LAS PASANTIAS COMO ACTIVIDADES OPTATIVAS. UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE TRANSFORMACION DE ALUMNOS PASANTES EN PRODUCTORES APICOLAS.



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

1. Objetivos o propósitos:

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Máster Universitario en Pedagogía Montessori (0-6 años)

ENCUESTA SANITARIA APÍCOLA 2015

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

La miel argentina está considerada como una de las mejores del mundo debido a sus características organolépticas y a su composición química.

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

COMMUNITY MANAGER PRESENTACION DEL CURSO PROFESIONAL EN COMMUNITY MANAGER

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos Industriales

Máster Oficial Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Curso de Iniciación Apícola

Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL

CENTRO DE ESTUDIOS GARCILASO

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

DIPLOMA EN IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

DIRECCION DE PROYECTOS II

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Comité Curricular Formulario Nº B-3/1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Grado en Enfermería Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Diseño sistemático de Cursos en la Educación a Distancia y en Línea. Especializante Selectiva. Ciencias sociales y Jurídicas. Semi presencial H0439

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Prácticas en Empresa. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Educacion Especial

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Curso: El Tablero de Control de Gestión y su Impacto en la Empresa Agropecuaria

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

Plan de Estudios. Maestría en Administración Hospitalaria

DURACION: 150 HORAS CONTENIDOS:

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS Capítulo 2

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Dirección de Proyectos en los sectores industrial y de la construcción

Quieres prepararte para ser GUÍA TURÍSTICO o trabajar en INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO?

Plan de Estudios. Maestría en Mercadotecnia

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Publicas

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN BUENA VISTA (Provincia Ichilo, departamento de Santa Cruz) 1 Gonzáles, S.E.J. 2 ; Siles, I.C. 3 I.

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

VIVÍ LA EXPERIENCIA CERVANTES

CURRICULUM VITAE. Secundario, Técnico Mecánico, Escuela de Educación Técnica Nº 1 Pablo Stampa, Chajarí, año

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Introducción. Titulación. La superación del Máster supondrá la obtención de:

(Consejo de Gobierno de 28 de abril de 2010) Preámbulo:

Trabajo final de máster

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado de Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo en la Modalidad de Educación a Distancia

INSTITUTO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DEL FÚTBOL, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Guía de los cursos. Equipo docente:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Psicologia Educativa

Título I Disposiciones generales. Capítulo 1 De las definiciones

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Complementos de formación Programa doctorado en Química

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015

OBJETIVOS. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. (Objetivos docentes).

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Parvularia

EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN DOS GRUPOS EDUCATIVOS DIFERENTES. BASSANI,

INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Transcripción:

LAS PASANTIAS COMO ACTIVIDADES OPTATIVAS. UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE TRANSFORMACION DE ALUMNOS PASANTES EN PRODUCTORES APICOLAS. Pérez, Raúl. Ardanáz Santiago. Ardanáz, Ignacio. Echeverri del Sarto, Augusto. Curso Producción Animal I. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.UNLP juje@netverk.com.ar; zooamg@agro.unlp.edu.ar Eje temático: 1 d Palabras claves: Actividades Optativas. Pasantías. Apicultura. Alumnos. Productores Resumen Dentro de las Actividades Optativas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, las Pasantías orientan a los alumnos en su formación, articulando la vida académica y profesional entre otros aspectos. La base técnica del trabajo fue la Apicultura, especialidad del curso Producción Animal I en la carrera de Ingeniería Agronómica. Se dictaron dos Pasantías consecutivas para el mismo grupo de alumnos. Pasantía I: 2009/2010 y Pasantía II: 2011/2012, ambas referidas al Manejo Integrado de la colmena, relacionadas a Costos de Producción la primera y Sanidad Apícola la segunda. Se trabajó sobre temas técnicos específicos y manejos estacionales, con clases teóricas y prácticas. Desde el primer ciclo, los Pasantes se iniciaron como productores instalando su propio colmenar. Como estrategia replicaban en su apiario las enseñanzas impartidas. Multiplicando material vivo, aumentaron de 12 colmenas iniciales a 22, monitorearon la sanidad del apiario, obteniendo 27,3 Kg./miel/col promedio al finalizar las Pasantías. Se inscribieron como Productores Apícolas en el Registro Nacional y Provincial de Buenos Aires, comercializaron parte de su miel producida a través de la Feria de Emprendedores de Economía Social y aprobaron el subsidio para Jóvenes Emprendedores Rurales. Esta modalidad de enseñanza logró incorporar contenidos relevantes para la formación profesional de los Pasantes. Introducción La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, reglamentó el desarrollo de las Actividades Optativas necesarias para acceder al título de grado de las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal (Res CA Nro. 007/06). Entre los propósitos de las Actividades Optativas se encuentran, entre otros potenciar, actualizar e IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 305

