PRORENA: Proyecto de Reforestación con Especies Nativas. Jefferson S. Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Documentos relacionados
Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.

República de Panamá Ministerio de Ambiente

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Proyecto de Recolección Transformación y Comercialización de la Nuez Maya

Dra. Eva Garen 1 & Dra. Kristin Saltonstall 2 1. Programa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI) 2

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Resumen Público de BARCA, S.A.

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Modelo de gestión para la reforestación con fines de protección y conservación, en el ámbito de la gestión concurrente.

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

1 introducción definición de MuM

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Ignacia Holmes Candidata PhD McGill

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ANCON AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ANAM

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental. Dr. Adolfo Martínez

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Superficie afectada por los incendios forestales

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO SAN PEDRO DE CARTAGO NARIÑO- CONVENIO CORPONARIÑO Y ALCALDÍA MUNICIPAL

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES

Monitoreo del Crecimiento

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Auspiciadores: Dirección: Equipo Técnica del Inventario Nacional Forestal: Apoyo Técnico de FAO: Redacción:

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

PRESENTACION. Javier Arias I. Administrador General Autoridad Nacional del Ambiente

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

Chip Scott National Inventory & Monitoring Applications Center (NIMAC) Servicio Forestal, Grupo de Inventario y

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO OFERTA ACADÉMICA

CAPITULO II. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE REFORESTACIONES, PLANTACIONES FORESTALES Y/O REVEGETALIZACIONES.

La Gestión Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Programa de Incentivos Económicos Ambientales. Raúl E. Martínez D.

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Proyecto : RECUPERACIÒN DEL MANEJO AGROFORESTAL Y DEL BOSQUE COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO ORIGANIZATIVO EN LA CUENCA DEL RIO VALLE, CORREGIMIENTO DL

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis dasométrico y propuesta de ordenamiento agroforestal del bosque en Tetela de Ocampo, Puebla

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Durante unos 15 años Costa Rica. Plantaciones de teca en Costa Rica: la experiencia de la empresa Precious Woods. K.-H. Schmincke

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Pagos por Servicios Ambientales: Principios y Aplicación

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

FUNDO EL AMARILLO CHILE

Armonizando compromisos y mobilizando recursos para la restauración ecológica en paisajes

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

MINISTERIO DE AMBIENTE REPÚBLICA DE PANAMA

Experiencia de la Organización de Unidad y Desarrollo de Ipetí Emberá en el manejo de sus recursos naturales

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

3.2. Medición de copas y raíces

Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación

de Centroamérica y República Dominicana

SITIO DE ESTUDIO. Página 2

Evaluacion del impacto de Thaumastocoris peregrinus en la productividad de 3 especies de Eucalyptus

Manejo forestal sostenible en Francia

Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD)

Análisis Funcional: Medio ambiente*

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

MANUAL DE PLANTACIONES FORESTALES PARA LA COMUNIDAD KICHWA WAMANI

Florencia Montagnini Yale University, F&ES Achotines, Panamá 29 de enero 2013

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

PRODUCTIVIDAD. 1.- El concepto de productividad

9. Experiencia exitosa

ESTUDIO DE CARBONO EN PASTIZALES

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

GESTION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS. Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER Piura

Investigaciones sobre reforestación con especies de árboles nativos en las Zonas de Operación del Canal de Panamá:

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Ítems / Biología / Bachillerato / Educación Abierta

Mayor cuidado del medio ambiente NUEVAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PROCESO CERTIFICACIÓN FSC AGOSTO 2012

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Catálogo de modelos de producción forestal para medianos y grandes productores

Transcripción:

PRORENA: Proyecto de Reforestación con Especies Nativas Jefferson S. Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Deforestación en Panamá Más del 30% del área forestada en Panamá se perdió entre 1960 y 2000 Cubierta boscosa en Panama, 1992. Fuente: ANAM (Mapa imprimido de SIG Republic, Eon Systems, todos los derechos reservados)

Kaya Khaya senegalensis, 1,288 Acacia mangium, 1,227 Pachira quinata, 1,505 Pinus caribaea, 1,963 Reforestación en Panamá Others, Otros 1,974 Tectona grandis, 24,731 Área reforestada en la República de Panamá (hectáreas) por especie, 1992-2002. Fuente: ANAM 2003

