ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Dirección General de Recursos Humanos

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

ANEXO I. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN MARRUECOS

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos. No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos

a) Los servicios prestados en las Administraciones Públicas se valorarán con un máximo de 6 puntos, según el siguiente baremo:

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

ANEXO II BAREMO DE MÉRITOS. 1. Por cada año de servicios prestados como funcionario interino o contratado laboral:

BASES DE LA CONVOCATORIA PARA CUBRIR INTERINAMENTE UNA PLAZA DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA VACANTE EN LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO.

ANEXO I BAREMO DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA DESEMPEÑAR PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD. Convocatoria interinos ALCE de Bélgica - Curso 2016/2017

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

B.1 TITULOS, DIPLOMAS O CERTIFICADOS DE CONTENIDO JURIDICO (Max. 5 puntos):

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CONTRABAJO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

Enseñanzas Artísticas Superiores

6.- Fotocopia compulsada del Título exigido.

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

PROGRAMACIÓN

Enseñanzas Artísticas Superiores

TODOS LOS CENTROS TABLONES DE ANUNCIOS REGISTRO

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

SEGUNDA.- CONDICIONES Y REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS ASPIRANTES. Para tomar parte en el procedimiento de selección será necesario:

BASES. AUXILIAR ADMINISTRATIVO-GRUPO V: Titulo de Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.

Podrán participar en la presente convocatoria, los empleados públicos que reúnan los siguientes requisitos:

Consejería de Educación 872 ORDEN 513/2008, de 7 de febrero, de la Consejera de

En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Fomento y Medio Ambiente, de acuerdo con el dictamen del Consejo

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

ANEXO VII BAREMO DE MÉRITOS PARA INGRESO POR EL TURNO LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD I. EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA

ANEXO. A. Temarios de las especialidades docentes vinculadas a las enseñanzas superiores de Música: ACORDEÓN

Convocatoria Proyecto de dirección de escuela de música y Banda de la asociación musical AURELIO MASCARAQUE, La Guardia.

BASES ESPECÍFICAS PARA LA SELECCIÓN DE QUINCE PLAZAS DE TÉCNICOS DE GESTIÓN.

Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Preguntas más frecuentes

Bases y convocatoria para la provisión, por el sistema de concurso, de una plaza de Monitor de cultura, como personal laboral temporal

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Nenúfares Formación Tlf: /

Oferta empleo Monitores Talleres de Ocio y ludotecas de Verano para niños del plan de Empleo de Dipu Secretaría General

BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA BOLSA DE TRABAJO DE LIMPIADORAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ESPECIALIDAD: VIOLÍN CURSO 2º

ANEXO V BAREMO DE MÉRITOS PARA EL INGRESO AL CUERPO DE MAESTROS

ANEXO III BAREMO PARA PLAZAS DE FUNCIONARIOS DOCENTES EN EL EXTERIOR MÉRITOS PUNTOS DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Máximo 2,50 1,25 0,25 0,10.

BASES REGULADORAS DEL PROCESO DE SELECCION CONVOCADO, PARA LA CONFECCION DE UNA BOLSA DE TRABAJO DE AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS LOE. A partir del curso 07-08

El proceso de selección será mediante concurso.

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

EL ALUMNADO DEBE ASISTIR A CLASE Y DEMÁS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE LOS MÓDULOS CUYA CONVALIDACIÓN HA SOLICITADO.

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

INGRESO EN EL EJÉRCITO DE TIERRA

B A S E S D E S E L E C C I Ó N PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRABAJADOR SOCIAL PARA EL AYUNTAMIENTO DE ALEDO

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

REGLAS PRECEDENTES MÚSICA POSITIVAS

Ayuntamiento de Istán

ORDENANZA NUMERO 41 PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DISPOSICIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

ESTUDIOS OFICIALES DE ARTE DRAMÁTICO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

1.- INTRODUCCIÓN: Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. 2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Pruebas para la obtención directa del certificado de enseñanzas elementales:

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

II. Autoridades y Personal. b) Oposiciones y concursos. Núm Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

"# $%& $' $ " ".* $) +$ $ / 0), $ ( & $ '( ) )$%$& * $, / * ), $ ) $( & $% )$ $& +$, ) )$ $$, ' $ $ ( $ ' / 0 (&, 4 0) ) $ ( )$ " $/ $ $,& &, $%

del Grupo Profesional de Diplomados Sanitarios con destino en las organizaciones de servicios sanitarios de Osakidetza-Servicio vasco de salud.

