República de Chile Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones SECTRA

Documentos relacionados
Plan Maestro de Transporte Santiago 2025

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre Julio Septiembre N 13

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre octubre diciembre N 14

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

INDICE TOMO II INFORME FINAL 10 TAREA 7: ESTIMACION DE LA DEMANDA DE VIAJES EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Conectividad: La importancia de un territorio integrado

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Ranking de Calidad de Servicio de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Abril Junio Buses Vule S.A.

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre Octubre Diciembre 2014

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Big data en Chile: desafíos y oportunidades. Marcela Munizaga Universidad de Chile

Buses Vule S.A. Ranking de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Enero Marzo 2013

NOTA TÉCNICA. Adquisición de 105 coches CITIC-CNR. Análisis de necesidades

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Buses Metropolitana S.A.

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

Principales resultados Región Metropolitana

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE

- 0 -

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ASESORÍA DEL TRANSPORTE TERRESTRE (CIDATT)

3 de Noviembre de 2010

INDICE INFORME FINAL

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

MÁS RECURSOS PARA TRANSANTIAGO CUÁL ES EL PLAN?

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

METAS, LOGROS, DESAFIOS

Foro Sistema Integrado de Transporte Público

ANÁLISIS DEL SUBSIDIO AL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO TRANSANTIAGO Informe Final. Resumen ejecutivo


Deuda externa de Chile: Evolución 2012

DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE URBANO EN CHILE

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Transporte diario de viajeros

Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago

Observatorio de Pobreza

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

LÍNEA FERROVIARIAENTRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y MASPALOMAS ANTEPROYECTO

1.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

INFORME DE PRECIOS DE PARIDAD FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2016 SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DE LA EVASIÓN Y DEL MAL USO DE LA TNE SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE TRANSANTIGO

INSTRUCTIVO ADMINISTRADOR DE CONTRATO

Reporte para Inversionistas 2T 2016

Fortalezas y debilidades de la metodología vigente para el cálculo de las tarifas de autobús Un modelo a superar

MEDIDAS TRANSANTIAGO DE MEJORAMIENTO

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

Las colocaciones de vivienda

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé. Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas Noviembre de 2015

HASTA 3 VECES SUBIRÁN LOS PRECIOS DE LOS PASAJES DE BUSES INTERURBANOS, EN VÍSPERAS DEL AÑO NUEVO.

Costo de la Delincuencia: US $ Millones en 2007

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos

ESTUDIO DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY N. L.

METRO DE SANTIAGO: Eje Estructurante del Sistema de Transporte de Pasajeros

El Gobierno de El Salvador, a través del

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN


CAPÍTULO XIV PLAN OPERACIONAL PARA ENFRENTAR EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 ANÁLISIS MINISTERIO DE DEFENSA

Obras de Conversión del Sector Urbano. Transformación del Tramo Urbano en Autopista Urbana

MOP CONCESIÓN RED VIAL LITORAL CENTRAL SEPTIEMBRE 2015

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza. Dr. Diego Martínez Palau

Estimación de la demanda

Período diciembre 2014 diciembre 2015

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Modelo Financiero del Sistema de Transporte Público de Santiago

Tarificación Vial: Demos al usuario la posibilidad de elegir

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Transcripción:

República de Chile Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones SECTRA Análisis del Sistema de Transporte para Unidades de Negocio 1, 4, 6 y 7 al año 2018. Informe Final Santiago, Diciembre de 2016 SECTRA/Área Estratégica www.sectra.gob.cl 1

Contenido 1. Introducción... 3 2. Consideraciones generales... 4 Definición área de estudio... 4 Periodo de análisis... 4 3. Metodología... 5 Validación de la situación 2015... 6 4. Resultados... 15 Situación Base 2018... 15 Escenario 1: Situación con proyecto 2018.... 30 Impacto Económico desde el punto de vista Social.... 59 5. Resumen y Conclusiones... 63 Pronóstico 2018 para la Situación Base... 63 Análisis de Escenarios... 63 Alcances del Documento... 65 2

1. Introducción Debido al próximo término de los contratos de concesión de las empresas ligadas al Sistema de Transporte Público de Santiago correspondientes a la empresas Inversiones Alsacia S.A., Unidad de Negocio 1 (UN1), Express de Santiago Uno S.A., Unidad de Negocio 4 (UN4), Redbus Urbano S.A., Unidad de Negocio 6 (UN6) y Servicio de Transporte de Personas de Santiago S.A., Unidad de Negocio 7 (UN7), el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Secretaría Técnica de Estrategia y Planificación (STEP) perteneciente al Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), solicitó a esta Secretaría de Planificación de Transportes, en adelante SECTRA, realizar un estudio que se pronunciará sobre la eficiencia económica y el impacto social esperado en caso de establecerse la licitación de vías respectiva, conforme lo exige el artículo 3, de la Ley N 18.696. Para dar cumplimiento a lo anterior, se hizo un análisis de las mencionades unidades de negocio para el año 2018, con el objetivo de representar de la mejor manera posible la operación del sistema de transporte público para dicho año e incluir dentro del análisis las modificaciones a los actuales recorridos de buses del sistema de transporte público y, en dicho caso, evaluar la eficiencia económica e impacto social que se producirá cuando se establezca una nueva licitación de uso de vías para la provincia de Santiago, comunas de San Bernardo y Puente Alto. En mérito de lo anterior, se realizó una modelación estratégica de la Situación Base 2018 y de la situación proyectada para una nueva licitación de uso de vías, considerando todas las modificaciones operacionales solicitadas por la STEP (Escenario 1). 3

2. Consideraciones generales Definición área de estudio Para el desarrollo de este estudio se asumió que el área de cobertura del Sistema de Transporte Público de Santiago son las 32 comunas que conforman la Provincia de Santiago más las comunas de Puente Alto y San Bernardo, no aumentando su cobertura a nuevas comunas, priorizando el análisis en las zonas de cobertura de las Unidades de Negocio próximas a licitar: UN1, UN4, UN6 y UN7. Periodo de análisis Se analizó el período Punta Mañana (07:30 08:30 hrs.), de un día laboral normal. Se entenderá como día laboral normal aquél elegido entre martes, miércoles y jueves, y circunscrito al período comprendido entre los meses de marzo a noviembre del año que corresponda, exceptuando los días feriados, vacaciones estudiantiles, y otras fechas que puedan alterar la normalidad del funcionamiento del sistema de transporte. Se decide modelar el período punta mañana, ya que éste es el de mayor demanda para el sistema de Transporte y el de mayores niveles de congestión para la red de transporte y, por lo tanto, es el periodo crítico que define indicadores claves para la operación, como la flota total requerida por el sistema. 4

3. Metodología Para la modelación de transporte se utilizó el modelo Bimodal de asignación de transporte público y privado MAITE (versión 8.3.1), asumiendo que no existirán cambios en la partición modal entre la Situación Base y el escenario analizado. La red de modelación corresponde a la última red validada en el marco del estudio Análisis Estratégico de Proyectos de Transporte Urbano, etapa V, 2016, Orden de Trabajo N 1 Actualización de Red Estratégica en Estraus, Sectra. Las matrices de viaje, utilizadas como base para el año 2015, tanto para transporte público como privado, son las provenientes del estudio Análisis y Desarrollo de Escenarios de Desarrollo Urbano para el Gran Santiago, 2014, Sectra. Se realizó un ajuste al año 2015 que consistió en una actualización de los parámetros de la red de transporte público, para replicar los niveles de servicio de la situación actual. Posteriormente, se estimó la bondad del modelo a partir de la validación de diversos indicadores relevantes para la red de transporte, como kilómetros recorridos, tiempos de viaje, número de transbordos, tamaño de flota, pasajeros transportados, etapas de viaje, pasajeros por kilómetro y afluencia en la red de metro. Como información de contraste se utilizaron principalmente tres fuentes de información: Encuesta Origen Destino de Viajes Santiago, 2012 (Sectra); Planes de Operación, propuestas de trazados, nuevos servicios y diversos indicadores del sistema de buses Transantiago, tales como afluencia y etapas de viaje 1, y los perfiles de carga actualizados de la red de Metro de Santiago 2. A partir de la modelación del año 2015 se estimó la Situación Base 2018. En ella se incorporó una cartera de proyectos que estarían operando ese año, incluyendo las nuevas líneas de metro 3 y 6. Se estimó matrices de demanda de transporte privado para ese corte temporal, utilizando tanto las tasas de crecimiento históricas, observadas en las distintas encuestas origen destino de viajes, como la proyección que entregan los modelos estratégicos disponibles para la Región Metropolitana. Adicionalmente, se consideró el plan operacional de Metro, propuesto para el año 2018, según los antecedentes entregados por Metro S.A. y se ajustó el plan operacional del sistema de buses a partir de las necesidades de demanda evidenciadas en la modelación. Para el corte temporal 2018, se generó un escenario de Licitación de Transantiago, denominado Escenario 1. Este escenario, propuesto por STEP, considera modificación de trazados de servicios, incorporación de nuevos servicios (que aumentan cobertura del sistema) y modificación del Plan Operacional (frecuencia y capacidad). 1 Fuente: DTPM 2 Fuente: Metro S.A. 5

