Rehabilitación de edificio industrial de hormigón armado. Prof. Arq. Ramiro Chaer, Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura.



Documentos relacionados
LOSA DE HORMIGON ARMADO

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Nº Delegados de Prevención

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Práctica del paso de generación de Leads

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Caso de Estudio. Diemer S.L. Mejora del Posicionamiento Web. materialmedico24.es

Capitulo 2 - OBJETIVOS. 2.1 Introducción 2.2 Objetivos Generales A nivel documental A nivel experimental. 2.3 Objetivos Específicos

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

INFORME FINAL PROYECTO PILOTO DE MENTORIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (CIENCIAS AMBIENTALES. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE HUESCA)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

CONSEJOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION DE LAS INSTALACIONES DE GAS BUTANO

PRELIMINARES... 1) DESCRIPCION Y ANALISIS...

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Qualiteasy FLASH CLOUD. Ecoservei Digital. Caso de éxito, agosto Rosselló, 255 3o 4a Barcelona Tel

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

PREGUNTA A TU ARQUITECTO.

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Reflexiones sobre el trabajo de curso de Ingeniería Económica Dary Luz Hurtado-Carrasquilla

Sección 1: Introducción

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012

INSTRUCTIVO PARA PASAJE DE SIGEVA A CVar Y OTRAS CONSIDERACIONES

10: EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS EDIFICACIONES DESPUES DE UN SISMO

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

Contabilidad Orientada a los Negocios

P u do h a b e r s e evita do N º 3 7, a b r i l de

Análisis de los datos

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real VIGAS EN CELOSÍA.

CONCURSO DE VIVIENDA ARQUITECTURA RIFA GEN 08 Respuestas a PRIMER RONDA DE CONSULTAS

GARANTÍA. Garantía. Mantenimiento. Asistencia técnica. Sistemas de identificación. Servicios adicionales

28 Evaluación de la resistencia de estructuras existentes

ANÁLISIS DE LA WEB:

Realidad virtual en arquitectura

Cómo sistematizar una experiencia?


La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Ficha de Patología de la Edificación

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Enfoque del Marco Lógico (EML)

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Observatorio Bancario

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

Base de datos en Excel

Criterio 2: Política y estrategia

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

RESOLUCION DE ESTRUCTURAS POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Notificación sustitutiva de la HIPAA

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE EGROUPWARE MANUAL DE USUARIO EGROUPWARE

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

Panel 4: El Proyecto Quinquela y la Producción Colaborativa

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

Universidad de destino: Universidad Santiago de Compostela Período de intercambio: 2do semestre 2012

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA

Problemas de aplicación

PREGUNTAS FRECUENTES

RASTREO GENERAL DE EMISIONES DE IMÁGENES Y MENSAJES CON CONTENIDO SEXUAL EXPLÍCITO EN HORARIO DE PROTECCIÓN DE MENORES

Promociones internas. Contenido

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Transcripción:

ISSN 1688-7492 Rehabilitación de edificio industrial de hormigón armado Prof. Arq. Ramiro Chaer, Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura. Documento de Investigación Nº2 Facultad de Arquitectura Universidad ORT Uruguay Diciembre de 2010

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO INDUSTRIAL DE HORMIGÓN ARMADO Prof. Arq. Ramiro Chaer, Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura. Resumen: En abril de 2008, ocurrió el desprendimiento y caída de un sector de cielorraso en la planta baja de un importante Edificio Industrial. Se trataba de la cara inferior de buena cantidad de bovedillas de hormigón de una losa nervada, a consecuencia de una visible corrosión de sus armaduras. Había que evaluar si el avance de dicho deterioro se encontraba o no, en un punto de inhabilitación estructural de dicha losa. El abordaje del problema, puso en descubierto otras patologías no relacionadas directamente con el desprendimiento, por lo cual se establecieron etapas para la evaluación del problema global, las que, al llevarse a cabo, fueron revelando situaciones diferentes a las supuestas, y problemas también diferentes y de mayor gravedad. A medida que se avanzaba, se reformulaban las acciones a seguir, llegando finalmente a establecerse un Proyecto de recuperación de algunos elementos, y de rehabilitación y refuerzo de otros, dotando a la construcción, de la seguridad adecuada para su funcionamiento. Esta forma ordenada de accionar, y el conocimiento de la forma de trabajo de las estructuras, permitió, pese a la escasa información gráfica disponible, comprender la problemática y encontrar soluciones económicamente viables para el reacondicionamiento estructural del edificio. Palabras Clave: Rehabilitación - Patología - Recuperación - Consolidación - Reconsolidación