2. Autoridades y personal

PROPUESTA SOBRE ESTABILIDAD Y LISTAS DE ESPERA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PRIMERA.- Número y características del puesto de trabajo

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN DE ORQUESTA

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Administrar las estructuras, los procesos, los procedimientos y la coordinación interna, que supone:

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

OPOSICIONES 2010 MAESTROS

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

EXPEDIENTE PARA LA PROVISIÓN CON CARACTER INTERINO DEL PUESTO DE TRABAJO DE SECRETARIO-INTERVENTOR.

INSTITUCIÓN FERIAL DE CANARIAS (INFECAR)

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

Transcripción:

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO PRIMERA.- PLAZAS CONVOCADAS.- Se convoca una plaza de Profesor de Música del Conservatorio Municipal en la especialidad de CONTRABAJO, al 50% de dedicación, perteneciente al Grupo A, equivalente al Subgrupo A1, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 7/2007 de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase: Técnica Superior, con perfil lingüístico 3 de carácter no preceptivo. SEGUNDA.- REQUISITOS ESPECIFICOS Hallarse en posesión del Título de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o equivalente a efectos de docencia (Titulo de Profesor Superior en la especialidad de Contrabajo según Decreto 2618/66 o titulación equivalente con arreglo a la legislación vigente) TERCERA - TRIBUNAL CALIFICADOR.- PRESIDENCIA: La Dirección del Conservatorio Municipal de Música. VOCALÍAS: Un representante del IVAP. Tres funcionarios de carrera a designar por la Alcaldía Presidencia. SECRETARÍA: La Secretaría General de la Corporación o funcionario en quien delegue. CUARTA.- SISTEMA DE SELECCIÓN.- Concurso-oposición libre. QUINTA.- A) FASE DE CONCURSO.- Regirá a efectos de valoración de méritos, que deberán acreditarse documental y fehacientemente, mediante los correspondientes certificados o justificantes que se acompañarán a las instancias el siguiente BAREMO DE MERITOS:

1.- Por servicios prestados a la Administración Estatal, Autonómica o Local en centros de enseñanza reglada, como profesor en la especialidad de Contrabajo: 0,30 puntos por cada 9 meses de servicios completos (no se computarán fracciones), sin que en ningún caso pueda exceder la puntuación por este concepto de 3,00 puntos. 2.- Por servicios prestados a la Administración Estatal, Autonómica o Local en centros de enseñanza no reglada, como profesor en la especialidad de Contrabajo: 0,15 puntos por cada 9 meses de servicios completos (no se computarán fracciones), sin que en ningún caso pueda exceder la puntuación por este concepto de 1,50 puntos. Las puntuaciones establecidas en este apartado para los servicios prestados, se entenderán referidas a los que lo hubieran sido en régimen de dedicación completa. Dichas puntuaciones se reducirán en proporción al tiempo de dedicación, en el supuesto de servicios prestados en régimen de dedicación a tiempo parcial, permaneciendo inalterable el límite máximo de puntuación alcanzable. Se considera curso completo del 1 de octubre al 30 de junio. No son acumulables las puntuaciones por servicios prestados simultáneamente en más de un centro. 3.- Por cada título de Grado Superior de otras disciplinas musicales 1,00 punto hasta un máximo de 2,00 puntos. 4.- Por cada título de Grado Profesional de otras disciplinas musicales 0,50 puntos hasta un máximo de 1,00 punto. 5.- Por cursos de formación impartidos por Centros Oficiales y por Escuelas de Administración Pública o Administraciones Públicas en el marco de la Formación Continua en materias relacionadas con la especialidad de Profesor de Contrabajo, o con formación pedagógica, siempre que el certificado esté expedido por dichos centros y en los que necesariamente han de figurar las horas lectivas de duración de los mismos, por cada curso de duración igual o superior a 20 horas lectivas o cursos de duración inferior, pero que acumulados asciendan a 20 horas lectivas: 0,10 puntos, no pudiendo exceder la puntuación por este concepto de 1,00 punto. 6.- Por cada habilitación de Gobierno Vasco para Escuelas de Música relacionadas con las nuevas asignaturas del currículo de Grado Profesional 0,25 puntos hasta un máximo de 0,50 puntos. 7.- Por cada certificado de aptitud de idiomas de la Escuela Oficial de Idiomas excepto Euskera 0,25 puntos hasta un máximo de 0,50 puntos. 8.- Por cada Diplomatura o titulación equivalente 0,25 puntos y por cada Licenciatura o titulación equivalente 0,50 puntos hasta un máximo de 0,75 puntos.