Reforestación y Restauración PRORENA tiene objetivo de entender los aspectos diferentes (biofísicos y socio- económicos) de reforestación Sistemas Agroforestales Plantaciones Sistemas Silvopastoriles

Por Qué Reforestar? Producción de madera y captura de carbono: Valor y volumen de madera Restauración: Reducir erosión de suelo (cualidad de agua) Mejorar el ciclo hidrológico (cantidad de agua) Mejorar fertilidad de suelo Conservar la biodiversidad Uso Rural: Reducir degradación del suelo Cercas vivas Forraje de ganado Árboles frutales

Diagrama esquemático del programa de investigación de Ciencias Forestales de PRORENA Fase 1: Selección Fase 2: Selección inicial Rendimiento Valor ecológico Preferencia social 1a. Selección de especies 1b. Selección de sitio 2a. A gran escala, baja intensidad de ensayos de selección 2b. Selección limitados de especies promisorias Región cultural Uso del suelo Suelos Clima Fase 3: Prueba intensiva 3a. Autoecología y estudios silvícolas 3b. Modelos mono y multiespecíficas 3c. Estudios de regeneración natural 3d. Pruebas de sistemas silviculturales 3e. Investigación a nivel de paisaje

Estado del Vivero PRORENA puede producir 100,000 plántulas en un año PRORENA ha perfeccionado el manejo del vivero en más de 75 especies nativas

Diagrama esquemático del programa de investigación de Ciencias Forestales de PRORENA Fase 1: Selección Fase 2: Selección inicial Rendimiento Valor ecológico Preferencia social 1a. Selección de especies 1b. Selección de sitio 2a. A gran escala, baja intensidad de ensayos de selección 2b. Selección limitados de especies promisorias Región cultural Uso del suelo Suelos Clima Fase 3: Prueba intensiva 3a. Autoecología y estudios silvícolas 3b. Modelos mono y multiespecíficas 3c. Estudios de regeneración natural 3d. Pruebas de sistemas silviculturales 3e. Investigación a nivel de paisaje

Diagrama esquemático del programa de investigación de Ciencias Forestales de PRORENA Fase 1: Selección Fase 2: Selección inicial Rendimiento Valor ecológico Preferencia social 1a. Selección de especies 1b. Selección de sitio 2a. A gran escala, baja intensidad de ensayos de selección 2b. Selección limitados de especies promisorias Región cultural Uso del suelo Suelos Clima Fase 3: Prueba intensiva 3a. Autoecología y estudios silvícolas 3b. Modelos mono y multiespecíficas 3c. Estudios de regeneración natural 3d. Pruebas de sistemas silviculturales 3e. Investigación a nivel de paisaje

Soberania Rio Hato Las Lajas Playa Venado Precipitación anual Duración estación seca Fertilidad relativa suelo Las Lajas 3.1 m y -1 3.0 m baja Playa Venado 1.7 m y -1 5.2 m alta Río Hato 1.1 m y -1 6.7 m baja Soberanía 2.2 m y -1 4.1 m alta

En Proyecto PRORENA Estamos Estudiando el Crecimiento de 70 Especies Nativas 10 8 Las Lajas Altura (m) 6 4 2 10 8 Soberania Altura (m) 6 4 2 10 8 Playa Venao Altura (m) 6 4 2 10 8 Rio Hato ACACMA OCHRPY TECTGR MUNTCA GMELAR SCHIPA GLIRSE GUAZUL COLUGL TABERO ALBIGU SPONMO SAMASA ALBIAD DALBRE ENTECY TERMAM DIPHRO ANACOC PACHQU BYRSCR SWIEMA LUEHSE PLATPI SAPIGL ERYTFU ANACEX HURACR TABEGU TABEIM TRICHI CORDAL CEDROD HIERAL CASSMO XYLOFR INGAPU CALYCA CASSGR SAPISA PHOECY DIPTPA STERAP ASTRGR CEDRTO VOCHGU PITHLO ORMOMA INGASP PTERRO PTEROF VOCHFE MANIZA CALOBR HYMECO CHRYCA LACMPA COPAAR BROSAL PROTTE PELTPU GUSTSU Altura (m) 6 4 2 0 van Breugel et al (2011) Forest Ecology and Management; Hall et al. (2011) Forest Ecology and Management