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO INDUSTRIAL DE HORMIGÓN ARMADO. Proyecto de Rehabilitación: Arq. Ramiro Chaer Colaboración: Arq. Ana Karen Crosa Dirección de Obra: Arq. Ignacio Carrasco Arq. Juan Andrés Marín Constructora: Architec S.R.L. En abril de 2008, a solicitud de los Arqs. Ignacio Carrasco y Juan Andrés Marín, concurrí a inspeccionar el Establecimiento Industrial del título, a raíz del desprendimiento y caída de un importante sector de cielorraso en la zona de cocheras. Un incidente no menor, que fue el hecho concreto que dio inicio a la actuación profesional que expondré, y que nos ocuparía por los siguientes meses. Como verán, se trata de uno de esos casos, en los que sabemos dónde comenzamos, pero no dónde o cuándo terminaremos Habida cuenta del visible problema, debíamos recorrer un camino hacia el reacondicionamiento del edificio, para permitirle seguir funcionando en condiciones adecuadas. Habría que, al menos, realizar reparaciones. Intentaré compartir una forma ordenada de accionar, que nos permitió recorrer ese camino, partiendo de comprender la problemática que se presentaba, para luego encontrar soluciones constructiva y económicamente posibles para dicho reacondicionamiento del edificio. Pondré énfasis en la necesaria comprensión de la forma de trabajo de las estructuras, para poder abordar su rehabilitación. Se trata de un edificio de 1945, que tuvo una ampliación (sector que nos ocupa) en 1957. En esa visita al lugar, me dio la impresión de que se trataba de un caso de corrosión de las armaduras dentro de los nervios de la losa nervada, con el consecuente deterioro de los diversos elementos de la misma, llegando a colapsar parcialmente. De ser así, habría que evaluar si el avance de dicho deterioro estaría en un punto de inhabilitación estructural de la losa. No obstante esta patología visible y clara, me llamó la atención también y en particular, otra patología aparentemente no relacionada directamente con el desprendimiento: una fisura vertical en un pilar, situado a unos cuantos metros del suceso. 1

Como primera medida, y ante la situación de detección de lesiones con riesgo, se procedió a realizar un apuntalamiento preventivo, que nos permitiría posteriormente, analizar la situación, para encontrar las causas, e intentar definir la solución. A estos efectos, se indicaron diversos cateos, en la losa y en el pilar. A efectos de ordenar la explicación del presente trabajo, lo dividiré según los elementos constructivos involucrados. 1) Las Losas Los antecedentes gráficos documentaban la presencia de lo que veíamos: losas nervadas de hormigón armado. Pero encontramos además, una losa maciza de gran espesor encima de aquella, que no figuraba en los antecedentes, y que resultó ser un refuerzo estructural realizado años antes, del que ni los propietarios tenían recuerdo. Al menos no de que se trataba de una losa encima de la losa original Indagamos más en esto, pudiendo determinar espesores de entre 25 y 30 cm y armaduras de cuantía importante. Las verificaciones numéricas mostraron que la losa maciza construida utilizando la existente como encofrado, está capacitada ella sola para resistir los esfuerzos. Solución propuesta: demoler la losa original, ya excesivamente deteriorada, y mantener la losa maciza, quien empezaría ahora a trabajar realmente, deformando libremente. Esto fue acompañado de la reformulación de sus apoyos sobre las vigas, que ahora tendrían sección T, aprovechando armaduras de nervios y macizos de compresión. 2

2) Las Vigas Las vigas no eran ajenas al problema de corrosión que había afectado a las losas. Hicimos un pormenorizado análisis de cada una de ellas: por un lado se realizó una tipificación de su estado de deterioro actual; por otro lado se estudiaron solicitaciones y se compararon con las armaduras que figuran en las planillas. Finalmente determinamos cuáles estaban en buen estado, cuáles habría que reparar, y cuáles habría que reparar y reforzar (dos cosas diferentes). Se estableció un procedimiento para la reparación, demarcando y picando el hormigón de las zonas afectadas, tratando y/o reponiendo armaduras, y reconstruyendo finalmente con morteros especiales para tal fin. En los casos en que se necesitó reforzar la capacidad de la viga, se realizó el cálculo y previó el empleo de platinas de fibra de carbono, tanto para flexión como para esfuerzo de corte. Tomamos esta opción de reforzamiento, por la simplicidad y rapidez de su ejecución, y porque la remanente capacidad resistente de las vigas afectadas lo permitía, ya que, como es sabido, este sistema no sustituye a la armadura, sino que la complementa. 3) El Pilar 14 Ese es el número con que figura en las planillas de antecedentes, el pilar que nos llamó la atención por su fisura vertical. Inesperadamente, los cateos revelaron que dicha fisura, era de un encamisamiento del pilar original, presumiblemente realizado en la intervención anterior, aquella en la que se construyó la gran losa maciza. 3

Por qué había sido encamisado? Una verificación numérica de los esfuerzos a los que estaba originalmente sometido, y una estimación de su capacidad portante, dada su sección, esbeltez y armadura, mostró una deficiencia en la misma, lo que nos llevó a plantear la siguiente hipótesis: el pilar original falló, con lo que las armaduras quedaron de alguna manera expuestas, iniciándose un proceso de corrosión que el encamisado de por sí no podía frenar, al punto que la rotura del mismo, sobrevino desde adentro : efectivamente, los estribos están rotos por tracción. La nueva dimensión del pilar 14 no debía fallar por capacidad portante, de hecho estaba perfectamente bien dimensionadas, pero seguramente las armaduras originales no fueron debidamente tratadas, y el encamisado de refuerzo no pudo contener el esfuerzo expansivo de las armaduras corroídas. Nos encontramos ante una situación que estimamos de alto riesgo, momentáneamente controlado por la ausencia de cargas, establecida por el procedimiento de trabajo, y el apuntalamiento realizado. Se proyecta entonces, la sustitución total del pilar 14, a través de la construcción de 2 pilares metálicos inclinados, que permitirían realizar un procedimiento constructivo seguro. Se definieron las diferentes etapas, que comenzaban con el ensanchamiento del cimiento, para luego colocar los elementos inclinados de desvío de carga, y finalmente demoler el pilar lesionado. 4

4) Otros elementos involucrados El Pilar 14 y la losa nervada, fueron los elementos estructurales que resultaron más afectados en este escenario de ampliaciones e intervenciones del pasado. Estudiamos el comportamiento global del edificio, en las diferentes situaciones a las que estuvo expuesto, y con las diferentes situaciones de carga. Pero debíamos analizar todos los elementos involucrados, y, de alguna manera, también afectados por esta serie de sucesos: se detectaron fisuras y deformaciones excesivas en las vigas relacionadas con pilar 14, lo cual se vinculaba además con el cambio de forma de 5

trabajo de las losas, ahora macizas, y su consecuente reparto de cargas diferente al de las nervadas. También se verificaron los demás pilares de la zona afectada. De esta manera, dispusimos encamisamiento para dos pilares, la construcción de otros dos pilares estratégicamente ubicados, uno de ellos dando apoyo intermedio a la gran viga de fachada, de 14 mts. de luz, la que presentaba flecha excesiva. Esto motivó la incorporación de armadura superior en su nuevo apoyo central. Finalmente y por diversos motivos, decidimos reconstruir un pilar adicional de hormigón armado en la posición original del P14, particularmente por incorporar máxima seguridad a una situación con demasiados imponderables. Epílogo El subtítulo que usé ( epílogo ), quizás fuera de contexto en un escrito técnico, es a propósito del carácter casi novelezco de algunas instancias de este ejercicio realizado. Porque aquí relatado, quizás pueda dar la imagen de un proceso continuo y planificado, y la realidad es que sí fuimos planificando, pero paso a paso, y lo que estaba a nuestro alcance. Definimos etapas lógicas, que se llevaron a cabo y algunas de ellas fueron revelando situaciones diferentes a las supuestas, y problemas también diferentes y de mayor gravedad A medida que se avanzaba, se debían reformular las acciones a seguir, llegando finalmente a establecerse un proyecto de recuperación de algunos elementos, y de rehabilitación y refuerzo de otros, dotando a la construcción de la estabilidad y seguridad necesaria para su funcionamiento. Si tuviera que establecer una Conclusión de lo que fue este nuevo proceso de aprendizaje, diría que ante una situación de Patologías Estructurales, sólo una investigación seria y completa, puede ser el punto de partida hacia la real recuperación de la estructura, y que no deben emitirse juicios terminantes a la luz de los primeros síntomas, ya que podrían no estar directamente relacionados con el problema principal.- 6