiniones durante las Consultas.

Posible asistencia de UNCTAD E. En la preparación del reporte conjunto. F. En el diseño de los mecanismos para el seguimiento de las soluciones que se acuerden por los Estados. G. En el seguimiento de los resultados de las Consultas.

Conclusión de las Consultas Si hay acuerdo entre los Estados,se prepara un reporte conjunto para el SG de UNCTAD resumiendo los puntos del acuerdo. Se esperaría que el acuerdo incluya acciones específicas para su implementación. Si no hay acuerdo, se prepara un reporte conjunto para el SG de UNCTAD sobre las razones por las que no fue posible llegar a un acuerdo.

Muchas gracias.