intensificar la formación de grado, presentar una propuesta curricular flexible que le permita al alumno elegir la orientación de una parte de su formación, optimizar el potencial docente, modernizar permanentemente el currículo, incorporar contenidos relevantes para la formación profesional. Entre las modalidades existentes como Actividades Optativas, las Pasantías ofrecen a los alumnos realizar actividades programadas en el ámbito de la docencia, la investigación y la extensión. Están supervisadas por un docente responsable y tienen una estrecha vinculación con áreas de conocimiento de la formación ofrecida por la carrera. Se encuentran bajo el control y organización de la Facultad. Son destinatarios alumnos de grado, posgrado en Ciencias Agrarias y Forestales y carreras afines que deseen aumentar su formación en temas específicos. Las Pasantías son reconocidas cuando se aprueba el proyecto presentado por el docente responsable de la misma ante la Comisión de Actividades Optativas. Para la Acreditación de las Pasantías se establece un (1) crédito por veinte (20) h. con un máximo de seis (6) créditos. Los alumnos de Ingeniería Agronómica deben cumplimentar 24 créditos como Actividades Optativas para acceder al título de Ingeniero Agrónomo. Una vez finalizada la actividad, los alumnos y docentes elevan el respectivo informe como presentación final para acceder al reconocimiento de los créditos correspondientes. Objetivo General Compartir los objetivos de las Actividades Optativas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Marco referencial de las Pasantías Síntesis descriptiva: Se realizaron dos (2) Pasantías sucesivas destinadas al mismo grupo de alumnos. Pasantía I Costos agropecuarios para instalación de un modelo productivo de un colmenar tomando como base el Manejo Integrado del apiario La importancia de la Apicultura en la formación de los futuros profesionales en la agronomía radica sustancialmente en la necesidad de reconocer a la abeja melífera como un agente polinizador por excelencia. Esto es a causa de la continua disminución de los insectos polinizadores naturales por la acción indiscriminada de los agroquímicos que se utilizan en la 306 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias

producción agropecuaria. El manejo integrado del colmenar plantea la necesidad de llevar adelante la explotación apícola con un criterio técnico-productivo. (Pérez, 2011) Todo esto implicó la imperiosa necesidad de reconocer a la Apicultura como una empresa con productividad y resaltó la propuesta de analizar esta actividad en un marco económico que permita obtener una rentabilidad acorde a una producción intensiva, bajo diferentes modelos productivos, según la propuesta de esta Pasantía. Objetivos específicos Realizar el cálculo de Costos Agropecuarios en Apicultura Obtener Rentabilidad según modelos de escalas de producción. Interpretar las pautas del Manejo Integrado del colmenar. Los contenidos desarrollados fueron: Contenidos Teóricos Manejo Integrado del apiario, Genética, Sanidad, Alimentación y Espacios. Manejo Integrado de alta temporada: 1era Revisación Primaveral. 2da. Revisación Primaveral. Manejo Integrado de baja temporada: Revisación Otoñal. Invernada. Multiplicación. Cosecha. Productos y subproductos del colmenar: miel, polen, reinas y celdas reales, núcleos, propóleos. Costos agropecuarios. Cuenta capital. Contenidos Prácticos Manejo de colmenas en alta temporada (primavera y verano) y en baja temporada (otoño e invierno) según pautas de Manejo Integrado. Producción de núcleos de desarrollo. Cosecha de miel. Obtención de subproductos del colmenar: polen, reinas y celdas reales, núcleos, propóleos. Análisis y obtención de la cuenta capital y rentabilidad para 3 modelos de apiarios: pequeño, mediano y grande. Pasantía II Sanidad Apícola. Criterios actuales de manejo sanitario del colmenar. Técnicas de Laboratorio para determinación de enfermedades de la cría y del adulto. Con el criterio de Manejo Integrado adquirido en la Pasantía I, los alumnos pasantes además de interpretar la acción benéfica que realizan las abejas en la naturaleza, estudiaron el grave problema que representan las enfermedades que las afectan. Hay diversas patologías que actualmente son las responsables de una elevada una mortandad de colonias en el mundo, lo IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 307