La puntuación total máxima de los aspirantes por los méritos obtenidos en la fase de concurso, con arreglo al baremo anterior, no podrá exceder, en ningún caso, del 45% de la suma total de la puntuación máxima posible a obtener en la fase de oposición. B) FASE DE OPOSICION.- La fase de oposición consistirá en la realización de cinco ejercicios obligatorios y eliminatorios según se establece a continuación: 1.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en desarrollar por escrito, en un plazo máximo de 4 horas, tres temas elegidos al azar, uno del grupo I, otro del grupo II y otro del grupo III. 2.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Análisis formal, técnico y estético de una obra para Contrabajo, propuesta por el Tribunal. Para la preparación de este ejercicio los aspirantes dispondrán de 1 hora como máximo y de 20 minutos para su exposición ante el Tribunal. 3.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Repentización de un fragmento para Contrabajo propuesto por el Tribunal. Para la preparación de este ejercicio los aspirantes dispondrán de 10 minutos en clausura vigilada con instrumento. 4.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de las siguientes pruebas: Interpretación de las siguientes obras: PARA CONTRABAJO: OBRA OBLIGADA: Concierto de Koussevitzky. UNA SONATA para Contrabajo o Contrabajo y Piano a elección del opositor. UNA OBRA LIBRE a elección del opositor. Las tres obras deberán ser de diferente época o estilo. PARA BAJO ELÉCTRICO: Se interpretarán en 3 vueltas de la siguiente manera: 1) Interpretación de la melodía. 2) Creación de una línea de Bajo (walking) 3) Improvisación de un solo.

Autumn Leaves de J. Mercer Days of wine and roses de H. Mancini All of me de Simone y Markas Blue monk de T. Monk Desafinado de Jobim El Tribunal seleccionará la/s obra/s y/o fragmentos de la/s obra/s que ha de interpretar el opositor. Se valorará la dificultad técnica y el interés artístico del programa presentado. El opositor /a deberá aportar su/s propio/s acompañantes. 5.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Impartición de clases a alumnos de Grado Elemental y/o Grado Profesional. Esta prueba podrá ser desarrollada con o sin alumnado real (exposición de la clase y su desarrollo al Tribunal) y el aspirante deberá atender a las preguntas y explicaciones que el Tribunal le requiera. 6.- De carácter voluntario (prueba de Euskera).- Consistirá en la realización de pruebas encaminadas a la acreditación del Perfil lingüístico 3 del idioma Euskera en la forma que determine el Tribunal. SEXTA.- CALIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS.- Todos los ejercicios de la fase de oposición serán calificados de 0,00 a 10,00 puntos, quedando automáticamente eliminados aquellos aspirantes que no alcancen la calificación de 5,00 puntos. El sexto ejercicio de Euskera se calificará según la siguiente escala: - Perfil lingüístico I:... 2,00 puntos - Perfil lingüístico II:... 4,00 puntos - Perfil lingüístico III:... 6,62 puntos Quedarán exentos de la práctica de este ejercicio aquellos aspirantes que acrediten el perfil lingüístico mediante la presentación del correspondiente certificado a expedir por el Instituto Vasco de Administración Pública o certificados expedidos por los Centros cuya convalidación establece el Decreto 64/2008 de 8 de abril de Gobierno Vasco de convalidación de títulos y certificados acreditativos de conocimientos de euskera y adecuación de los mismos al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Lo aspirantes que acrediten el perfil lingüístico mediante los certificados a los que se ha hecho referencia serán calificados de acuerdo con la escala anterior. La calificación final de los aspirantes vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en el total del proceso selectivo. SEPTIMA.- PERIODO DE PRACTICAS.- Consistirá en la realización, como una fase más del procedimiento de selección, del periodo de prácticas que señale el Area correspondiente, a la que accederán los aspirantes que superen con mejor puntuación la fase de concurso- oposición, durante un período máximo de seis meses, cuya fecha se anunciará oportunamente. Los aspirantes que resulten nombrados, lo serán en calidad de funcionarios en prácticas, con derecho al percibo de las retribuciones señaladas al efecto por la legislación vigente, siendo dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Tal situación se mantendrá por el periodo comprendido entre la fecha que se señale en el Decreto de nombramiento y la de la toma de posesión en propiedad, o la de descalificación en alguna de las fases anteriores. El procedimiento de evaluación tendrá carácter de continuidad a lo largo del periodo de prácticas y será calificado como Apto o No apto, siendo necesario alcanzar la Aptitud para superar la presente fase del procedimiento selectivo. Concluido el periodo de prácticas se emitirá un informe sobre la capacidad y condiciones de cada aspirante, informe que será elevado al Tribunal calificador del proceso selectivo, el cual, a la vista del mismo, determinará la superación o no de la fase de prácticas y elevará a la Alcaldía Presidencia la oportuna propuesta de nombramiento a favor de los aspirantes que hayan superado el referido periodo. En cualquier momento del periodo de prácticas podrá anularse el nombramiento del aspirante, si éste no llegara a reunir las debidas condiciones de capacidad o aprovechamiento, mediante propuesta elevada al Tribunal calificador del proceso selectivo, el cual a la vista de tal propuesta, determinará si procede o no la anulación del nombramiento, elevando la oportuna propuesta en el sentido que proceda a la Alcaldía Presidencia.

TEMARIO GRUPO I Tema 1 La Constitución Española de 1978. Estructura y contenidos. Derechos fundamentales: enumeración, garantías y suspensión. Otros derechos y deberes de los ciudadanos. Tema 2 Las Cortes Generales: composición, atribuciones. Funciones del Congreso y del Senado. Tema 3 El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y el Poder Legislativo. El Poder Judicial. Tema 4 Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Organización y competencias. Tema 5 El Estatuto de Autonomía del País Vasco. Su Título Preliminar. Competencias de la Comunidad Autónoma Vasca. Tema 6 El Gobierno Vasco. El Presidente o Lehendakari. El Parlamento Vasco. Los Territorios Históricos. Las Juntas Generales de Bizkaia. Tema 7 Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica. Tema 8 El Municipio. Historia. Clases de Entes municipales en el Derecho Español. Tema 9 Organos de Gobierno y Administración del Municipio. Clases. El Ayuntamiento Pleno: composición y competencias. El Alcalde: atribuciones. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. Tema 10 La Función Pública Local y su organización. Sistemas de selección para el acceso a la función pública local. Tema 11 Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Derecho de Sindicación. Régimen de Previsión Social de los funcionarios de Administración Local. Tema 12 El Procedimiento Administrativo común. Principios Generales. Fases del Procedimiento Administrativo. Recursos Administrativos. Tema 13 El Acto administrativo. Requisitos y clases. Causas de nulidad y anulabilidad. La revisión de oficio y revocación de los actos administrativos. Tema 14 El Servicio público en la esfera local. Servicios obligatorios mínimos municipales. Los modos de gestión de los servicios públicos. Consideración especial de la concesión administrativas. Tema 15 Los contratos administrativos en la esfera local. Clases. Sistema de selección de contratistas. Órganos municipales de contratación. Tema 16 La responsabilidad patrimonial de las Entidades Locales: Regulación legal. Tema 17 Recursos de las Haciendas Locales. Clases. El gasto municipal. Fases para su gestión.