Validación de la situación 2015 Para lograr una buena representatividad en los escenarios del corte temporal 2018 (Situación Base y Escenario 1), se comenzó por ajustar y validar la situación actual del año 2015. Ajustes en la demanda de viajes: La demanda de viajes en la situación actual 2015 corresponde a un ajuste realizado a las matrices que se obtuvo del estudio Análisis y Desarrollo de Escenarios de Desarrollo Urbano para el Gran Santiago, 2014, Sectra. Como información de contraste se utilizó la Encuesta Origen Destino de Viajes Santiago, 2012 (Sectra), en adelante EOD 2012, en el horario comprendido entre las 7:30am y 8:30am, y se consideró que los viajes en transporte público no presentan crecimiento entre los años 2012 y 2015. De la comparación entre EOD 2001 y EOD 2012 se desprende una tasa de crecimiento de los viajes en transporte privado de un 3% anual, inferior a la tasa de crecimiento del parque vehicular estimada en 4,4%. Sin embargo, es posible inferir que la curva de crecimiento de viajes en transporte privado ha sido creciente entre estos años, por lo que se decide utilizar un crecimiento de viajes de 4,4% anual del 2012 en adelante. La Tabla N 1 muestra el total de viajes para transporte público (sin considerar demanda en buses rurales) y transporte privado (sólo considerando viajes en el modo auto-chofer), tanto el obtenido de la EOD 2012, su proyección al 2015 y la situación actual modelada. Se observa que el ajuste de la demanda obtenido es alto, con una diferencia porcentual de 0,94% en el total de viajes. Tabla N 1: Demanda por modo para corte temporal 2012 y 2015 (viajes) Situación actual EOD 2012 Proyección al 2015 EOD 2015 Diferencia % Transporte público 547.690 547.690 558.289 1,94% Transporte privado 451.004 513.339 512.746-0,12% Total de Viajes 998.694 1.061.029 1.071.035 0,75% Actualización de la red de modelación y modelo de costos: Se actualizaron los parámetros de costos de operación y de atractividad en las líneas de Metro. Adicionalmente se actualizaron los parámetros del modelo de costos de operación del sistema de buses de acuerdo a los últimos valores de precios sociales del Ministerio de Desarrollo Social, tales como el valor del precio social de combustible, neumático, lubricante, mano de obra, valor del vehículo nuevo, hora de mantención y valor del IPC. Asimismo, se ajustó el valor del dólar al precio actual y se actualizó los costos de operación de cada tipo de bus de Transantiago, de acuerdo a su capacidad. Respecto a este último ajuste, se chequeó que cada línea tuviera bien 6

asociado al tipo de tecnología de acuerdo a la capacidad con que opera según el Plan de Operación del segundo semestre 2015. Por otra parte, el parámetro que representa la atractividad del modo (min/km) se utiliza para representar aquellos atributos no medibles tales como la comodidad, seguridad, confiabilidad, etc. El objetivo de ajustar este parámetro para las líneas de Metro, es lograr la similitud posible entre los perfiles de carga modelados versus observados, para cada una de las líneas que cuentan con información actualizada de flujos de pasajeros. A continuación se presentan los perfiles de carga y el respectivo ajuste logrado para todas las líneas de metro en su sentido más cargado entre las 7:30am y 8:30am. Los perfiles de carga observados 2015 se construyen en base a la información proporcionada por Metro S.A. y consideran el promedio en día laboral de Octubre de 2015. Gráfico N 1: Perfil de Carga Línea 1 P-O, punta mañana. 7

Gráfico N 2: Perfil de Carga Línea 2 S-N, punta mañana. Gráfico N 3: Perfil de Carga Línea 4 S-N, punta mañana. 8

Gráfico N 4: Perfil de Carga Línea 5 P-O, punta mañana. De los gráficos anteriores se evidencia un buen ajuste en la carga de la red de metro, tanto en la estructura de viajes como en la carga puntual de cada estación. Mayores detalles del ajuste logrado serán explicados en los siguientes análisis de afluencia de pasajeros. Validación a través de indicadores: Existen múltiples niveles de comparación y análisis que permiten validar la situación actual 2015. A continuación se detallan los diversos indicadores: o Indicadores globales Los indicadores de tiempo y distancia de viaje son un factor relevante al momento de validar la red actual. Para la situación actual 2015, el tiempo medio y distancia media de viaje, representados en la Tabla N 2, corresponden a la suma simple de los indicadores globales de acceso, transbordo, espera y viaje obtenidos de la modelación estratégica. Como fuente de contraste, se utilizó los indicadores reportados en la EOD 2012, extraídos como la suma ponderada entre la demanda y los indicadores reportados para cada modo. Se debe tener en consideración, que el tiempo medio de viaje de la EOD 2012 se determina como la diferencia entre el inicio y el término del viaje declarado. En este sentido es importante recordar que el tiempo declarado por las personas es una percepción y no un dato objetivo (de manera tal, que es de esperar un tiempo de viaje reportado mayor al real). Por su parte, la distancia de viaje, que puede obtenerse de la EOD, corresponde a la distancia euclidiana entre el inicio y el término del viaje, la que se espera sea menor a la distancia real viajada. 9

En este contexto, de la Tabla N 2, se infiere que el ajuste en tiempo y distancia modelados en situación actual 2015 es bastante cercano a lo reportado en la EOD 2012. La diferencia porcentual en tiempo de viaje podría explicarse por la subjetividad de la respuesta de los encuestados, mientras que las diferencias en distancias se explican por diferencias en la topología de la red estratégica y algunas distorsiones de representatividad propias de una red de modelación. Tabla N 2: Indicadores globales situación actual 2015, punta mañana. Transporte Público Tiempo Medio Viaje (min) Distancia Media de Viaje (km) Situación EOD 2012 68,7 13,3 Situación Actual 2015 59,2 15,6 Diferencia Porcentual -14% 17% o Kilómetros recorridos Otra medida de validar la representatividad de la distancias de la red es a través de los kilómetros recorridos por los servicios de transporte público. El siguiente histograma muestra el ajuste por unidad de negocios, en veh-km/hr, comparando la modelación estratégica con los datos observados por DTPM. Se observa que la diferencia porcentual en total de veh-km/hr es cercana al 1%, lo que reafirma una adecuada representatividad de la red en cuanto a distancias modeladas. Las diferencias observadas en algunas unidades de negocio, como en la U.N. 4, se pueden explicar por la topología propia de la red estratégica. Además, se debe tener en consideración que, de las unidades en análisis, la U.N. 4 es la que sirve las mayores distancias recorridas, por lo que las diferencias de trazado y longitud entre la realidad y la red estratégicas se acentúan. En el siguiente gráfico se muestra los veh-km/hr observados en 2015 y modelados en la situación actual 2015. 10

Gráfico N 5: Ajuste en veh-km/hr situación base 2015, punta mañana o Flota requerida Para comparar el tamaño de flota requerido en la operación del sistema de buses, se utilizó como información de contraste la provista por DTPM, que corresponde a la flota programada para cada Unidad de Negocio (segundo semestre 2015). Sin embargo, tal como se observa en la Tabla N 3, el tamaño de flota programado corresponde a la flota total requerida para operar el sistema en la realidad, es decir, considera viajes no comerciales, tiempos y distancias de viajes terminal-cabezal y viceversa, tiempos de operación en terminales, programación de conductores y vehículos de reserva para mantención, entre otros factores operacionales que influyen en la cantidad de flota que un concesionario debe tener para operar una Unidad de Negocio. Dado que el modelo de transporte utilizado determina la flota en una operación ideal, es decir, en que solo se considera los kilómetros recorridos por prestación del servicio de transporte de pasajeros de cabezal a cabezal 3, el mejor parámetro para comparar la flota modelada versus la observada es una estimación de la flota requerida entre cabezal-cabezal donde los tiempos de ciclo sean equivalentes a la modelación estratégica (sin considerar tiempos de detención en cabeceras, tiempos de holgura para la factibilidad del programa de operaciones, autonomías de los buses, entre otros), por lo anterior se reduce el número de flota necesaria sólo para efectos de ser comparada con el módelo aplicado. Para obtener la flota que operaría sólo de cabezal a cabezal se utilizó el Plan Operacional de Transantiago (Segundo semestre 2015), y se obtuvo la flota considerando el tiempo de viaje y la distancia de viaje reportada en el P.O. 3 De cabezal a cabezal se refiere al recorrido desde el punto de inicio del servicio hasta su término. 11

La Tabla N 3 muestra el tamaño de flota programado, entre cabezal-cabezal, obtenido de la situación actual 2015 y la diferencia porcentual entre estos dos últimos. Tabla N 3: Ajuste del tamaño de flota situación actual 2015, punta mañana. Número U.N. Flota Programada (veh) Flota cabezalcabezal (veh) Flota Situación actual 2015 (veh) Diferencia Porcentual (%) Unidad 1 685 509 604 19% Unidad 2 1.219 953 1.120 18% Unidad 3 1.118 810 809 0% Unidad 4 1.186 961 1.072 12% Unidad 5 875 714 744 4% Unidad 6 599 428 430 0% Unidad 7 434 314 230-27% TOTAL 6.116 4.689 5.009 7% Los resultados presentados en la tabla anterior evidencian un adecuado ajuste en el tamaño de flota para cada unidad de negocios. Además, considerando que para el modelo estratégico Flota = Frecuencia Tciclo, y dado que la frecuencia utilizada es la misma que en el Plan Operacional (Segundo semestre 2015), el resultado obtenido permite validar que los tiempos de viaje del modelo son cercanos a la realidad observada para cada unidad de negocio. o Afluencia en sistema de buses TS Los datos obtenidos de las transacciones Bips! tienen una distorsión significativa ocasionada por el elevado porcentaje de evasión en viajes que incluyen una etapa en bus Transantiago. Lo anterior repercute directa y negativamente en la confiabilidad de los datos estimados para analizar la afluencia en el sistema de buses, donde se produce el mayor nivel de evasión. Pese a lo anterior, a partir de los datos Bips! y a nivel agregado de Unidad de Negocios, sí es posible hacer un análisis de la distribución de los validaciones respecto a cada U.N. El siguiente gráfico muestra un análisis comparativo de la distribución porcentual de afluencia, entre la situación 2015 y lo observado en las transacciones Bips!. 12

Gráfico N 6: Ajuste en afluencia para buses Transantiago, situación actual 2015, punta mañana En el gráfico anterior se observa que la situación actual 2015 tiene un buen ajuste en la estructura y distribución de la demanda de buses por unidad de negocios. A modo de ejemplo, las mayores diferencias entre el modelo estratégico y lo observado en base a las Bips! se observa en las Unidades de Negocio 1 y 7, con un 29% y 36% de diferencia respectivamente. Analizando el informe de Índice de Evasión de Transantiago, Tercer Trimestre de 2015, MTT, se reporta una evasión promedio de 35% y 39% para ambas unidades de negocio. o Afluencia en Metro Una de las fuentes de información válidas para el contraste y validación de los resultados del modelo estratégico corresponde a la comparación con la información de Metro proporcionada por el mandante y que corresponde a información de las afluencias por estación, línea y periodo, entre otros. Un primer análisis realizado fue la comparación de las afluencias (personas que ingresan al metro) a nivel diario en el período de análisis (7:30am-8:30am). Según la información de Metro S.A., la afluencia media para un día laboral en temporada normal en el año 2015, para el período punta mañana en análisis, fue de 241.658 personas y según el modelo estratégico en su situación base 2015 se tienen 241.923 viajes en el periodo punta mañana, es decir solo un 0,1% de diferencia. En la siguiente figura se presenta la afluencia promedio de pasajeros para el periodo 7:30-8:30 de la red de Metro modelada, tanto de la situación actual 2015 como aquélla obtenida de los datos proporcionados por Metro S.A. Se observa que el ajuste logrado a nivel de subidas totales de pasajeros para cada línea de metro es satisfactorio. 13

Gráfico N 7: Ajuste en afluencia para red de metro, situación actual 2015, punta mañana o Etapas de viaje En lo referente a las etapas de los viajes, entendidas como el número de validaciones realizadas en un viaje, se analizó especialmente los viajes realizados en transporte público con integración tarifaria. En la siguiente tabla se presenta un análisis de las etapas de viaje, por medio de una comparación considerando el número de etapas de la EOD 2012 y las etapas obtenidas de la modelación de la situación actual 2015. Se aprecia un alto nivel de similitud y un buen ajuste entre ambas fuentes, con una leve diferencia en las etapas totales de Metro, lo que se puede explicar por el ajuste alcanzado en la línea 4A, en que se produce un sub-dimensionamiento en su afluencia. Tabla N 4: Ajuste de etapas de viaje, situación actual 2015, punta mañana (etapas). Situación Actual Diferencia EOD 2012 2015 Porcentual Viajes 547.690 558.289 1,9% Etapas Totales Bus 551.488 568.261 3,0% Etapas Totales Metro 254.858 241.923-5,1% Etapas Totales (BIP!) 806.346 810.184 0,5% Etapas Promedio (BIP!) 1,44 1,45 0,5% 14

4. Resultados Situación Base 2018 Luego de ajustada y validada la situación actual 2015, se proyectó la Situación Base para el corte temporal 2018. Para esto, se realizó principalmente dos tipos de actualizaciones: Estimación de la demanda de viajes en transporte público y privado: Para proyectar las matrices de viaje al año 2018, se tomó de referencia las obtenidas en la situación actual 2015. En particular, para el año 2018 se optó por mantener constante la matriz de transporte público del año 2015, ya que según la EOD 2012, la demanda por el sistema de transporte público metropolitano no ha crecido en los últimos años, y en un corte temporal futuro tan cercano (al 2018), las variaciones en demanda por transporte público que pudiesen haber son mínimas. Se asume que las nuevas líneas de metro producirán sólo cambios en la asignación de ruta de transporte público. Por otra parte, para estimar los viajes de transporte privado se tuvo en consideración el constante crecimiento de viajes observado en los últimos años. Tomando como referencia las modelaciones estratégicas estimadas para el año 2020 desarrollado en el estudio de Escenarios de Desarrollo Urbano, Sectra-2014, se obtuvo la tasa de crecimiento por categoría de usuario entre los años 2015 y 2020, estimando así la demanda por categoría para el año 2018. La siguiente tabla muestra los totales de viajes para cada categoría de usuario de transporte privado, y su variación respecto a la situación base 2015. En ella se puede apreciar que las categorías de mayores ingresos (con mayor tasa de motorización) presentan un mayor crecimiento en el uso del automóvil, lo que se explica por el crecimiento económico natural del país, donde aumentan los hogares de mayores ingresos y disminuyen los hogares de menores ingresos. Análogamente, las categorías de menores ingresos disminuyen aproximadamente un 15% en el total de viajes en automóvil producto de la disminución de hogares en esta categoría. Tabla N 5: Proyección de demanda Transporte privado, Situación Base 2018, punta mañana. Viajes Totales Transporte Privado Categoría de Ingreso Situación Base Situación Base Diferencia 2015 2018 Porcentual 1 (menor a $148.226) 8.265 7.025-15% 2 ($148.226-$296.452) 45.584 37.835-17% 3 ($296.452-$592.904) 133.863 148.589 11% 4 ($592.904-$1.185.808) 175.277 206.832 18% 5 ($1.185.808 o más) 149.980 173.975 16% Total 512.746 576.979 13% Esta proyección estima en un 4% el crecimiento anual de demanda de transporte privado. 15

Actualización en la red de transporte: Luego de proyectadas las matrices de viajes al 2018, se actualizó la red de transporte público en diversos aspectos de operación e infraestructura: Actualización Plan Operacional y red de servicios Para la Situación Base 2018 se optó por actualizar el plan operacional de buses de Transantiago al último vigente a la fecha de elaboración de la presente minuta (II semestre 2016). Para la red de metro, el plan operacional definido en la situación base 2018 fue proporcionado por Metro S.A. y corresponde a la proyección de su oferta para ese año. Se debe notar que hay servicios en que su frecuencia fue ajustada a fin de lograr niveles de saturación razonable (en lo posible menores a un 130%), lo que resulta válido ya que el Plan Operacional de buses es dinámico en su actualización y permite realizar ajustes menores. Proyectos de transporte a considerar al año 2018 Para la red de transporte público del año 2018 se incluyó las nuevas líneas de metro, Línea 3 y Línea 6, actualmente en construcción, así como el proyecto ferroviario de pasajeros Nos Express. En lo que se refiere a la infraestructura especializada para buses, se realizó una actualización de corredores, vías exclusivas y pistas solo bus que, de acuerdo al Plan de Infraestructura de DTPM, estarían operativos el año 2018. Así, los proyectos considerados en la Situación Base del 2018, son los siguientes: Tabla N 6: Proyectos de infraestructura actualizados para la situación base 2018. Tipo Calle Tramo Corredor de Vicuña Mackenna Av. Matta - Mirador Azul Buses Corredor de Buses Rinconada de Maipú Las Naciones-1era Transversal Corredor de Dorsal Tramo 2B J.M. Caro- El Salto Buses Corredor de Independencia Santa María-Vespucio Buses Pista Sólo Bus Bellavista Pio Nono - Independencia Pista Sólo Bus Av. La Paz Artesanos - Los Olivos Fuente: DTPM De esta manera, la red de metro y corredores para la situación base 2018 está representada tal como lo muestra la siguiente figura: 16

Figura N 1: Proyectos de infraestructura considerados en situación base 2018. Unidades de operación: De acuerdo a las actualizaciones realizadas, y a modo de contextualizar el énfasis del análisis, las siguientes ilustraciones muestran las coberturas de las Unidades de Negocio 1, 4, 6 y 7. Figura N 2: Cobertura de Unidad de Negocios N 1. 17

Figura N 3: Cobertura de Unidad de Negocios N 4. Figura N 4: Cobertura de Unidad de Negocios N 6. 18

Figura N 5: Cobertura de Unidad de Negocios N 7. Análisis de resultados: A continuación se presentan los resultados obtenidos de la modelación de la situación base 2018. o Indicadores globales La siguiente tabla muestra los resultados desagregados de tiempo de caminata (acceso más transbordo), espera y viaje para los usuarios de transporte público. Tabla N 7: Indicadores globales Situación Base 2018, punta mañana. Transporte Público Tiempo Caminata (min) Tiempo Espera (min) Tiempo Viaje (min) Tiempo Total de Viaje (min) Situación Base 2015 16,3 7,5 35,3 59,2 Situación Base 2018 16,7 5,8 34,0 56,4 Aumento Porcentual 3% -23% -4% -5% De la tabla anterior se destaca una disminución en el tiempo total de viaje, de 59,2 min a 56,4 min. El ahorro en tiempo de viaje (cercano al 4%) viene dado principalmente por la red de corredores que se implementa en el corte temporal 2018 y por el impacto que tiene la implementación de las nuevas líneas de metro (cuya velocidad de circulación es mayor a la velocidad promedio del sistema). 19

Otro aspecto relevante es la disminución en tiempos de espera que se produce en la situación base 2018 respecto a la 2015 (aproximadamente un 23%). Esta mejora se debe a la implementación de las nuevas líneas de metro y a la actualización de frecuencias tanto de la red de metro como del sistema de buses de Transantiago, que en general, han tendido a aumentar en servicios con mayor demanda. Además, la condición de mantener constante la demanda en transporte público entre 2015 y 2018, acompañado de la mejora en oferta indicada en el párrafo anterior, también aporta a disminuir los tiempos de espera debido a menores niveles de sobrecarga en el sistema. o Congestión vial Dado el crecimiento proyectado para viajes en transporte privado, resulta interesante analizar los niveles de congestión que se alcanzarían en la red de transporte para el año 2018. En la Tabla N 8 se presenta la distribución porcentual de la saturación de los arcos de transporte privado 4 en la red. Tabla N 8: Distribución de arcos de la red de acuerdo al porcentaje de Saturación en transporte privado y consumo de horas totales en punta mañana. % Saturación Situación Actual 2015 Situación Base 2018 Menor que 30% 64% 61% Entre 31% y 60% 17% 17% Entre 61% y 90% 11% 11% Mayor que 90% 8% 11% Tiempo Total en Transporte privado (horas/punta mañana) 498.640.642 667.137.153 Al realizar la proyección de demanda al año 2018, se observa un aumento en los arcos con saturación mayor al 90%, pasando de 8% a un 11%. De la misma manera, al año 2018 disminuyen los arcos con saturación menor al 30%, pasando de tener un 64% de los arcos descongestionados a un 61%. El aumento en los niveles de congestión proyectados al 2018 se refleja, en primer lugar, en el tiempo de viaje para el usuario de transporte privado. Tal como se muestra en la Tabla N 5, el aumento en viajes de transporte privado crece en un 13% al 2018, sin embargo, de acuerdo a lo mostrado en la Tabla N 8, el consumo total de horas en transporte privado pasa de 498 MM de horas a 667 MM de horas, incrementándose en un 34%. Es decir, debido a la presencia de 4 Se entiende por saturación de un arco al cociente entre el flujo de vehículos que lo utiliza en una hora y la capacidad ofertada en el arco durante ese mismo período. 20

congestión, se observa una curva creciente entre el tiempo de viaje y el total de viajes, donde cada vehículo adicional experimenta su propia demora, pero simultáneamente aumenta la demora de todos los demás que ya están circulando. En segundo lugar, el aumento en los niveles de congestión, repercute negativamente en los niveles de servicio del sistema de transporte público, especialmente para los buses que no circulan por infraestructura especializada, viéndose aumentados los tiempos de viaje de los usuarios. En cuanto a nivel de operación, el mayor impacto de la congestión tiene relación con el tamaño de flota, que debiera verse afectado debido al aumento en los tiempos de ciclo. o Kilómetros recorridos El siguiente histograma muestra los veh-km/hr de transporte público, comparando la situación base 2018 con la situación actual 2015. Se observa un aumento porcentual de veh-km/hr cercano al 4%. El aumento en el promedio en veh-km/hr se explica principalmente por el aumento de frecuencias de la unidad de negocios 4 y 7. Entre situación base 2015 y Situación Base 2018 no se observa mejoras relevantes en la cobertura de los servicios de buses, por lo que los kilómetros cubiertos son prácticamente idénticos a la situación actual 2015. Gráfico N 8: Comparación en veh-km/hr para Situación Base 2018, punta mañana o Flota requerida Los cambios de frecuencias definidos para la Situación Base 2018, con el objetivo de lograr niveles de carga de los buses similares a los actuales, y el considerable aumento en los niveles de 21

congestión en las vías, tienen como trade-off un aumento del tamaño de flota requerido para operar durante el año 2018. Tal como muestra la Tabla N 9, la flota requerida para operar en el año 2018 aumentaría aproximadamente un 13%. Esta variación de flota es la reportada por el modelo estratégico Maite; se debe considerar que este valor no corresponde a la flota real requerida para operar el sistema sino que sólo es una estimación dentro de la red estratégica utilizada para la elaboración de este documento. Esta proyección es sólo aplicable para una futura licitación de uso de vías (2018) y en ningún caso es aplicable a la situación actual, puesto que no se ha considerado para su análisis. Lo anterior es consistente con el Gráfico N 8, donde las Unidades de Negocio con mayor incremento en veh-km son a la vez las que requieren mayor aumento de flota para operar. Tabla N 9: Comparación de tamaño de flota, situación base 2018, punta mañana. Número U.N. Flota Situación Actual 2015 (veh) Crecimiento porcentual al 2018 (%) Unidad 1 604 12% Unidad 2 1.120 7% Unidad 3 809 14% Unidad 4 1.072 18% Unidad 5 744 11% Unidad 6 430 15% Unidad 7 230 35% TOTAL 5.009 13% o Afluencia en buses Transantiago El siguiente gráfico muestra un análisis comparativo de la afluencia de pasajeros en el sistema de buses de Transantiago, entre la situación base 2015 y la Situación Base 2018. 22

Gráfico N 9: Afluencia de pasajeros en buses Transantiago, situación base 2018, punta mañana A nivel de sistema completo, se observa una disminución significativa de la demanda por el sistema de buses de Transantiago, cayendo en aproximadamente un 15%. De la misma manera, todas las Unidades de Negocio, exceptuando la U.N 7, presentan una disminución en su afluencia. Sin embargo, la Unidad de negocio número 7 presenta un aumento porcentual en su demanda, creciendo aproximadamente en 13 %, equivalente a 5.500 pax/hr adicionales al año 2018. El aumento de demanda en esta unidad de negocios es consistente con el aumento del tamaño de flota requerido para operar, ofreciendo mejores frecuencias que en la situación actual 2015. Además, la Línea 4 de metro en sentido sur-norte (que compite directamente con la UN7) no tiene mejoras significativas en su frecuencia, e inclusive llega a capacidad en algunas estaciones, por lo que la opción de utilizar el sistema de buses se vuelve atractiva. o Perfiles de carga y afluencia en red de metro A continuación se presentan los perfiles de carga para todas las líneas de metro en su sentido más cargado entre a las 7:30 am y 8:30 am. Se realiza un análisis comparativo entre la situación base 2015 y la Situación Base 2018. 23

Gráfico N 10: Perfil de Carga Línea 1 P-O, situación base 2018, punta mañana. Gráfico N 11: Perfil de Carga Línea 2 S-N, situación base 2018, punta mañana. 24

Gráfico N 12: Perfil de Carga Línea 5 P-O, situación base 2018, punta mañana.. Gráfico N 13: Perfil de Carga Línea 4 S-N, situación base 2018, punta mañana. 25

Gráfico N 14: Perfil de Carga Línea 3 N-S, situación base 2018, punta mañana. Gráfico N 15: Perfil de Carga Línea 6 S-N, situación base 2018, punta mañana. De los gráficos anteriores se evidencia que la estructura de los perfiles de carga es similar entre los cortes temporales 2015 y 2018, manteniéndose las mismas estaciones para los peaks de carga, aunque en algunas como Línea 1 y Línea 4- su valor máximo aumenta de manera significativa. De acuerdo a los perfiles mostrados, la Línea 2 en sentido Sur-norte y Línea 4 en su sentido Sur-Norte, son las únicas líneas que se encuentran operando prácticamente a capacidad máxima. Por otra 26

parte, las líneas 4 sentido S-N y Línea 1 sentido P-O son las que experimentan mayor aumento en su demanda. En cuanto al efecto de red que produce la Línea 3 y Línea 6, se observa una caída en la curva de carga en las estaciones de transbordo, permitiendo descongestionar el sistema de transporte subterráneo, por ejemplo, en estación Plaza Egaña. Tanto los nuevos transbordos como los viajes directos en las nuevas Líneas de Metro, hacen que la demanda promedio de cada línea se vea afectada. La siguiente tabla muestra la variación promedio de pasajeros, entre el año 2015 y el año 2018, para las líneas de metro presentadas anteriormente. Además, se incluye el crecimiento promedio de capacidad (en pax/hr) propuesto por Metro S.A. en su plan de operación para el año 2018. Tabla N 10: Crecimiento de pasajeros y capacidad en Metro, situación base 2018 punta mañana. Líneas de Metro Variación promedio de flujo (pax/hr) Crecimiento promedio de capacidad (pax/hr) L1 Poniente-Oriente 1.278 772 L2 Sur_Norte -292 2.444 L5 Poniente-Oriente -787 2.092 L4 Sur_Norte 2.234 2.572 La tabla anterior ratifica que el incremento de capacidad de la L2 en sentido Sur-Norte es suficiente para que ésta línea salga del estado de sobresaturación en que se encuentra actualmente. De la misma manera, el crecimiento de capacidad en la Línea 4 se condice con el crecimiento de su demanda. Finalmente, pese a que la Línea 5 en su sentido P-O pierde demanda debido a las interacciones con las nuevas Líneas, se observa que la carga máxima se mantiene constante. En el siguiente gráfico se presenta la afluencia promedio de pasajeros para el periodo 7:30-8:30 de la red de Metro, tanto de la situación actual 2015 como para la situación base 2018. Este gráfico ratifica el aumento de demanda en la red de metro, siendo ésta un 21% mayor para el año 2018, lo que permite explicar, en cierta medida, la pérdida de afluencia en buses que podrían ser servidos por las nuevas líneas de metro. 27

Gráfico N 16: Afluencia de pasajeros en red de Metro, situación base 2018, punta mañana o Etapas de viaje La siguiente tabla presenta una comparación considerando el número de etapas de la situación actual 2015 y la Situación Base 2018. Se aprecia una disminución importante en las etapas promedio de viaje, bajando de 1,45 a 1,38 etapas, explicado por la disminución de las Etapas Totales que corresponden a la suma de las etapas en bus Transantiago más las etapas en metro. Tabla N 11: Etapas de viaje, situación base 2018 punta mañana (etapas) Situación Base 2015 Situación Base 2018 Diferencia Porcentual Tasa crecimiento anual Viajes 558.830 558.830 0,1% 0,03% Etapas Totales Bus 568.261 481.873-15,2% -5,35% Etapas Totales Metro 241.923 293.272 21,2% 6,6% Etapas Totales (BIP!) 810.184 775.145-4,3% -1,5% Etapas Promedio (BIP!) 1,451 1,387-4,4% -1,5% 28

Análisis global de resultados: El incremento en los niveles de congestión para el año 2018 debiera producir un deterioro en los indicadores de servicio de los usuarios de transporte público y privado. Sin embargo, los indicadores globales de los tiempos de viaje en usuarios de transporte público no se ven afectados negativamente, si no que presentan pequeñas mejoras, debido a los cambios de infraestructura proyectados en el Sistema de Transporte público de Santiago. Observando el indicador de flota total proyectada, se concluye que el aumento en niveles de congestión impactará negativamente en el requerimiento de flota de buses, si es que se desea seguir manteniendo o introduciendo mejoras en el plan operacional vigente, lo que implica una importante inversión económica con el objeto de mantener e incrementar los niveles de servicios entregados a los usuarios de transporte público. Por otra parte, la incorporación de las nuevas líneas de metro, L3 y L6, y tren de cercanías Nos Express, producen impactos positivos en la red de transporte. Dado que los usuarios podrían viajar de manera más directa en las nuevas Líneas de Metro, se produce una caída importante en el total de viajes realizados en el sistema de buses. Tal como se indicó anteriormente, la afluencia de pasajeros en el sistema de buses Transantiago disminuiría al año 2018 aproximadamente un 15% para el periodo punta mañana. De acuerdo a lo que se ha señalado, la disminución de afluencia para el sistema de buses en la Situación Base 2018 acompañada de un aumento en los costos de operación e inversión en buses proyectados para el mismo año, producirán perdidas económicas importantes para la sociedad. Por lo anterior, ambos elementos deben ser considerados como indicadores claves para reafirmar la necesidad de una re-estructuración en los servicios de buses de Transantiago al año 2018, de manera tal que se pueda contener -en la medida de lo posible- los aumentos de inversión requeridos, y a la vez se garantice que los niveles de servicio de los usuarios de transporte público no se verán afectados, para lo cual se hace absolutamente necesario realizar el proceso de licitación de uso de vías a que se refiere el artículo 3, de la Ley N 18.696. La disminución de afluencia de pasajeros en los servicios de buses Transantiago, en conjunto con el aumento de flota, hacen necesario realizar modificaciones al sistema de transporte público para el año 2018, de manera de hacer un uso más eficiente de la infraestructura instalada. 29

Escenario 1: Situación con proyecto 2018. El Escenario 1 corresponde a los cambios propuestos para el sistema de buses de Transantiago al año 2018, para las Unidades de Negocio a licitar. Esta modificación considera cambios de trazados de servicios, incorporación de nuevos servicios (que aumentan cobertura del sistema) y modificación del Plan Operacional (frecuencia y capacidad). Sólo para efectos de éste análisis, los nuevos servicios, fueron incorporados a las Unidades de Negocio existentes y 4 de ellos fueron asociados a una nueva Unidad de Negocio ficticia-, denominada Unidad de Negocio 8, con el objeto de incorporarlos al Sistema de Transporte. Lo anterior, para efectos de tener Unidades de negocio comparables entre la Situación Base 2018 y el Escenario propuesto. Actualización en la red de transporte: En este escenario se modificaron los trazados de 7 servicios. Además, en 10 servicios se modificó la frecuencia, capacidad o ambos. Las siguientes tablas presentan los cambios en servicios de transporte público realizados a la Situación Base 2018, separados por cada Unidad de Negocio. Tabla N 12: Cambios en plan operacional de buses, Unidad de Negocios 1, Escenario 1, 2018. Modificaciones realizadas Líneas Situación Base 2018 Escenario 1, 2018 Trazado Frecuencia Capacidad U.N Líneas Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) x 1 116I 6 102 6 102 x 1 116R 5,5 102 5,5 102 x 1 101cI 6 102 4,5 102 x 1 101cR 6 102 4,5 102 x x 1 104IPM 10,5 147 8 161 x x 1 104R 15,8 143 8 161 x 1 117R 9,5 102 6,5 102 Fuente: Información proporcionada por DTPM Tabla N 13: Cambios en plan operacional de buses, Unidad de Negocios 4, Escenario 1, 2018. Modificaciones realizadas Líneas Situación Base 2018 Escenario 1, 2018 Trazado Frecuencia Capacidad U.N Líneas Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) x x x 4 421I 11,5 161 12 101 x x x 4 421R 6 161 8 101 x x 4 422I 10,5 117 12 101 x x 4 422R 8,5 140 6 101 30

x 4 D07I 6 73 6 73 x 4 D07R 6 69 6 69 x x x 4 D17I 9 90 7 51 x x x 4 D17R 9,5 90 7 51 x x 4 418R 8,5 130 9,5 161 x x 4 428cI 8 97 5 102 x x 4 428cR 7,5 97 5 102 x x 4 D09I 9 92 12 99 x x 4 D09RPM 9 89 12 99 Fuente: Información proporcionada por DTPM Tabla N 14: Cambios en plan operacional de buses, Unidad de Negocios 6, Escenario 1, 2018. Modificaciones realizadas Líneas Situación Base 2018 Escenario 1, 2018 Trazado Frecuencia Capacidad U.N Líneas Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) x 6 C03I 5 45 5 61 x 6 C03R 5 57 5 57 x x 6 C22I 7 56 7 56 x x 6 C22R 7 56 7 56 x 6 B03I 10,9 98 8 98 x x 6 B16I 9 95 7 98 x x 6 B16R 9 101 7 98 x 6 B20I 8,5 98 7 98 x 6 B20R 7 98 6 98 x x 6 C01cI 13 110 8,5 102 x x 6 C01cR 13 110 8,5 102 x 6 C01I 13 63 10 102 x 6 C01R 13 65 10 102 x x 6 C09I 9 80 7 49 x x 6 C09R 9 80 7 49 x x 6 C10eI 12 101 10,9 102 x x 6 C10eR 8,5 101 7,5 102 x x 6 C14I 12,5 97 8,5 102 x x 6 C14R 11,5 97 7,5 102 Fuente: Información proporcionada por DTPM 31

Tabla N 15: Cambios en plan operacional de buses, Unidad de Negocios 7, Escenario 1, 2018. Modificaciones realizadas Líneas Situación Base 2018 Escenario 1, 2018 Trazado Frecuencia Capacidad U.N Líneas Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) Frec. (bus/hr) Cap. (pax/bus) x 7 F11I 6 56 6 45 x 7 F24R 6 45 5 45 Fuente: Información proporcionada por DTPM A continuación se muestran gráficamente las modificaciones de trazados propuestas en el Escenario 1. En estas figuras se presenta el trazado de la Situación Base 2018 y el trazado del Escenario 1 para los servicios mostrados en las tablas anteriores. Figura N 6: Trazado 116I, Escenario 1. 32

Figura N 7: Trazado 116R, Escenario 1. Figura N 8: Trazado 421I, Escenario 1. 33

Figura N 9: Trazado 421R, Escenario 1. Figura N 10: Trazado 422I, Escenario 1. 34

Figura N 11: Trazado 422R, Escenario 1. Figura N 12: Trazado D07I, Escenario 1. 35

Figura N 13: Trazado D07R, Escenario 1. Figura N 14: Trazado D17I, Escenario 1. 36

Figura N 15: Trazado D17R, Escenario 1. Figura N 16: Trazado C03I, Escenario 1. 37

Figura N 17: Trazado C03R, Escenario 1. Figura N 18: Trazado C22I, Escenario 1. 38

Figura N 19: Trazado C22R, Escenario 1. La siguiente figura muestra todos los servicios de buses cuya frecuencia, capacidad o ambos parámetros fueron modificados. Corresponde a la ilustración de los cambios mostrados en las tablas anteriores. Figura N 20: Modificaciones de frecuencia y capacidad, Escenario 1. 39

Finalmente se incluyeron los servicios propuestos por DTPM y que forman parte del Escenario 1. La siguiente tabla muestra los 19 nuevos servicios creados en el Escenario 1. Tabla N 16: 19 nuevos Servicios de buses incluidos en Escenario 1, 2018. Escenario 1 2018 UN Líneas Frec. (bus/hr) Cap (pax/bus) 1 191I 8,0 161 1 191R 8,0 161 1 192I 6,0 150 1 192R 6,0 150 1 591I 9,0 161 1 591R 9,0 161 1 D30I 7,0 99 4 D30R 7,0 99 4 D31I 7,0 100 4 D31R 7,0 100 4 D32I 7,0 51 4 D32R 7,0 51 4 433I 12,0 101 4 433R 9,5 101 4 B35I 7,0 102 6 B35R 6,0 102 6 B36I 7,0 102 6 B36R 7,0 102 6 B37I 7,0 102 6 B37R 7,0 87 6 C27I 6,0 101 6 C27R 6,0 101 6 C29I 8,5 102 6 C29R 7,5 102 6 C30I 7,0 53 6 C30R 7,0 53 6 F32I 5,0 45 7 F32R 5,0 45 7 F33I 5,0 45 7 F33R 5,0 45 8 901I 8,0 50 8 901R 8,0 50 8 904I 10,0 98 8 904R 10,0 98 8 906I 8,0 98 40

8 906I 8,0 98 8 907I 5,0 98 8 907R 5,0 98 De manera gráfica, los 19 servicios creados en el Escenario 1 son mostrados en la siguiente figura: Figura N 21: Servicios Nuevos, Escenario 1. 41

Análisis de resultados: A continuación se presentan los resultados obtenidos de la modelación del Escenario 1. o Indicadores globales La siguiente tabla muestra los resultados desagregados de tiempo de caminata (acceso más transbordo), espera y viaje para los usuarios de transporte público. Tabla N 17: Indicadores globales Escenario 1 2018, punta mañana. Transporte Público Tiempo Caminata (min) Tiempo Espera (min) Tiempo Viaje (min) Tiempo total de Viaje (min) Situación Base 2018 16,7 5,8 34,0 56,5 Escenario 1 2018 16,7 5,8 34,0 56,5 Diferencia Porcentual 0% 0% 0% 0% De acuerdo a lo obtenido, los resultados en cuanto a variación de los indicadores promedio de la red son despreciables 5. Pese a que nivel general no se observan cambios en los indicadores globales, la modificación de algunos servicios así como la incorporación de 19 nuevas líneas de transporte público traen mejoras que pueden ser analizadas en un nivel más desagregado. A continuación se presenta un análisis por comuna de los cambios en indicadores de tiempo que se producirían al implementar el Escenario 1. Análisis por comuna Los siguientes mapas muestran los principales ahorros a nivel comunal que provocarían los cambios propuestos por el Escenario 1, comparado con la Situación Base 2018. Además se presentan los trazados de las nuevas líneas de buses propuestas para el mismo Escenario. De esta manera es posible notar dónde están localizados los principales beneficios en ahorro de tiempo de los usuarios para el periodo Punta Mañana, y validar si el ahorro se debe a la implementación de los nuevos servicios propuestos para el Escenario 1. En primer lugar se muestran las horas totales ahorradas para aquellos viajes con origen en la comuna indicada. Es decir, considerando todos los viajes con origen en la comuna, se estiman el 5 Como parte del proceso de convergencia del modelo, se suelen producir pequeñas variaciones en los resultados provenientes de los márgenes de errores propios de estos tipos de modelos. Esto se traduce en que variaciones menores al 0,5% son atribuibles al nivel de precisión de modelo, por lo que en términos prácticos se pueden considerar despreciables. 42

total de recurso tiempo ahorrado (considerando tiempos de caminata, espera y viaje). La comuna que concentra la mayor cantidad de ahorros de tiempo corresponde a Puente Alto con 350 horas. En la figura se aprecia que las zonas que presentan ahorros en el tiempo de total de viaje, acotado a comuna de origen, corresponden a las comunas donde se incorporan nuevos servicios, por ejemplo la comuna de Puente Alto (servido por la UN 7), Peñalolen (servido por la UN 4), y Vitacura (servido por la UN 4 y UN8). También se observa que al implementar el Escenario 1, la mayoría de las comunas presentarían ahorros en el tiempo total de viaje, acotado a comuna de Origen. Figura N 22: Ahorros Totales de Tiempo Total de Viaje, según comuna Origen, Escenario 1, en Horas Las horas totales ahorradas para aquellos viajes con destino en la comuna indicada, considerando el tiempo total de viaje, se muestran en la figura siguiente. Los viajes con destino en la comuna de Pudahuel presentan ahorros totales de 380 horas y estos se explican principalmente por la incorporación de nuevos servicios que atraviesan la comuna y son atractivos para los usuarios de transporte público. A modo de ejemplo, los nuevos servicios propuestos para la UN6, que tienen como origen Quilicura o Huechuraba, son atractivos para los viajes con destino en Conchalí (comuna servida por los nuevos servicios y que permiten mejorar la interacción con la red de Metro), produciendo un ahorro de 50 horas para viajes con este destino. 43

Figura N 23: Ahorro Total, Tiempo Total de Viaje, según comuna Destino, Escenario 1, en Horas Dados los cambios que se proponen, fundamentalmente de frecuencia y capacidad de líneas, los ahorros provienen principalmente de una componente del tiempo total: el tiempo de espera de viaje. Por esta razón, se añaden figuras que muestran los ahorros en horas por comuna origen y destino, considerando solamente tiempo de espera. Figura N 24: Ahorro Total, Tiempo Espera, según comuna Origen, Escenario 1, en Horas 44

Tal como se vio en la Figura 24, son los viajes en Puente Alto los que presentan los mayores ahorros totales en tiempo de espera, con 228 horas. Se debe recordar que en la Unidad de Negocio 7 no se proponen cambios significativos de frecuencia, por lo que el ahorro en tiempo de espera está dado principalmente por la incorporación de nuevos servicios a la zona. Otras comunas del anillo externo de la Región Metropolitana, como Quilicura, Renca, Maipú y Lo Barnechea también ven mejorados sus tiempos de espera debido a la incorporación de nuevos servicios y a los cambios de trazado y frecuencia propuestos para el Escenario 1. Este resultado es relevante, ya que son los usuarios que -por su distancia a los centros de actividades- tienen los mayores tiempos de viaje, por lo que un ahorro en sus tiempos de espera es un resultado valioso de rescatar en la implementación del Escenario 1. Figura N 25: Ahorro Total, Tiempo Espera, según comuna Destino, Escenario 1, en Horas El total de los viajes con destino la comuna de Renca tienen un ahorro total en tiempo de espera de 51 horas. Otro cambio importante que provocaría el Escenario 1 tiene que ver con las etapas de viaje, indicador que guarda directa relación con el número de transbordos del sistema. Las siguientes figuras muestran la disminución en el total de transbordos de los viajes con origen o destino la comuna indicada. Dada la nueva configuración propuesta de recorridos, habría una disminución de transbordos para viajes con origen en diversas comunas de la Región Metropolitana. De acuerdo con la siguiente figura, la principal disminución proviene de los viajes con origen en Lo Barnechea (ahorro de 1.400 transbordos, servidos principalmente la UN6, con viajes que unen pares OD entre Lo Barnechea- Vitacura y Lo Barnechea-Las Condes y la UN8 con dos de sus servicios que llevan a los usuarios a los principales centros de actividades del Gran Santiago). La comuna de Santiago también presenta 45

disminuciones importantes en la cantidad de transbordos para viajes que inician en ella (con un ahorro de 600 transbordos, debido a las mejoras en las Unidades de Negocios 1, 4 y 6). Figura N 26: Disminución de Transbordos Totales, según comuna Origen, Escenario 1 Finalmente, se debe destacar, que todo el Gran Santiago tendría disminución en los transbordos totales, en viajes con destino en las diversas comunas. La principal disminución proviene de viajes con Destino en Lo Barnechea (disminución de 950 transbordos) y Peñalolén (disminución de 530 transbordos), Renca (disminución de 530) y Las Condes (disminución de 510). Figura N 27: Disminución de Transbordos Totales, según comuna Destino, Escenario 1 46

o Kilómetros recorridos El gráfico N 17 muestra los veh-km/hr de la Situación Base 2018 y el Escenario 1. A nivel global del sistema de buses, se observa que los veh-km/hr aumentan un 3% respecto a la Situación Base 2018, equivalente a aproximadamente a 3.000 veh-km/hr. El aumento en el promedio en vehkm/hr se explica principalmente por el aumento de frecuencias que se produce al introducir 19 nuevos servicios y al aumento de cobertura que implica la implementación del Escenario 1. A nivel de unidad de negocio, la UN 1, 4, 6 y 7 tienen un alza en los veh-km/hr recorridos. Se observa que el cambio más relevante, respecto a la Situación Base 2018, se produce en la Unidad de Negocios N 1, con un aumento de aproximadamente 1.000 veh-km/hr, equivalente a un 9 %. Este aumento se debe principalmente a la mejora de frecuencias de los servicios de buses. La Unidad de Negocios 6 y 7 presentan leves aumentos de veh-km/hr en torno al 4% y 3% respectivamente. El menor impacto en estas unidades de negocio se debe fundamentalmente al tipo de servicio que las componen, siendo en su mayoría servicios locales de corta distancia de recorrido. Finalmente, la Unidad de Negocio 8, correspondiente a 4 nuevos servicios de buses Transantiago, aporta con 1.300 veh-km/hr, ampliando la cobertura de la red de buses Transantiago. Gráfico N 17: veh-km/hr Escenario 1, corte temporal 2018, punta mañana 47

Cabe consignar que este análisis se realizó sobre los kilómetros recorridos por buses en servicio y sobre la red de modelación estratégica (con distancias de cabezal a cabezal). No se consideran los veh-km recorridos en vacío 6, es decir, cuando el bus no está prestando servicio de transporte de pasajeros, pero necesita movilizarce hacia algunos puntos específicos como cabezales, terminales o talleres, ya que esta etapa del recorrido no es recogida por el modelo utilizado. o Flota requerida La mejora en los niveles de servicios para los usuarios que utilizan el sistema de buses en las Unidades de Negocio analizadas, trae como consecuencia directa un aumento en el tamaño de flota requerido para poder operar. En este sentido, los cambios de frecuencias, la modificación de trazados, y la incorporación de 19 nuevos servicios, incluyendo los cuatro servicios agrupados en la UN 8, implica que se requiera de más buses en las calles a fin de satisfacer la demanda de los usuarios de transporte público. Tal como muestra el siguiente gráfico, la flota requerida para operar en el Escenario 1 del año 2018, aumenta un 3% respecto de la Situación Base 2018 7. Gráfico N 18: Tamaño de flota, Escenario 1, 2018, punta mañana. Por formulación matemática del modelo estratégico, el gráfico de variación en veh-km/hr (Gráfico N 17) tiene forma similar al gráfico de variación en tamaño de flota (Gráfico N 18). En este 6 Los veh-km en vacío se producen cuando los buses se mueven pero no prestan servicio a pasajeros, como ocurre, por ejemplo, entre terminal y cabezal de recorrido, o cuando se moviliza para mantención y carga de combustible, entre otros. 7 Flota reportada por el modelo estratégico Maite. Se debe considerar que este valor no corresponde a la flota real requerida para operar sino que es una estimación dentro de la red estratégica. 48

sentido, la UN que requiere mayor aumento de flota, y por lo tanto, de veh-km/hr, es la UN1 con un incremento aproximado del 9% para ambos indicadores. o Niveles de saturación en buses (por UN) La Tabla N 18 presenta los niveles de saturación de los servicios de buses modificados respecto a la Situación Base 2018. Se debe indicar que por saturación de un servicio de transporte público en un arco, se entiende como el cuociente entre la carga máxima de pasajeros de una línea, y la oferta (en pax/hr) que dispone el servicio. Tabla N 18: Porcentaje de Saturación en transporte público de líneas modificadas, Escenario 1 Líneas Modificadas % saturación, Situación Base 2018 % saturación, Escenario 1 116I 13 52 116R 12 13 421I 93 32 421R 17 12 422I* 29 58 422R* 65 1 C03I 39 34 C03R 28 31 C22I 29 144 C22R 49 71 D07I 55 54 D07R 102 95 D17I 60 116 D17R 116 111 101cI 22 21 101cR 55 40 104IPM 27 18 104R 69 69 117R 48 45 418R 71 59 428cI 19 14 428cR 30 23 B03I 68 49 B16I 90 36 B16R 16 3 B20I 13 1 B20R 104 8 C01cI 80 91 C01cR 120 130 49

C01I 105 66 C01R 63 46 C09I 62 109 C09R 120 69 C10eI 141 142 C10eR 27 31 C14I 128 65 C14R 58 83 D09I 27 36 D09RPM 36 8 F11I* 187 41 F24R* 25 7 Promedio 61% 52% De la tabla anterior se infiere que, en promedio, la saturación de las líneas intervenidas disminuye en un 9%. Sin embargo, la disminución en el valor promedio de la saturación se debe principalmente a la disminución del grado de saturación en servicios que presentan elevados niveles de hacinamiento, lo que es un efecto deseable para el Sistema de Transporte. Finalmente, más allá de los análisis presentados a nivel de saturación en servicios de buses, se debe recordar que el objetivo de la presente minuta es analizar la planificación del sistema de buses en un nivel estratégico. De esta manera, los valores presentados en la Tabla N 18 en ningún caso deben ser considerados como una variable de decisión sin antes realizar un análisis táctico, lo que escapa del alcance del presente análisis. Por otra parte, el mismo análisis realizado anteriormente se puede hacer para los nuevos servicios creados en el Escenario 1 del año 2018. La siguiente tabla presenta los niveles de sobrecarga de las nuevas líneas de transporte público Transantiago propuestas en el Escenario 1. 50

Tabla N 19: Porcentaje de saturación público de nuevas líneas propuestas. Unidad de Negocio Líneas Modificadas % Saturación Escenario 1 2018 (%) 1 191I 40 1 191R 94 1 192I 135 1 192R 89 1 591I 78 1 591R 78 1 D30I 20 4 D30R 6 4 D31I 27 4 D31R 84 4 D32I 103 4 D32R 34 4 433I 139 4 433R 47 4 B35I 35 6 B35R 16 6 B36I 108 6 B36R 18 6 B37I 85 6 B37R 55 6 C27I 207 6 C27R 104 6 C29I 90 6 C29R 103 6 C30I 128 6 C30R 30 6 F32I 124 7 F32R 62 7 F33I 26 7 F33R 30 8 901I 105 8 901R 49 8 904I 60 8 904R 65 8 906I 44 8 906R 49 8 907I 108 8 908R 83 51

De la tabla anterior se observa que, en general, los niveles de saturación de las nuevas líneas son aceptables ya que no están descargadas ni tampoco sobresaturadas, teniendo un promedio de 71% de saturación. Pese a lo anterior, en un proceso de análisis táctico se debe tener en consideración la posibilidad de modificar la frecuencia y/o capacidad de los buses en líneas que presentan altos niveles de carga como el servicio 192I o C27I, a fin de reducir los niveles de hacinamiento de ellas. o Afluencia en buses Transantiago El siguiente gráfico muestra un análisis comparativo de la afluencia de pasajeros en el sistema de buses de Transantiago, entre la Situación Base 2018 y el Escenario 1 del 2018. Gráfico N 19: Afluencia de pasajeros en UN a licitar, Escenario 1 del 2018, punta mañana Del gráfico anterior, se observa que en las Unidades de Negocio intervenidas se produce un incremento en las subidas de pasajeros. Este aumento es de aproximadamente un 0,2% y está dado principalmente por la incorporación de los nuevos servicios propuestos. Por otra parte, a excepción de la UN 1, todas las demás unidades tienen niveles de afluencia similares a la Situación Base. 52

o Afluencia en red de metro En la siguiente figura se presenta la afluencia promedio de pasajeros para el periodo 7:30-8:30 de la red de Metro, comparado con la Situación Base 2018. Este gráfico ratifica la mínima diferencia que se produce en la afluencia de la red de metro, con pequeñas alzas debidas a las menores frecuencias de buses en las líneas con capacidad remanente. La demanda de metro permanece prácticamente constante para todas sus líneas-sentido 8. Comparando con la Situación Base, sólo se observa una leve alza en la afluencia de pasajeros para Línea 6, siendo de 1%. Gráfico N 20: Afluencia de pasajeros en red de Metro, Escenario 1 2018, punta mañana. o Etapas de viaje La siguiente tabla presenta una comparación considerando el número de etapas de la Situación Base 2018 y el Escenario 1. Se aprecia que hay una leve disminución de las etapas promedio respecto a la Situación Base, lo que podría explicarse por los nuevos servicios propuestos y por algunos cambios de trazado que implican viajes con menos transbordos. 8 Se han omitido los perfiles de carga ya que son prácticamente idénticos a los obtenidos en la situación base 2018. 53

Tabla N 20: Etapas de viaje, Escenario 1 año 2018, punta mañana (etapas) Situación Base 2018 Escenario 1 2018 Diferencia Porcentual Viajes 558.830 558.830 0,0% Etapas Totales Bus 481.873 477.986-0,8% Etapas Totales Metro 293.272 294.035 0,3% Etapas Totales (BIP!) 775.145 772.021-0,4% Etapas Promedio (BIP!) 1,387 1,382-0,4% o Cobertura La siguiente ilustración presenta un mapa de cobertura y acceso a la red de buses de transporte público, considerando que se tiene acceso al servicio dentro de un área de influencia de 500 metros. Esta ilustración permite mostrar los cambios en cobertura que produce el Escenario 1 respecto a la Situación Base 2018. De esta manera, se observa un aumento de cobertura (en rojo oscuro), por ejemplo en sectores como las Vizcachas debido a la incorporación de un nuevo servicio de Transantiago. Figura N 28: Cobertura del sistema, escenario 1 corte temporal 2018. 54

El mapa de cobertura y acceso, presentado anteriormente, fue desagregado a nivel de Unidad de Negocio, a fin de mostrar de manera más clara los aumentos en cobertura que se producen en cada UN. Las siguientes ilustraciones muestran los mapas por UN. Figura N 29: Cobertura de UN1, escenario 1 corte temporal 2018. Figura N 30: Cobertura de UN4, escenario 1 corte temporal 2018. 55

Figura N 31: Cobertura de UN6, escenario 1 corte temporal 2018. Figura N 32: Cobertura de UN7, escenario 1 corte temporal 2018. 56

Figura N 33: Cobertura de UN8, escenario 1 corte temporal 2018. De las figuras anteriores, se observa un aumento de cobertura (en color más oscuro) para todas las Unidades de Negocio. Resulta interesante observar, por ejemplo, como la cobertura de los nuevos servicios propuestos cubren sectores periféricos de la capital que en la Situación Base 2018 (y por ende, en la situación actual 2015) no son satisfechos por el sistema de buses Transantiago. o Costos Operacionales Para el transporte público, el costo de operación de buses está dado por el consumo de recursos considerando: costo de conducción, costo de amortización, costo de operación, entre otros, exceptuando el material rodante. Cabe consignar que para la estimación de los costos de operación sólo se consideraron los kilómetros de servicio efectivo a pasajeros, no siendo considerados los kilómetros recorridos en vacío. Producto del aumento de flota y los veh-km recorridos, es de esperar que en el Escenario 1 se obtenga un aumento en los costos de operación social del sistema de buses. La siguiente tabla muestra los Costos Sociales Anuales de Operación para la Situación Base 2018 y el Escenario 1 9. 9 El valor del dólar utilizado en adelante es de $707,3 por cada dólar, valor correspondiente al 30 de Diciembre de 2015. 57