que incide directamente en la producción de miel. Reconocer la presencia de enfermedades y saberlas identificar es muy importante ya que con ello se puede proceder rápidamente a aplicar tratamientos higiénicos profilácticos y terapéuticos adecuados, los cuales resultarán mucho más eficaces y menos costosos (Bruno, 2011) Objetivos específicos Reconocer las principales enfermedades que afectan a las abejas melíferas Manejar las técnicas de rutina de laboratorio para determinar las enfermedades Interpretar las pautas del Manejo Integrado sanitario del colmenar. Contenidos Teóricos Manejo Integrado del apiario: Genética, Sanidad, Alimentación y Espacios.Manejo Integrado de alta temporada: Primera revisación primaveral: Manejo Sanitario del colmenar. Manejo Integrado de baja temporada: Revisación Otoñal: Manejo Sanitario del colmenar. Clasificación de las enfermedades: 1) Principales enfermedades que afectan a las crías: Loque Americana, Loque europea, Cría yesificada, Cría ensacada.2) Principales enfermedades que afectan a las adultas: Varroasis, Nosemosis, Acariosis. 3) Enfermedades comunes a crías y adultos: Varroasis. 4) Otras. Técnicas de laboratorio oficializadas por la OIE para el diagnóstico de las enfermedades. Higiene y profilaxis en las colmenas. Medicamentos autorizados para uso en Apicultura. Nomenclador oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA. Normas vigentes en el manejo de apiarios enfermos. Contenidos Prácticos Manejo de colmenas en alta temporada (primavera y verano) y en baja temporada. (otoño e invierno) según pautas de Manejo Sanitario Integrado. Determinación del estado sanitario del colmenar. Muestreo de baja temporada: pos-cosecha y de alta temporada: salida de la invernada. Monitoreos periódicos. Puesta a punto de las Técnicas Oficiales de Laboratorio para determinación de enfermedades. Tratamientos sanitarios en el colmenar. Metodología Las Pasantías se realizaron en el apiario didáctico-productivo y en el laboratorio de Sanidad Apícola que posee el curso Producción Animal I de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Para poder efectuar las respectivas 308 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias

Pasantías los alumnos debían haber cursado Producción Animal I, presentar certificado de alergia a la picadura de abeja (Ige. no reactivo) y tener conocimientos previos de manejo de colmenas. Pasantia I Se realizó del 22 de septiembre de 2009 al 22 de septiembre de 2010. La carga horaria fue de 160 h. reloj y con el otorgamiento de seis (6) créditos a los cuatro (4) alumnos pasantes. Pasantía II Se realizó del 1de marzo de 2011 al 28 de febrero de 2012, con 160 h. reloj de duración y con un total de seis (6) créditos a los tres (3) alumnos pasantes. En ambas pasantías se realizaron encuentros semanales de 4 h de duración con donde se trabajó sobre el contenido teórico y se realizaron las prácticas correspondientes de campo, gabinete y laboratorio. Se evaluó a los pasantes mediante el análisis del desempeño de los mismos en el manejo de las colmenas, como así también en la confección de la cuenta capital de cada modelo productivo (Paglietini, 2010), en el manejo sanitario de las colmenas (de la Sota, 2005) y en el uso de las técnicas oficiales de determinación de enfermedades del Laboratorio de Sanidad Apícola, según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE, 2008). Se realizó al final de cada eje temático una mesa redonda de discusión teórica y práctica a fin de poder continuar con el siguiente tema. Discusión Con el avance de la enseñanza, en el transcurso de la Pasantía I, los alumnos se motivaron con la producción apícola iniciándose en la actividad en forma independiente. Mostraron un genuino interés por aprender lo referente al manejo productivo integral, instalando su propio apiario. Para ello, replicaron las enseñanzas impartidas durante las Pasantías, volcándolas en su colmenar, además de formalizar su rol como productores apícolas. Con la realización de la Pasantía II, lograron dominar el uso de técnicas oficiales de la OIE para la determinación de enfermedades de abejas melíferas efectuando los análisis de laboratorio correspondientes a las muestras del apiario didáctico y de producción del curso Producción Animal I como así también monitorearon su propio colmenar. Se generó un espacio de discusión importante en donde integraron los conceptos técnicos productivos del Manejo Integrado del Colmenar referido a sanidad, calidad y productividad de los subproductos de la colmen Resultados Los alumnos obtuvieron los 6 créditos propuestos en cada Pasantía a excepción de un (1) alumno que no realizó la Pasantía II. IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 309