Selección de Especies con Sobrevivencia > 85% y Diámetro Basal > 5 cm en 2 años 16 12 LL PV LS 8 Diámetro Basal (cm) 4 0 16 12 8 4 RH SO 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Sobrevivencia 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

20 2 años 4 años 15 Altura (m) 10 5 0 0 10 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Area de copa promedio (m 2 ) Selección de especies basada en criterio del crecimiento en altura mínima (4m) y área del dosel (9m2). Wishnie, M., Dent, D., Mariscal, E., Deago, J., Cedeno, N., Ibarra, D., Condit, R., Ashton, P.M.S., 2007. Initial performance and reforestation potential of 24 tropical tree species planted across a precipitation gradient in the Republic of Panama. Forest Ecology and Management 243, 39 49.

Diagrama esquemático del programa de investigación de Ciencias Forestales de PRORENA Fase 1: Selección Fase 2: Selección inicial Rendimiento Valor ecológico Preferencia social 1a. Selección de especies 1b. Selección de sitio 2a. A gran escala, baja intensidad de ensayos de selección 2b. Selección limitados de especies promisorias Región cultural Uso del suelo Suelos Clima Fase 3: Prueba intensiva 3a. Autoecología y estudios silvícolas 3b. Modelos mono y multiespecíficas 3c. Estudios de regeneración natural 3d. Pruebas de sistemas silviculturales 3e. Investigación a nivel de paisaje

Diagrama esquemático del programa de investigación de Ciencias Forestales de PRORENA Fase 1: Selección Fase 2: Selección inicial Rendimiento Valor ecológico Preferencia social 1a. Selección de especies 1b. Selección de sitio 2a. A gran escala, baja intensidad de ensayos de selección 2b. Selección limitados de especies promisorias Región cultural Uso del suelo Suelos Clima Fase 3: Prueba intensiva 3a. Autoecología y estudios silvícolas 3b. Modelos mono y multiespecíficas 3c. Estudios de regeneración natural 3d. Pruebas de sistemas silviculturales 3e. Investigación a nivel de paisaje

Diámetro Basal de las Especies Focales en Rodales de Monocultivos y Mezclas de 20% y 50%

Biomasa Total por Árboles con Diámetro Basal de 20 cm Especie Biomasa (Kg) Espavé 70.93 Cocobolo 118.59 Cedro Espino 26.80 Roble 58.76 Amarillo 118.29

Smart Reforestation Reforestación Inteligente

Mapa de Uso de Suelo en la Cuenca del Canal de Panamá en 2008

Baja Fertilidad

Predicción del Uso de Suelo en la Cuenca del Canal de Panamá en 2020 (Dale et al. 2003) Baja Fertilidad

Smart Reforestation Reforestación Inteligente Teca y Amarillo en Sitio de Baja Fertilidad

Smart Reforestation Reforestación Inteligente Teca y Amarillo en Sitio de Baja Fertilidad

Smart Reforestation Reforestación Inteligente Teca y Amarillo en Sitio de Baja Fertilidad

Plantaciones de Especies Nativas de Agua Salud

Plantaciones de Especies Nativas en Agua Salud Escala de Cuenca: Hidrología, Carbono y Biodiversidad

Plantaciones de Especies Nativas de Agua Salud Escala de Cuenca: Hidrología, Carbono y Biodiversidad Escala de Rodal: Productividad del rodal en relación con diversidad de especies

Plantaciones de Especies Nativas de Agua Salud Escala de Cuenca: Hidrología, Carbono y Biodiversidad Escala de Rodal: Productividad del rodal en relación con diversidad de especies -Hipótesis relacionados con Competencia, Complementación, Facilitación y Efecto de Muestreo

Plantaciones de Especies Nativas de Agua Salud Escala de Cuenca: Hidrología, Carbono y Biodiversidad Escala de Rodal: Productividad del rodal en relación con diversidad de especies -Hipótesis relacionados con Competencia, Complementación, Facilitación y Efecto de Muestreo Vecindario: Busca interacción de árboles con vecinos

Plantaciones de Especies Nativas de Agua Salud Escala de Cuenca: Hidrología, Carbono y Biodiversidad Escala de Rodal: Productividad del rodal en relación con diversidad de especies -Hipótesis relacionados con Competencia, Complementación, Facilitación y Efecto de Muestreo Vecindario: Busca interacción de árboles con vecinos Árbol: Crecimiento y Fisiología, características funcionales

Gracias!