Políticas culturales y el sector artesanal: una revisión en el contexto mexicano

Documentos relacionados
Propuesta de Agenda Iberoamericana por el Trabajo y Desarrollo de las Artesanías Tradicionales y el Arte Popular

LA MÚSICA DE VIENTO COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO REGIONAL EN SALVATIERRA, GUANAJUATO

Ferias de Artesanía y modelos de gestión. M. Soledad Valdés, Centro Exportador Santiago

Subsecretaría de Calidad y Regulación Dirección General de Certificación Turística. Junio 2017

LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES ARTESANALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Apoyos para Impulsar la Producción

LA ARTESANÍA, OPORTUNIDADES Y FACTORES CRÍTICOS

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

LECTURA 1: ANALISIS FODA

FORO: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL SECTOR ARTESANAL DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTESANIA?

FONART y la comercialización de artesanías en México. Víctor García de Ochoa Director Comercial FONART

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

LEY DE FOMENTO A LAS ARTESANIAS INDÍGENAS DE BAJA CALIFORNIA. Publicado en el Periódico Oficial No. 52, de fecha 23 de Noviembre de 2001, Tomo CVIII.

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Vocación en tu barrio

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Caracterización del sector artesanal

Departamento de Estudios Sección de Estadísticas Culturales. Sirena. Sistema de Registro Nacional de Artesanía. Reporte estadístico n 19

Argentina Políticas públicas de artesanías

Presentación de la función institucional de Artesanías de Colombia S. A. Bogotá, D. C., 2003

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

SEMANA DEL EMPRENDEDOR

La organización hoy de los artistas visuales: El caso de la Red Internacional de Artistas Visuales en México

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE LA SEMILLA NATIVA Y CRIOLLA SAN PEDRO DE COLALAO 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE 2018

Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017.

Simposio Internacional Sobre la Protección de los Diseños Industriales. Lic. Rafaela Luft Dávalos

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Síntesis de la Maestría en Comunicación

de Productos LOGROS Docente Rocío Bastidas Bedoya Diseñadora Artesanal Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca

Artesanías, cultura y desarrollo. Alcira Sandoval y Lucía García* 30 Artesanías de América / Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

SEMINARIO-TALLER PARA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

PRESIDENCIA MUNICIPAL SAN FELIPE ORIZATLAN MANUAL DE ORGANIZACIÓN CULTURA, EVENTOS ESPECIALES Y TURISMO

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES)

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Impulso a la Innovación y Desarrollo Artesanal del Estado de Puebla

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Objetivos del Programa: Objetivo General

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN MICHOACÁN

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

CUENTA ANUAL 2012 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de los Lagos

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos

LAS IMPLICACIONES DEL CONSUMO TURÍSTICO EN LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN METEPEC, ESTADO DE MÉXICO

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

La percepción de los artesanos entorno al fenómeno de lo artesanal. Oscar Galicia

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Situación de la artesanía en la Republica Dominicana

LLAMADO A PARTICIPAR DEL MERCADO CHILE ECONOMÍA CREATIVA - CHEC

Programa presupuestal 0140

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MEXICO: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Una visión del desarrollo desde abajo, con la gente y los objetivos de la sostenibilidad

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Registro de una marca artesanal

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Ejercicio fiscal 2018

AL AYUNTAMIENTO PLENO

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA

Licenciatura en Danza Popular Mexicana.

FOLKLORE E INCLUSIÓN SOCIAL

PROYECTOS DE CREACIÓN N CULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/Sida EN CUBA

CUENTA PÚBLICA GESTION 2013

Plan Estratégico Anteproyecto

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. Modelo Económico Regional. Maguampi Romero


ConArte nace en 2006

Medidas para un plan municipal de fomento de la Economía social

LICENCIATURA EN ARTE

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

universidad de las américas puebla

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Transcripción:

Políticas culturales y el sector artesanal: una revisión en el contexto mexicano FREITAG, Vanessa Universidad de Guanajuato, campus León Prolongación Calzada de los Héroes #308, esquinablvd. Vasco de Quiroga, Col. La Martinica, CP. 37500. León, Guanajuato, México. Tel. 01 (477) 1 04 03 00 ext.3843 vanessa.freitag@gmail.com DEL CARPIO OVANDO, Perla Shiomara Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra shiomarartesania@gmail.com Resumen El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre la necesidad de trabajar políticas públicas dirigidas al sector artesanal mexicano. En este sentido, el oficio artesanal en México vive paradojas importantes: por un lado, sirve de pauta del día para algunas instituciones gubernamentales interesadas en rescatar la identidad mexicana, especialmente, a través de la escasa compra y difusión de los objetos creados por sus artesanos, y por otro, la realidad de la mayoría de artesanos que vive con lo poco que deja su trabajo. El oficio artesanal representa la principal actividad productiva de artesanos de todo el país, no obstante, todavía carecen de programas específicos que impulsen, de manera continua, el desarrollo de este trabajo. Por lo anterior, es imperativo la existencia de políticas públicas dirigidas a este sector. Palabras-clave: oficio artesanal; políticas públicas y culturales; artesanías mexicanas; 1.Introducción Estudiar y apoyar en lo posible la cultura popular, dice Jas Reuter, no es un pasatiempo, sino un compromiso moral (Colombres, 2009) 1

En México, como es sabido, la producción artesanal es vasta y variada. Las obras plásticas creadas por manos de hábiles artesanos evidencian la inmensa capacidad inventiva de su gente, así como, las tradiciones cultivadas entre las generaciones y la persistencia para saber dar continuidad a una práctica que sobrevive a retos emergentes. En este sentido, las artesanías son objetos mercantiles y que manifiestan expresamente la cultura y la tradición popular de un pueblo (Moctezuma, 2002). Como tales, difícilmente pueden ser producidas en grandes volúmenes y en forma seriada porque cada objeto, por más repetitivo que sea, deja impreso las sinuosidades de las manos de su creador en la elaboración de artesanías, los productores tienen básicamente a la innovación( ) y no a la estandarización (Rotman, 2002, p.111). Se puede decir que las artesanías son productos de tres diferentes herencias: la prehispánica, puesto que de los indígenas hemos heredado técnicas y materiales tradicionales para la fabricación de enseres de uso cotidiano y ritualístico; la colonial, donde los españoles nos heredaron nuevas tecnologías de producción artesanal, tales como la cerámica de alta temperatura y los telares de peine lizo; y la contemporánea, representada por la hibridación entre las dos primeras, aunada las necesidades y retos que enfrentan las artesanías en la actualidad (Moctezuma, 2002). Entre estos retos del oficio podemos destacar la disminución preocupante de ciertas materias primas que sirven de base para la producción artesanal; la promoción del turismo interno y externo, que a su vez, ha generado una proliferación de empresas dedicadas a la compra y venta de artesanías, por lo cual, muchos talleres de tradicionales artesanos se han visto en la necesidad de modificar su lógica de producción para atender a una mayor demanda. Sin mencionar la ya tan mencionada inundación de chucherías de origen asiático que conquista el mercado artesanal mexicano, cuyos consumidores son fácilmente atraídos por sus bajos precios (Novelo, 2008). Por lo anterior, podemos observar que las artesanías se caracterizan por ser dinámicas y flexibles y han logrado sobrevivir en nuestra actualidad, pese las dificultades por las cuales siguen viviendo sus creadores. Una de las formas 2

que ha tomado el oficio es su capacidad de reinventarse y conquistar nuevos mercados y compradores, es decir, nos referimos a una línea que se dedica a producir artesanías de autor o artísticas. Este tipo de artesanía está pensada para figurar en espacios exclusivos y legitimadores por excelencia, tales como, los museos de arte o de arte popular, las galerías, y las tiendas de exhibición y venta de objetos artísticos. De igual manera, esas artesanías son creadas para una clientela exclusiva y abastada, interesada en adquirir las excentricidades ingeniosas de las mentes creativas de artesanos populares. Nos referimos a un selecto grupo de artesanos que se dedican a producir lo que las instituciones suelen nombrar como arte popular, en otras palabras, a artesanos que elaboran piezas refinadas, algunas veces a pedido de clientes, otras veces, para los concursos artesanales. Son artesanos cuya trayectoria se sobresale frente a la gran mayoría de artífices dedicados a crear piezas de uso cotidiano, para adorno o para una función ceremonial específica. El elemento creativo y a la vez tradicional es lo que llama la atención de este tipo de arte: El estrato de artesanos populares que produce objetos catalogados como arte popular, es decir, modelos tradicionales que encierran una propuesta estética no académica y comunica valores y símbolos propios de las culturas étnicas y campesinas de México, tiene teóricamente una posición privilegiada en cuanto a la posibilidad de mantener vigente su producción frente a las exigencias del mercado y la competencia internacional precisamente por su monopolio cultural sobre los valores de su propio trabajo creativo, que es lo que busca el consumidor de arte étnico, primitivo, naife, o popular (Novelo, 2008,p.123). Para la antropóloga Victoria Novelo (2002), la artesanía es la hermana bastarda del arte (culto y de la clase dominante). En este sentido, valdría la pena aclarar en este texto, los conceptos de artesanía y de arte popular. Parecen ser ambos la misma cosa, pero su significado ha estado cambiando de acuerdo con los discursos oficiales que se han tejidos y por los espacios ocupados a lo largo de la historia. 3

El arte popular en México ha sido un término usado para nombrar a expresiones culturales producidas por un determinado segmento social. Es decir, desde la revolución mexicana, el arte popular era el tipo de manifestación artística creadas por las etnias que tenían una contundente presencia en la vida social: arte popular entonces fue la danza, la mu sica y la pla stica de los grupos indiǵenas considerados por la fraccio n burguesa triunfante, en un mecanismo de neta apropiacio n de la historia, como los legi timos herederos de las formas de vida prehispa nicas (Novelo, 2002,p.78). Advierte la autora que la cultura de masas y su mercantilización han agregado otros rasgos al concepto pero pese el transcurso del tiempo, todavía se sigue viendo y considerando a las artesanías exclusivamente por su raíz indígena y campesina. Por arte popular se entiende entonces, una serie de manifestaciones artísticos-culturales traducidas en diferentes lenguajes: danza, música, artesanía, comidas, tradiciones, entre otros. Desde este punto, las artesanías serían entonces, los objetos plásticos producidos por las comunidades de artesanos. Como hemos podido observar, la función y característica de las artesanías suelen cambiar con el paso del tiempo, lo que ha permitido, hasta cierto punto, la sobrevivencia de este oficio en muchos rincones de México. De entrada, podemos decir que la práctica artesanal solía ser una alternativa laboral asociada a individuos de bajos recursos, especialmente, campesino e indígenas pero ahora existen grandes empresarios productores de objetos clasificados como artesanías, categorización sustentada en su grado de autenticidad, determinado por la medida en que son una forma de expresión artística colectiva de un grupo humano que comparte un origen e historia (Moctezuma, 2002,p.227). No obstante, su carácter manual y sus técnicas de elaboración suelen permanecer pese la escasez de algunos recursos que implica la sustitución de materiales tradicionales por otros más modernos, a ejemplo de determinadas fibras sintéticas para la producción de textiles o colorantes artificiales para la cerámica. Se necesita un vasto conocimiento técnico para elaborar piezas con maestría así como, una profunda interacción con la cultura propia de un contexto tradicional y artesanal. En este sentido, en el contexto mexicano, la artesanía es la 4

expresión material de la identidad cultural de los pueblos que la realiza por lo que su valoración cultural implica, necesariamente, la continuidad de ciertas prácticas artesanales: Las artesanías, como las obras de arte, tienen una trayectoria sociocultural particular, y su mercantilización depende no sólo de cuestiones económicas sino también de la valoración cultural de las mismas, apreciación determinante para la continuidad de un objeto en el mercado (Moctezuma, 2002, p.224). La historia de los objetos, su origen y técnica, aunada a la estética de las piezas y sus espacios de exhibición contribuyen a la formación de un gusto muy particular por el arte popular. En especial, podemos atribuir el papel que cumple los concursos artesanales en México puesto que logran reunir un amplio y diversificado grupo de artesanos con muestras de su mejor trabajo: Otro factor social importante en los cambios que ha observado la artesanía han sido las instituciones promotoras. A través de programas a distintos niveles - municipal, estatal y federal - se ha intentado construir de los artesanos de México un sector socioeconómico, con el objetivo de tener control sobre el mismo y disminuir la informalidad económica que según el sistema económico nacional ha distinguido a los artesanos (Moctezuma, 2002,p.229). De cierta forma, la variación en las líneas de artesanías que vemos en las ferias artesanales o en los talleres de artesanos y su participación en certámenes artesanales, son algunos de los ejemplos de las estrategias que, bien o mal, utilizan los artesanos para hacer circular sus productos. No obstante, se trata de contextos bastante competitivos y solo algunos se animan a realizar un trabajo que responda a las exigencias de ciertos consumidores. Las Políticas de Fomento a la Artesanías En México, centenas de familias sobreviven de la comercialización de sus artesanías, siendo estas, un aspecto importante para el fomento del turismo en algunos contextos. Para Duarte (2013), la actividad artesanal genera un 5

importante número de empleos en el país. Sin embargo, se trata de un tipo de trabajo que carece de políticas públicas regionales por lo cual, se ha estancado. Este autor defiende que la justa valorización e impulso del oficio solo es posible mediante la implementación de políticas públicas dirigidas a este sector y que deben ser promovidas por el estado. En este sentido, el oficio vive una paradoja: por un lado, se refuerza la idea de que las artesanías son objetos portadores de los valores tradicionales de un determinado contexto, pero a la vez, algunas instancias gubernamentales dirigidas a proteger e impulsar a este sector refuerza la idea de que artesanos deben de incluir procesos contemporáneos de producción y consumo. A la vez, las y los artesanas se aquejan de dos problemas que viven constantemente: el primero, tiene que ver con la falta de ventas de su trabajo por lo cual, se ven obligados a practicamente regalarlo al consumidor, o en el peor de los casos, a buscar otro tipo de actividad laboral mientras se restablece las ventas. Y la segunda, tiene que ver con el poco reconocimiento social de esta actividad de antigua raigambre. Esto nos da pie a pensar que, por un lado, los artesanos desean vivir de su oficio pero que tampoco quieren seguir siendo vistos solo desde la perspectiva económica, como algo que puede o no ser rentable para la ciudad o pueblo donde pertenecen. 6

Imagen 01. Artesanías comerciales en barro bruñido, Tonalá, Jalisco. Família Jimón. Fotografía: archivo personal de la família, 2014. En este rubro, se hace imperativo que los artesanos cuenten con políticas que ayuden, por un lado, a protegerlos de una serie de problemáticas que compromete la continuidad del oficio artesanal en México, y por el otro, que les brinden los derechos necesarios para que trabajen dignamente. Partimos de la idea de que el trabajo artesanal en este país debe dejar de ser visto como alg preponderantemente vulnerable, lo que da cabida a la implementación de iniciativas gubernamentales que son meramente asistencialistas y no logra apoyar, de manera continua y sistemática, a los y las artesanas de este país. Como ejemplo, la necesidad de que a los artesanos les brinde derechos a la salud, prestaciones como el retiro, facilidades para adquirir materia prima y comercializar, de manera justa y transparente, sus productos. En este rubro, que 7

puedan estar protegidos contra la piratería y en la misma dirección, garantizar los derechos de autor de artesanos y sus comunidades artesanales. Algunos estados mexicanos, a mencionar, Michoacán y Jalisco, se destacan como ejemplos de localidades que se preocupan con la situación de sus artesanos. En el caso de Michoacán, recientemente promulgaron una Ley de Fomento Artesanal que según consta, trata de garantizar los derechos de los y las artesanas del estado. Tal propuesta contempla la realización de un censo artesanal, a fin de tener datos precisos sobre cuántos son y dónde están los artesanos michoacanos. Conocer numéricamente a los artesanos en México, sigue siendo una tarea por hacerse en este país. Sin estos datos, no se puede pensar en políticas efectivas y que respalden a este sector. El diseño de políticas públicas requiere, necesariamente, de la participación de los actores sociales en cuestión. De entrada, Duarte (2013, p.235) plantea algunos aspectos problemáticos de la actividad artesanal, a mencionar: a. La ausencia de estudios territoriales o regionales que se ocupen de este sector; se desconce las funciones que genera esta actividad; b. Necesidad de fomento a la innovación artesanal; c. La pobreza que vive muchos artesanos, lo que dificulta la generación de ingresos sostenibles; d. Falta de instituciones de créditos en algumas comunidades artesanales; e. El valor del producto no se relaciona con su trabajo; falta de mercado; f. El intermediarismo; g. Desvalorización social del oficio; h. Deterioro de las condiciones de salud de los artesanos. Para contrarrestar estas problemáticas, Duarte (2013, p. 249-255) propone una serie de iniciativas. Entre ellas, considera que, primeramente, es importante conformar un grupo de investigaciones muldisciplinarias que de cuenta de estudiar y analizar el sector artesanal desde varias perspectivas. El estudio serio y 8

sistemático propicia una compreensión más amplia y a la vez, profunda, del trabajo artesanal en México. A la par, brinda algunas posibilidades de intervención social sustentada con investigación de calidad. Por otro lado, impulsar una Ley Federal de Desarrollo Artesanal es clave para la gestión de instrumentos legales que promuevan y difundan a las artesanías. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no considera la actividad artesanal como una responsabilidad Federal sino, de los estados. No obstante, el problema radica en que los estados y la Federacio n carecen de programas eficaces para su desarrollo, porque sus poli ticas son ajenas a sus necesidades (Duarte, 2013, p.250). Otro aspecto que vale la pena mencionar es la necesidad de creación de centros de aprendizaje, de capacitación y asesoría técnica a los artesanos. Esta iniciativa propiciaría el intercambio de conocimientos y experiencias entre artífices oriundos de diferentes localidades, lo que propiciaría, la organización de colectivos artesanales: La conformación de redes de artesanos que les permita estar en constante comunicacio n, permitiriá trabajar en conjunto desde sus lugares de trabajo de modo que integren un solo sistema de produccio n, que los beneficie individual y en conjunto (Duarte, 2013, p.251). Finalmente, la comercialización de las artesanías constituye el punto nodal para la sobrevivencia de familias y comunidades artesanales. Sabemos que muchos artesanos viven en zonas rurales, de difícil acceso y comunicación. En estos casos, la venta de sus mercancías suele ser muy complicada, motivo por el cual, la mayoría de los artesanos depende de los intermediarios. El problema radica que los intermediarios suelen revender sus mercancías a precios exhorbitantes y casi siempre, ocultan la identidad del artesano que las elaboró. A raíz de lo anterior, Duarte (2013) defiende que la implementación de mecanismos de promoción del oficio y de los productos artesanales para diferentes mercados. Muchas veces, es el propio artesano quien desconoce las 9

diferentes posibilidades que hay para hacer circular su trabajo: Es importante del fortalecimiento del mercado interno y externo, vinculando al artesano para que realice exposiciones en universidades, ferias, centros de negocios y centros turiśticos (Duarte, 2013, p.252-253). Por lo que el intermediarismo le parece la única opción viable para comercializar su producto. Consideraciones finales En este texto, nuestra intención fue abordar algunas de las problemáticas más recurrentes que enfrentan los artesanos y artesanas del contexto mexicano. Dichas problemáticas son el resultado de las reflexiones que nos provocan lecturas sobre el tema y de la experiencia misma realizando trabajo de campo con artesanos en este país. En este sentido, consideramos necesaria la discusión sobre la implementación de políticas culturales pensadas para el sector artesanal, dado que sería una forma de garantizar algunos derechos laborales a nuestros artífices, bien como, posibilitarles estrategias de protección y valorización del oficio. Nos parece sorprendente que en un país como México, cuya artesanía posee representatividad en todo el territorio y en el extranjero, que sus productores encuentrense a deriva y a espera de inicitivas que impulsen su oficio. No podemos seguir viéndolos como victimas, tampoco podemos dejar de evidenciar los retos cotidianos que se enfrentan para sobrevivir de la artesanía. No podemos seguir hablando del oficio y de todo lo que hay por hacer si no se toman medidas concretas dirigidas a este sector de la población. Por lo que el fomento artesanal debe estar asegurado por políticas serias y comprometidas con este sector. Referencias Bibliográficas 10

Colombres, Alfonso (2009) Teoría de la cultura y arte popular. CONACULTA, México. Duarte Duarte, Rómulo (2013) Políticas culturales para el desarrollo regional de las artesanías, Revista Inceptum, vol.viii, nro.15, julio a diciembre, pp.229-258. Moctezuma Yano, Patricia (2002) Artesanos y artesanías frente a la globalización: Zipiajo, Patamban y Tonalá. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/FONCA. Novelo Oppenheim, Victoria (2002) La expropiacio n de la cultura popular, Culturas populares y poli tica cultural, Me xico: CNCA, pp. 77-85. (2008) La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista permanente? de la industria, Alteridades, vol.18, nro.35, México, ene./jun., pp.117-126. Política de Fomento a las Artesanías, 2010-2015, Chile. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2011/09/politica_artesania.pdf Rotman, Mónica (2002) Producción y consumo de bienes culturales: el caso de las artesanías urbanas de la ciudad de Buenos Aires, Revista Intersecciones en Antropología, nro.03, Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires, Argentina, pp.109-117. 11