Durante el primer ciclo, noviembre de 2009, los Pasantes comenzaron a capacitarse en la producción apícola formando, en conjunto, su propio colmenar, adquiriendo doce (12) núcleos de tres (3) marcos a un productor de material vivo de reconocido prestigio. Estos fueron instalados según pautas técnicas de manejo logrando su transformación en doce (12) cámaras de cría en diciembre de 2009, anexándoles doble cámara de cría y alza melaria, para cosechar en febrero 2010 obteniendo un rendimiento de 42 Kg./col. Respetaron todas las pautas de Manejo Integrado estacional de alta y baja temporada con el criterio técnicoproductivo sugerido. Llegando a la primavera 2010 con la multiplicación de material vivo a tener 22 colmenas en producción cosechando 25 Kg. /col en el verano de 2011. Continuaron con la realización de la Pasantía II pero por las condiciones climáticas tan inestables, el rendimiento de la cosecha correspondiente al año 2012 fue muy bajo obteniendo un total de 15 kg/col. El promedio final de cosecha de su apiario durante las 3 campañas fue de 27,3 kg/col. Los pasantes formalizaron su existencia legal como productores apícolas inscribiéndose en el Registro Provincial de Productores Apícolas de la Provincia de Buenos Aires (PRPA) en el Ministerio de Asuntos Agrarios, MAA además de obtener su credencial en el Registro Nacional de Productores Apícolas, (RENAPA) en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Nación, MINAGRI. Participaron como expositores en la Feria de Emprendedores de la Economía Social de la Municipalidad de La Plata durante el año 2012 en la ciudad de La Plata comercializando parte de su propia producción de miel, refiriéndose a la obtención de un producto genuino tomando como base lo aprendido en las respectivas Pasantías. Además se presentaron como proyecto Producción de núcleos de abejas en Bavio, ganando el subsidio para Jóvenes Emprendedores Rurales de la ciudad de La Plata. Lograron incorporar los conceptos sanitarios para determinación y control del estado sanitario referente en casa ciclo de la colonia de abejas. Conclusión Con la generación de la Pasantías como Actividad Optativa se logró motivar no solo la enseñanza de la Producción Apícola con criterio técnico-productivo sino se despertó el potencial profesional que los pasantes descubrieron durante su preparación en esta actividad. Se logró cumplir con los objetivos propuestos por las Actividades Optativas y por lo propios de cada pasantía. 310 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias

Bibliografía Alonso Tapia, Jesús.2005. Motivación para el aprendizaje. La perspectiva de los alumnos pp. 209.246. La Orientación Escolar en Centros Educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto Superior de formación del Profesorado. Madrid España 2005 410 pp. Bruno, Susana Beatriz. 2011. Enfermedades de las abejas. Nociones prácticas. Editorial Ciencia y Abejas. La Plata, Buenos Aires. Argentina. 136 pp. De la Sota, Mariano; Tachi Mariano. 2005. Enfermedades de las abejas, Trámites en Apicultura. Manual de Procedimientos Senasa. Dirección Nacional de Sanidad Animal. Area de Diseño Gráfico.Buenos Aires. Argentina. 79 pp. Fritzsch, W.1982. Higiene y profilaxis en apicultura. Editorial Acriba Zaragoza, España. 181 pp. Joyce, B.;Weil, M. con Calhoume, E (2006) Modelos de enseñanza.gedisa, Barcelona.2da reimpresión. 576pp Morse, R.; Nowogrodzki, R.; 1990. Honey Bee Pests, Predators and Diseases. Editorial Cornell University Press. Londres. 2da. Edición. 474pp Pagliettini, Liliana; González, María. 2010. Los costos agrarios y sus aplicaciones. Editorial Facultad de Agronomía. UBA: Buenos Aires. Argentina.86 pp. Parlett, M.; Hamilton, D. (1989) La evaluación como iluminación, en Gimeno Sacristán, José; Peréz Gómez, Ángel (comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal pp. 4500466 pp. 450-466 Pérez Raúl. 2002. Manejo Integrado del Colmenar. Ciencia Apícola. Technical and Scientific Journal of Beekeeping. Vol. 1 Nº 1. Editorial Ciencia Apícola. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. pp19-22. Pérez, Raúl; Bruno Susana. 2011. Manual de Instalación y Manejo del colmenar. Recomendaciones para un manejo eficiente Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. La Plata, Buenos Aires Argentina.41pp. Pozo Municio, J.; Pérez Echeverria, M. 2009 Aprender para comprender y resolver problemas Capitulo II. Hp 31-43 Psicología del Aprendizaje Educativo Ediciones Moratas. Madrid 232 pp. Prost, J. 1995. Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Editorial Ediciones Mundi Prensa. España 3º edición 741pp Resolución CA 007/06 según Expediente 200-1534/05 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires Argentina. IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 311

Steiman, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior) Miño y Dávila-USAM. BsAs. Araujo (2003). Conferencia Innovación educativa. Entre proyecto y realidad. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. 2009. Von Frish, K. 1999. La vida de las abejas. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires Argentina. 10º edición. 284 pp www.oie.int 2008 World organization for Animal Healt. Manual de las pruebas de diagnostico y de las vacunas para animales terrestres Vol. I Sección 2.2 www.senasa.gov.ar. 2011 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Programa de Control de Enfermedades de las abejas. Listado de productos aprobados para su utilización en apicultura. Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos veterinarios y Alimentos; Dirección de Productos Farmacológicos y Veterinarios. 312 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias