2. Modelos Digitales de Elevaciones

Documentos relacionados
8.1. FITROS DE PASO BAJO 81. Figura 8.1: Tipos de filtro y mecanismo de aplicación

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Programa de Postgrado en Tecnología, Administración y Ges

Uso de la simulación en hoja de cálculo como herramienta pedagógica para la inferencia estadística.

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

1. ACCESO A LA WEB DE LOCALIZACIÓN DE ANIMALES POR GPS

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

ESTADÍSTICA CON EXCEL

Superficies en AutoCAD Civil 3D

Técnicas de filtrado. Tema 6

Práctica 5 MÉTODOS DESCRIPTIVOS PARA DETERMINAR LA NORMALIDAD

SIG y teledetección. Tema Visión histórica

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA CON R

5.1. Eliminar filas duplicadas

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

SESIÓN PRÁCTICA 3: TRANSFORMACIONES DE DATOS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA MULTIREDLOTO

1. Los pesos (en Kgs.) de los niños recién nacidos en una clínica maternal durante el último año han sido:

Histogramas. Para crear un histograma. Para crear un histograma podemos utilizar el procedimiento Generador de gráficos en el Menú: o Gráficos:

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud

Selección de fuentes de datos y calidad de datos

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

Sistema de Información Geográfica (SIG)

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Laboratorio de Visión para Robots. Práctica 2

Práctica 5 Cálculo integral y sus aplicaciones

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Aprendizaje Automatizado

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Guía docente: Cómo crear un test y los tipos de preguntas

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

SIG aplicados al análisis y cartografía de riesgos climáticos

MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10

MANUAL MAPAS WEB SITMA

Programa de Postgrado en Tecnología, Administración y Ges

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 3: Aplicaciones Tema 3.2 Determinación aproximada de extremos: Método de Newton-Raphson

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Impresión en formato PDF con

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GUIA Nº 3 MASCARAS GRAFICOS

Manual Power Point Trabajar con formas

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal

Contenido. Por favor, antes de usar el software, lea atentamente las instrucciones y conservelas para su eventual consulta.

Manual para el proceso de datos de Magnetometría Terrestre mediante software OASIS.

ESTIMACIÓN PUNTUAL Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

PHOTOSHOP CS. 6 Crear selecciones 6.1 Vídeo real - Concepto de selección 6.2 Herramienta Marco rectangular

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Visualización de imágenes

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Práctica de Control Estadístico de Procesos Control por Variables

MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

duv = udv + vdu udv = uv vdu

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo.

AYUDA SPSS RECOFICAR EN DISTINTAS VARIABLES 1

La eficiencia de los programas

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

CURSO SUPERIOR DE GIS Y TELEDETECCIÓN APLICADO A ESTUDIOS AMBIENTALES

Medidas de centralización

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL ANGEL ANACHURY AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

El formato raster. Fundamentos

Trekkapp. Manual de usuario Versión

TECNOLOGIAS DE LA VOZ

Manual de GIMP. Capítulo 6. Los colores. Manual de GIMP. Capítulo 6: Los colores.

ESCENARIO VIRTUAL 3D MANUAL DE USUARIO. Interfaz de navegación

Ecuaciones exponenciales y logaritmicas

GIMP, aplicaciones didácticas. Herramientas de GIMP

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES de Llanera (Asturias)

1.- CREACIÓN DE CONSULTAS.

Transcripción:

2. Modelos Digitales de Elevaciones Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión de recursos hídricos TAyGA Curso 2009 10 Índice 1 Introducción 1 2 Generación de MDE y capas derivadas 1 3 Análisis de los diferentes MDE 2 3.1 Inspección visual............................................... 2 3.2 Análisis estadístico.............................................. 2 3.3 Consistencia hidrológica........................................... 2 3.4 Comparación por pares de los modelos.................................... 4 3.5 Filtrado del MDE proporcionado por LIDAR para eliminar ruido...................... 5 3.6 Eliminación de sombreados mediante integración de MDE-LIDAR y MDE-splines............ 6 1 Introducción En esta práctica se va a comparar un MDE obtenido con tecnología LIDAR con los obtenidos a partir de curvas de nivel (interpolación lineal y de splines). Para ello lo primero, tras cargar el fichero de funciones, es utilizar una región de trabajo ya almacenada y que coincide aproximadamente con la Rambla de Valdelentisco para visualizar el MDE obtenido con LIDAR: source("/usr/local/etc/saga_grass.r") g.region("valdelentisco") d.mon("x0") d.rast("mde_lidar") 2 Generación de MDE y capas derivadas Aunque los resultados de este paso ya están en PERMANENT, puesto que sería lento hacerlo en clase, vamos a asumir que tenemos que generar un MDE con un modelo lineal a partir de curvas de nivel. Para ello es necesario rasterizar las curvas de nivel v.to.rast, puesto que el módulo que se va a utilizar para interpolar (r.surf.contour) sólo maneja números enteros, se hace necesario multiplicar por cien las curvas de nivel rasterizadas para permitir obtener un MDE con decimales y que las pendientes que se obtengan en zonas llanas sean razonables. v.to.rast(" --o BCN25curvas use=attr column=color output=curvas") r.mapcalc("curvas_cm=if(curvas==0,1,100*curvas)") r.surf.contour(" --o curvas_cm output=temp") r.mapcalc("mde_lineal=temp/100.0") En segundo lugar obtenemos capas de pendiente y orientación con r.slope.aspect, este módulo puede además generar capas de otras variables como curvaturas, etc. que se verán con más detalle en la siguiente práctica. r.slope.aspect(" --o elev=mde_lineal slope=slo_lineal aspect=asp_lineal") lo que nos permite visualizar el relieve con un sombreado: d.his("i_map=asp_lineal h_map=mde_lineal") 1

A continuación se interpola mediante splines otro MDE de la misma zona utilizando 40 como parámetro de tensión y sin suavizado: ATENCION: Esta orden tardaría bastante tiempo en ejecutarse, por lo que ya tienes las capas creadas en el mapset PERMANENT. v.surf.rst(" --o input=bcn25curvas elev=mde_splines slope=slo_splines aspect=asp_splines zcolumn=color tension=40") Como puedes ver, el mismo módulo que realiza la interpolación por splines se encarga de calcular pendientes y orientaciones, sólo queda calcular pendientes y orientaciones para el MDE del LIDAR y ya tenemos las tres capas básicas para cada uno de los modelos: r.slope.aspect(" --o elev=mde_lidar slope=slo_lidar aspect=asp_lidar") 3 Análisis de los diferentes MDE 3.1 Inspección visual Para comparar adecuadamente los modelos de elevaciones conviene que las paletas sean las mismas: r.colors("mde_lidar color=elevation") r.colors("mde_lineal rast=mde_lidar") r.colors("mde_splines rast=mde_lidar") Si hacemos para MDE_lidar y MDE_splines la misma combinación de color que hemos hecho antes podremos tener una primera evaluación cualitativa de los diferentes modelos: d.mon("x1") d.his("i_map=asp_splines h_map=mde_splines") d.mon("x2") d.his("i_map=asp_lidar h_map=mde_lidar") Un análisis visual de las capas derivadas puede ofrecer información acerca de como se reproducen las formas de relieve en los diferentes MDE. Ejercicio: 1. Visualiza elevaciones, pendientes y orientaciones y saca conclusiones acerca de los diferentes modelos. (a) Cuál te parece más preciso? A qué crees que se debe? (b) Qué tipos de artefactos pueden apreciarse a partir de las diferentes capas de información? 3.2 Análisis estadístico Puesto que no disponemos de valores reales con los que comparar los resultados, vamos a visualizar los histogramas de los MDE en búsqueda de anomalías. : mde=readrast6(c("mde_lidar","mde_lineal","mde_splines")) par(mfrow=c(3,1)) hist(mde$mde_lidar,breaks=1000) hist(mde$mde_splines,breaks=1000) hist(mde$mde_lineal,breaks=1000) par(mfrow=c(1,1)) summary(mde) 2

Ejercicio: 2. Son los comportamientos estadísticos de los tres modelos semejantes? 3. Cómo pueden comparse la variables considerando la componente espacial? 4. Hay algún otro mapa, estadístico o representación de datos que pudiese ayudar? 5. A qué conclusiones sobre los diferentes modelos podemos llegar? 3.3 Consistencia hidrológica Independientemente de la exactitud absoluta en la codificación de la elevación, para las aplicaciones hidrológicas es más importante que las relaciones de flujo entre las diferentes partes del terreno queden bien reflejadas en el MDE, es decir la escorrentía superficial debe dirigirse en el el modelo en las mismas direcciones que se dirigiría en la realidad. Para evaluar esta consistencia hidrológica vamos a aplicar el algoritmo D8 que dirige el flujo hacia aquella de las 8 celdillas vecinas que se sitúa en una cota inferior y con mayor pendiente. EL módulo r.watershed de GRASS aplica este algoritmo pudiendo generar diversas capas de información hidrológica. En este momento la que más nos va a interesar es la de drenaje acumulado en la que se asigna a cada celdilla el número de celdillas situadas aguas arriba: r.watershed(" --o MDE_lidar accum=mde_lidar_acc") r.watershed(" --o MDE_splines accum=mde_splines_acc") r.watershed(" --o MDE_lineal accum=mde_lineal_acc") Estas capas no son muy adecuadas para su visualización con una paleta de colores lineal y suele visualizarse su logaritmo: r.mapcalc("mde_lidar_lacc=log(abs(mde_lidar_acc))") r.mapcalc("mde_splines_lacc=log(abs(mde_splines_acc))") r.mapcalc("mde_lineal_lacc=log(abs(mde_lineal_acc))") Para evitar tener que repetir varias veces un conjunto de órdenes de visualización vamos a crear una función: d.mostrar=function(monitor,raster){ d.mon(monitor) d.erase() d.rast(raster) d.legend(paste(raster,"at=40,90,1,5")) } A continuación basta con escribir: d.mostrar("x1","mde_lidar_lacc") d.mostrar("x2","mde_lineal_lacc") d.mostrar("x3","mde_splines_lacc") Al visualizar el logaritmo del drenaje acumulado tenemos una primera estimación e la ubicación de la red de drenaje, esta será lógicamente, diferente para diferentes modelos. En zonas con pendiente alta (barrancos, arroyos) no habrá demasiada diferencia entre los diferentes métodos y con la realidad, pero en zonas bajas las diferencias pueden ser importantes. Visualizar esta capa junto a las curvas de nivel permite detectar donde pueden estar los problemas. A partir del drenaje acumulado podemos obtener estimaciones de la red de drenaje estableciendo un valor umbral. Vamos a generar una red de drenaje para cada uno de los modelos y comparar los resultados: r.mapcalc("red_lidar=if(abs(mde_lidar_acc)>500,1,null())") r.mapcalc("red_splines=if(abs(mde_splines_acc)>500,1,null())") r.mapcalc("red_lineal=if(abs(mde_lineal_acc)>500,1,null())") A continuación visualiza las diferentes redes de drenaje: d.mon("select=x0"); d.rast("red_lidar") d.mon("select=x1"); d.rast("red_lineal") d.mon("select=x2"); d.rast("red_splines") 3

Ejercicio: 6. Visualiza las diferentes redes de drenaje y anota tus impresiones. Utiliza la función d.zoom() para ver mejor zonas concretas. Si has hecho zoom en el monitor x0 por ejemplo, para utilizar el mismo zoom en los otros utiliza las órdenes: d.mon("select=x1");d.redraw() Dónde se producen las principales diferencias? Qué conclusiones acerca de la consistencia hidrológica de los diferentes modelos podemos extraer? Para volver a la región original ejecuta g.region("valdelentisco") d.mon("select=x0");d.redraw() d.mon("select=x1");d.redraw() d.mon("select=x2");d.redraw() 3.4 Comparación por pares de los modelos Hasta ahora todas las pruebas realizadas parecen indicar que el MDE extraído del LIDAR es el mejor posible, vamos a hacer una comprobación más generando capas con la diferencia entre pares de modelos y representándolas con la ayuda de las curvas de nivel para poder extraer conclusiones: 1. En primer lugar calculamos capas con las diferencias: r.mapcalc("dif_lidar_lineal=mde_lidar-mde_lineal") r.mapcalc("dif_lidar_splines=mde_lidar-mde_splines") r.mapcalc("dif_lineal_splines=mde_lineal-mde_splines") 2. Les asignamos a todas la misma paleta. Los valores 0 se visualizarán en blanco, los valores positivos en azul y los negativos en rojo: pon_paleta("dif_lidar_lineal",val=c(-50,0,30),red=c(255,255,0), blue=c(0,255,255),green=c(0,255,0)) pon_paleta("dif_lidar_splines",val=c(-50,0,30),red=c(255,255,0), blue=c(0,255,255),green=c(0,255,0)) pon_paleta("dif_lineal_splines",val=c(-50,0,30),red=c(255,255,0), blue=c(0,255,255),green=c(0,255,0)) 3. Visualizamos los mapas: d.mostrar("x1","dif_lidar_lineal") d.mostrar("x2","dif_lidar_splines") d.mostrar("x3","dif_lineal_splines") 4. Los cargamos en R: dif.mde = readrast6(c("dif_lidar_lineal", "dif_lidar_splines","dif_lineal_splines")) 5. Finalmente los visualizamos y obtenemos un resumen: summary(dif.mde) par(mfrow=c(3,1)) hist(dif.mde$dif_lidar_lineal,breaks=200) hist(dif.mde$dif_lidar_splines,breaks=200) hist(dif.mde$dif_lineal_splines,breaks=200) 4

Como era de esperar las diferencias entre los dos MDE extraídos de curvas de nivel son menores que las diferencias respecto al MDE del lidar. Llama la atención como los mapas de la diferencia entre el MDE LIDAR y los extraídos de curvas de nivel presentan una distribución de diferencias no aleatoria de manera que se distribuyen los valores positivos a un lado y los negativos al otro de algunas elevaciones. Se trata del conocido problema del efecto de sombra que presenta cualquier dispositivo de teledetección. Si consultas los valores que alcanzan estas diferencias verás que son importantes: d.what.rast("dif_lidar_lineal") Puesto que la equidistancia en las curvas de nivel es de 10 m, cabe esperar que los errores absolutos de un MDE obtenido a partir de estas no sea superior a los 10 m y en raras ocasiones superior a los 5 metros. Esto significa que si aparecen diferencias superiores a 10 metros se trata de errores atribuibles al LIDAR y específicamente al efecto del sombreado. En definitiva nos encontramos con el siguiente dilema: El MDE derivado de curvas de nivel es más exacto que el del LIDAR en zonas de relieve debido al efecto de sombreado de este El MDE LIDAR parece tener menos artefactos que los extraídos de curvas de nivel especialmente en zonas llanas El MDE LIDAR es más preciso en la reconstrucción de las formas El MDE LIDAR es más consistente desde un punto de vista hidrológico La solución podría ser intentar fusionar los dos MDE para obtener uno que tuviera las ventajas de ambos. 3.5 Filtrado del MDE proporcionado por LIDAR para eliminar ruido Para ello empezaremos por detectar en el MDE LIDAR celdillas sospechosas de contener ruido aleatorio, para ello haremos una estimación del valor en las celdillas a partir de un filtrado con las celdillas de alrededor aplicando la siguiente matriz de filtrado: -6-15 -25-15 -6-15 50 260 50-15 -25 260 0 260-25 -15 50 260 50-15 -6-15 -25-15 -6 este filtro está preprogramado en una función de SAGA_GRASS por lo que basta con escribir: filtro_lidar("mde_lidar","mde_lidar_est") posteriormente utilizaremos la ecuación: t = z ẑ z sd (1) para obtener un estadístico que, en caso de que las diferencias sean las esperables al azar, es decir no sean erróneas, y se distribuiría como una distribución t de Student con 23 grados de libertad (los 24 valores utilizados para la estimación menos 1). Para el cálculo de t necesitamos primero calcular la desviación típica en un entorno de la celdilla central. En este caso utilizaremos un entorno de 5x5. r.neighbors("--o MDE_lidar output=mde_lidar_sd method=stddev size=5") r.mapcalc("mde_lidar_t=abs((mde_lidar-mde_lidar_est)/mde_lidar_sd)") Si obtenemos valores altamente improbables en alguna celdilla podemos considerar que se trata de una celdilla errónea. Puesto que en la región de trabajo que se está utilizando hay 2324052 celdillas, debemos considerar un valor de probabilidad muy bajo, del orden de 1/2324052: p = 1/2324052 u1 = qt(1-p,df=23) Otra forma de determinar el valor crítico es es cálculo empírico. Podemos asumir, por ejemplo, que el 1 % más elevado de los valores son celdillas erróneas: 5

mde.lt = readrast6("mde_lidar_t") p=0.01 u2 = quantile(abs(mde.lt$mde_lidar_t),1-p,na.rm=t) Obviamente los valores obtenidos por los dos métodos no coincidirán, la elección debe hacerse mediante el criterio de exigencia: cuanto mayor sea el valor crítico considerado, menos celdillas serán consideradas erróneas. Haremos a continuación una nueva capa para ver que celdillas superan el umbral ( u=u1 o u=u2?): orden=paste("mde_lidar_tu=if(mde_lidar_t>",u2,",1,null())",sep="") r.mapcalc(orden) d.rast("mde_lidar_tu") Ejercicio: 9. En que tipo de topografía aparecen los valores anómalos? 10. A que crees que puede deberse y finalmente se crea un mapa filtrado en el que estos valores extremos se sustituyen por la estimación realizada a partir de los valores situados en el entorno: r.mapcalc("mde_lidar_f=if(isnull(mde_lidar_tu),mde_lidar,mde_lidar_est)") d.rast("mde_lidar_f") 3.6 Eliminación de sombreados mediante integración de MDE-LIDAR y MDE-splines Un simple análisis visual de la capa dif_lidar_plines pone en evidencia que los sombreados empiezan a aparecer cuando la pendiente es mayor de 5 grados una solución rápida podría ser utilizar MDE LIDAR cuando la pendiente fuese inferior y splines cuando sea superior. Aparte de la posibilidad de tener efectos de frontera entre ambas zonas, hay que recordar que MDE LIDAR representa mejor las formas y tiene mayor consistencia hidrológica a todas las pendientes, por tanto lo que se va a hacer es aproximar el valor de elevación al de MDE_splines pero preservando las diferencias entre celdillas vecinas que aparecen en MDE_lidar. Para ello se comienza con un filtrado de media de las diferencias entre ambos MDE con tamaño de ventana de 11 metros: r.mapcalc( dif_lidar_splines=mde_lidar_f-mde_lineal ) r.neighbors("--o input=dif_lidar_lineal output=filtro method=average size=11") generando a continuación una capa con las diferencias entre el MDE_lidar y esta capa suavizada, de este modo se le resta a cada celdilla del MDE_lidar su diferencia respecto al valor medio de MDE_lineal, consiguiéndose ajustar ambas capas pero preservando las relaciones entre celdillas contiguas de MDE_lidar r.mapcalc("mde_lidar_f1=mde_lidar_f-filtro") Finalmente utilizamos este nuevo modelo sólo en los casos en que la pendiente sea mayor que 10 grados ya que el efecto de sombreado aparece sólo en las zonas de pendiente elevada: r.mapcalc("mde_lidar_ff=if(slo_lidar<10,mde_lidar_f,mde_lidar_f1)") Conclusión Un simple análisis visual muestra como se ha mejorado la exactitud en la elevación (la diferencia entre el MDE_lidar doblemente filtrado y el MDE de splines es mucho menor y los errores aparecen distribuidos al azar) preservando al consistencia hidrológica a costa de introducir pequeños artefactos, visibles en los mapas de orientación y pendientes. 6