Tema 18 El Presupuesto de las Entidades Locales. Concepto, naturaleza y clases. GRUPO II Tema 1 Origen y evolución histórica del contrabajo desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. Tema 2 Historia de los constructores de contrabajos. Tema 3 La familia de los contrabajos. Características. Tema 4 Características constructivas del instrumento. Materiales y evolución. Tema 5 Principios físicos de la reproducción del sonido en los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Armónicos naturales y artificiales. Tema 6 El contrabajo como instrumento sonoro. Su funcionamiento acústico. Sonidos armónicos. Efectos sonoros especiales. El sonido del contrabajo. La afinación, la calidad sonora y el vibrato. Tema 7 Control del sonido en el contrabajo: aspectos fundamentales en la calidad sonora, peso del brazo derecho, relación del punto de contacto y la velocidad y presión del arco. Tema 8 Descripción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Toma de contacto con el contrabajo. Colocación del instrumento y de las manos. Tema 9 Sujeción del contrabajo (sentado y erguido) y del arco (escuelas francesa, alemana y austriaca) Tema 10 Posición y emisión del sonido. Relación del cuerpo con el instrumento. Tema 11 El Contrabajo moderno. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 12 El contrabajo como instrumento solista. Obras y evolución. Características del repertorio y su interpretación. Tema 13 El contrabajo en la música de cámara: dúo, trío, cuarteto y otras agrupaciones. Características del repertorio y su interpretación. Tema 14 El contrabajo en la orquesta. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Tema 15 Desplazamiento de la mano izquierda. Los cambios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos. Tema 16 Características del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de cuerda, y de su interpretación. Tema 17 El contrabajo como solista en la orquesta. Repertorio y su aprendizaje progresivo. Características de la interpretación contrabajística en esta modalidad.

Tema 18 Principios básicos y evolución de la técnica contrabajística. La técnica moderna del contrabajo: estudio comparativo de las diferentes concepciones teóricas y técnicas. Métodos antiguos y modernos sobre el instrumento. Tema 19 El arco: antecedentes, evolución y desarrollo histórico, desde su origen hasta nuestros días. Construcción en la actualidad. Tema 20 Partes del arco, materiales, etc. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del arco. Tema 21 Posición del arco y función de las diferentes articulaciones del brazo derecho. Presión del arco, velocidad y punto de ataque del mismo. Tema 22 Mecanismo del arco. Metodología progresiva para la enseñanza de los diferentes golpes de arco: a la cuerda, saltadas, etc. Su técnica en relación con los diferentes estilos. Tema 23 Diferentes escuelas del contrabajo. Tema 24 Aportación de los compositores contemporáneos a los instrumentos de arco, y en particular, al contrabajo. Tema 25 Aportación al desarrollo de la técnica del contrabajo, de los grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia. Tema 26 Principios generales sobre la conservación y mantenimiento del contrabajo. Pequeñas reparaciones en el instrumento. Tema 27 Fabricación de cuerdas y resinas. Tema 28 El Contrabajo y su relación con el Bajo Eléctrico. Tema 29 La Orquesta: sonido, vibración y timbre. Orquesta de cámara y Orquesta sinfónica. Tema 30 Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar, etc. Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno. Tema 31 La Orquesta: familia de instrumentos. Tema 32 La banda sinfónica. Familia de instrumentos. La partitura. Orquestación e instrumentación. Tema 33 Tema 34 Tema 35 Tema 36 La Orquesta: orquestación e instrumentación. La música en la LOGSE / LOE: Normas de desarrollo. Organización de los conservatorios de música: funciones de sus órganos directivos y colegiados; los órganos de coordinación docente. La programación: principios psicopedagógicos y didácticos; vinculación con el proyecto curricular. Niveles de concreción. Los instrumentos que intervienen en la partitura de diferentes agrupaciones instrumentales. GRUPO III Tema 1 Las articulaciones: legato, staccato, etc. La acentuación. La relación de todo ello con el fraseo y los diferentes estilos.

Tema 2 Técnica general de las dobles cuerdas. Acordes de 3 y 4 sonidos. Las posiciones del pulgar. Cómo trabajarlas. Articulación, desplazamiento y desarrollo de la velocidad de la mano izquierda. Uso de los cambios de posición y extensiones. Tema 3 Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: su corrección. Tema 4 Empleo del dedo pulgar, sus posiciones, etc. Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno. Tema 5 Trémolo, vibrato y portamento. Técnica de realización de los trinos. Sonidos armónicos. La ligadura. Cómo resolver el glisando y los cambios de posición. Tema 6 Características de la interpretación del contrabajo en el Barroco: evolución del estilo y de la escritura instrumental (originales y transcripciones, contrabajo solista, música de cámara y orquesta barroca) Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 7 Características de la interpretación del contrabajo en el Clasicismo. Evolución del estilo y de la escritura instrumental: Dittersdorf, Vanhall, etc. (obras para contrabajo solista, música de cámara y orquestal, y música concertante) Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 8 Características de la interpretación del contrabajo en el S. XIX. Evolución del estilo y de la escritura instrumental: obras para contrabajo solista, música de cámara y orquestal, conciertos. Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 9 Características de la interpretación del contrabajo en el S. XX. Evolución del estilo y de la escritura instrumental del repertorio del contrabajo. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación. Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 10 El contrabajo en el jazz. Características del repertorio y su interpretación. Tema 11 Los cifrados y la improvisación: metodología para su aprendizaje. Tema 12 El contrabajo en otros tipos de música popular. El contrabajo en la música vasca. Intérpretes. Compositores. Repertorio. Tema 13 Música original y transcripciones. Características más importantes y sus máximos exponentes. Tema 14 Tema 15 La improvisación: modal, tonal, atonal, libre, etc. La enseñanza del contrabajo en el Grado Elemental de la LOGSE / LOE Objetivos. La enseñanza del contrabajo en el Grado Profesional de la LOGSE / LOE Objetivos.

Tema 16 Tema 17 Tema 18 Tema 19 Tema 20 Tema 21 Tema 22 Tema 23 Tema 24 Tema 25 Tema 26 Tema 27 Tema 28 Tema 29 Tema 30 Tema 31 Tema 32 Diferentes métodos, colecciones de estudios, etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. Elaborar una unidad didáctica de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección del repertorio en el Grado Profesional. Elaborar una unidad didáctica dirigida a la enseñanza del Grado Profesional. Orientación del trabajo individual del alumno: autonomía de estudio. Bibliografía especializada relacionada con el contrabajo y su didáctica. Características del desarrollo evolutivo del alumno niño y adolescente. Motivación. Condiciones para que la enseñanza sea activa. Intuición. Juego. Creatividad productiva. Aparición de la aptitud musical. Aprendizaje progresivo. Repertorio técnico e interpretativo. Ejercicios: criterio y aplicación. Aprendizaje significativo. Programación de las clases. Criterios sobre ediciones. Todo ello basado en la LOGSE / LOE. Técnicas de estudio. Planificación y orientación del trabajo individual del alumno. Sistema de aprendizaje de pasajes con dificultad. Memorización. Improvisación. Interrelación entre la clase de instrumento y las disciplinas teórico-prácticas que conforman el curriculo. El análisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento. La práctica de grupo en el Grado Elemental. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, etc. Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un grupo de alumnos de Grado Elemental. La práctica de grupo en el Grado Profesional. Aportación del profesor de instrumento a la práctica de orquesta y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currículo de Grado Profesional. Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la sección de cuerdas de la orquesta. Análisis y comprensión de las obras para una asimilación adecuada. Hábitos posturales, respiración, control, visualización mental. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración mental. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica contrabajística. Problemas musculares y su prevención.

Tema 33 Tema 34 Tema 35 Tema 36 El estrés y los músicos. Miedo escénico: resolución de problemas según las diferentes etapas escolares. La programación: principios psicopedagógicos y didácticos; vinculación con el proyecto curricular. Estructura de las unidades didácticas; concreción y aplicaciones en los Grados Elemental y Profesional de la enseñanza del contrabajo. Función de los criterios de evaluación. Evaluación del alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Procedimientos e instrumentos de evaluación. La autoevaluación. La coevaluación. La calificación. La recuperación. La acción tutelar en los conservatorios de música. Funciones y actividades tutelares. El tutor y su relación con el equipo docente y con los alumnos. El papel de la familia en la educación musical. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas.