Televisión y derechos del niño en México

Documentos relacionados
Los derechos de las niñas, niños y adolescentes y los medios de comunicación. Carlos Herrera Taller con periodistas Trujillo, 17 de marzo del 2016

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990.

MIRIAM LARCO Secretaria Técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión - CONCORTV (Perú)

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

Los derechos de los niños y niñas en medios de comunicación. Dra. Issa Luna Pla Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Documento 1: Normativa

Convención de los Derechos de la Infancia (ONU, 1989). Carmen María Álvarez Monclova

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. a partir del 30 de marzo de 2007.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Consideraciones acerca de los enfoques transversales que guían la ejecución del

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

LEY CONTRA EL ODIO LA INTOLERANCIA Y POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Derecho a la Educación con enfoque de Derechos Humanos

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Formación Cívica y Ética 6 Grado

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Diseño e implementación de medidas para la igualdad

Pronunciamiento General 06/2011. Por el respeto a la orientación sexual y la identidad de género. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Prevención de la Discriminación en la Educación Media Superior y Superior

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Estás a punto de conocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes tenemos derechos:

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

Campaña por la ratificación de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

C O N S I D E R A N D O S

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

Regulación de Contenidos Audiovisuales. Dr. Ricardo Porto

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA EMISORA XEMA-AM/XHEMA-FM

Principio 1. Mafalda es, además de un personaje humorístico, un símbolo que representa la libertad, la democracia y los derechos humanos.

tenemos derecho a muchas cosas: Los niños, niñas y adolescentes

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Que el artículo 45 de la Constitución Política dispone en relación con los adolescentes, el derecho a su protección y formación integral;

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Principios de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD).

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII)

MAPEO DE INVESTIGACION

Marco normativo internacional del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos

Convención sobre los derechos de la infancia

Los Derechos de los Niños en la Primera Infancia

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

COMPROMISO EDUCATIVO 2015/2016 C.R.A. TIERRAS DE MEDINA FAMILIA / ESCUELA

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

TALLER IGUALDAD DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DERECHO A LA EDUCACION. laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN

Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia

REPRESENTACIÓN DE LA INFANCIA EN TELEVISIÓN 1

Promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación

Convención de Belém do Pará

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Principios de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD. Fondo de Población de las Naciones Unidas

La escuela que escucha a las niñas y los niños

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROPUESTA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR 1MAR 2018

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Derechos Laborales. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur DIP. DIANA VON BORSTEL LUNA. V DISTRITO INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

Curso: Defensa Internacional de los Derechos Humanos del Paciente (Salud, Vida e Integridad Personal) (Marzo 2017)

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PERSPECTIVA CIUDADANA. Francisco González Garza/ enero

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.11/Rev.2 y Add.1)]

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Declaración Universal De los Derechos Humanos

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

MARCO NORMATIVO PARA LA ERRADICACION DEL SEXISMO EN LAS COMUNICACIONES

Tema 5: Política Educativa (II). El marco legislativo en España. Prof. Marco Ramos Ramiro 10/03/2018

tenemos derechos Niñas y niños Toma nota: COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

la disolución de las familias; con frecuencia son víctimas fáciles de abusos, negligencia y explotación.

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 PUBLICADA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

EL TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN N DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Legislación que protege los Derechos Humanos. Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara

Prevención de la Discriminación en la Educación Media Superior y Superior

161ª reunión PROPUESTAS CON MIRAS A LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO EN EL MARCO DEL PLAN ARABIA RESUMEN

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

CODIGO DE ETICA DE RADIO PANAMERICANA S.A.

Transcripción:

Televisión y derechos del niño en México

Televisión y derechos del niño en México En el presente estudio nos proponemos identificar en qué medida las televisoras nacionales cumplen con las disposiciones legales y los acuerdos internacionales signados por México, en materia del derecho de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo del trabajo consiste en ofrecer indicadores básicos que permitan a los medios de comunicación, a la sociedad e instancias correspondientes a participar con mayor conocimiento de causa en favor de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Televisión y derechos del niño en México El proyecto contempla cinco líneas de investigación, mismas que se han generado tomando como referente las leyes mexicanas en la materia, así como de la Convención Internacional de los derechos del niño: I) Oferta y diversidad de la programación infantil en México II) Televisión y derechos humanos de niños, niñas y adolescentes III) Violencia en los contenidos de la televisión mexicana IV Publicidad en la franja horaria de la televisión infantil V) Percepción de los niños sobre los contenidos de la televisión mexicana.

Televisión y derechos del niño en Ley de protección al menor: México Artículo 3. Son principios rectores de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes: A. El del interés superior de la infancia. B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia. C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales. E. El de tener una vida libre de violencia.

Televisión y derechos del niño en México Artículo 14. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que: C. Se considere el diseñar y ejecutar las políticas públicas necesarias para la protección de sus derechos. D. Se asignen mayores recursos a las instituciones encargadas de proteger sus derechos. Artículo 16. No deberá hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo, idioma o lengua, religión; opinión política; origen étnico, nacional o social; posición económica; discapacidad física, circunstancias de nacimiento o cualquier otra condición no prevista en este artículo. Es deber de las autoridades adoptar las medidas apropiadas para garantizar el goce de su derecho a la igualdad en todas sus formas.

Televisión y derechos del niño en México Artículo 18. Es deber de las autoridades promover e impulsar un desarrollo igualitario entre niñas, niños y adolescentes, debiendo combatir o erradicar desde la más tierna edad las costumbres y prejuicios alentadores de una pretendida superioridad de un sexo sobre otro. Artículo 21. Niñas, niños y adolescentes Enunciativamente, se les protegerá cuando se vean afectados por: B. La explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata. Artículo 28. D. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación adecuada.

Televisión y derechos del niño en México Artículo 30. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad física, intelectual o sensorial no podrán ser discriminados por ningún motivo. Art. 32: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que respete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo indígena tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, religión, recursos y formas específicas de organización social.

Artículo 43. Televisión y derechos del niño en México Los medios de comunicación masiva, procurarán verificar que éstos: A. Difundan información y material que sean de interés social y cultural. B. Eviten la emisión de información contraria a los principios de paz, no discriminación y de respeto a todas las personas. C. Difundan información que contribuyan a orientarlos en el ejercicio de sus derechos, les ayude a un sano desarrollo y a protegerse a sí mismos de peligros que puedan afectar a su vida o su salud. D. Eviten la difusión o publicación de información que promuevan la violencia o hagan apología del delito y la ausencia de valores. E. Las autoridades vigilarán que se clasifiquen los espectáculos públicos, las películas, los programas de radio y televisión.

Televisión y derechos del niño en México Convención Internacional de los derechos del niño Firmada por México en 1989 Art. 17: Se reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física y mental. Los Estados Partes: a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y material de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29; b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, intercambio y difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales;

Televisión y derechos del niño en México Convención Internacional de los derechos del niño Firmada por México en 1989 Los Estados Partes: d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena; e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 (libertad de expresión, de religión, idioma, etc. ) y 18.

Televisión y derechos del niño en México Convención Internacional de los derechos del niño Firmada por México en 1989 Art. 19 Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Televisión y derechos del niño en México El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación1 el Decreto por el que se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero y se reformó y adicionó a diversos artículos de la Constitución Federal, a través del cual se reconocen constitucionalmente los Derechos Humanos de las personas y establecen las garantías para lograr su efectiva protección

Oferta de la programación infantil en la tv mexicana

Proporción de programas de la tv mexicana de acuerdo al género Ficción Infantil Entretenimiento Deportivo Informativo Otro espacio Educativo 8% 2% 0% 11% 32% 23% 24%

Género de los programas que se difunden durante el horario infantil Total Prog de concursos Dibujos animados Series infantiles Educativo 5% 5% 8% 82%

Origen de dónde proceden los programas Infantiles Bélgica España EUA Japón México Reino Unido Otro 5% 2% 2% 2% 16% 3% 70%

Origen de dónde proceden los programas Infantiles 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Tailandia Reino Unido México Japón EUA España Bélgica Argentina 20% 10% 0% Concurso Series animadas Series infantiles Educativas

Derechos humanos en la programación de la tv mexicana

Promoción de las actividades artísticas y culturales Act. Extracurriculares Eventos Culturales % Si Visitar museos % No % Más de una vez La Literatura 0 20 40 60 80 100

Promoción de contenidos que desalienta utilizar productos que dañan la salud Tabaco % Sí Alcohol % No % Más de una Vez Drogas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tipo de actitudes que se promueven en los contenidos Tolerancia Solidaridad Respeto a discapacitados % Sí Respeto a tradiciones % No Respeto a la patria % Más de una ocasión Respeto Medio ambiente 0 20 40 60 80 100

Promoción de contenidos orientados a evitar la violencia en contra de los niños De explotación laboral % Si % No De violencia sexual % Más de una ocasión De Violencia física y verbal 0 20 40 60 80 100

Contenidos en donde se lesiona o menosprecia a las personas por sus características Edad avanzada Defecto físico Sexo Color de piel/raza % Sí % No Religion Economia 0 20 40 60 80 100

Contenidos orientados a promover la convivencia y la salud de los niños El valor de la amistad Educación sexual La importancia del juego No Si Mejorar calidad de vida Mejorar la alimentación 0 10 20 30 40 50 60 70 80

La violencia en los programas favoritos de los niños en la tv mexicana

Proporción de programas en donde se difunden conductas antisociales Humillando Ofendiendo Perjudicando Sí existe Acosando Más de una vez Mintiendo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tipo de conductas delictivas que se promueven en los programas infantiles Causando daños Robando Empuñando arma Sí existe Gritándose Más de una vez Golpéndose 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Justificación del uso de la violencia en los programas de televisión infantiles Defensa Racismo Honor Heroísmo Maldad Sí existe Más de una vez Creencias religiosas Creencias políticas Celos 0 10 20 30 40 50 60

Proporción de programas en donde se difunden burlas derivadas de diversas situaciones Explotación sexual Orientación sexual Sí existe Más de una vez Sexo de la persona 0 2 4 6 8 10 12 14

Proporción de programas en donde se difunden mensajes de conductas positivas Mensaje antiviolencia Consecuencias del violencia Sí existe Aceptar la discapacidad Más de una vez Disciplinando sin violencia 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Géneros infantiles en donde se presentan conductas negativas Alentando la violencia Jóvenes o niños embriagándose Ficción Jóvenes o niños drogándose Ficción animada Serie Infantil Pornografía explícita 0 10 20 30 40 50 60

La publicidad de la Tv y el derecho de los niños en la programación infantil

Productos que se publicitan durante el horario destinado a programas infantiles 2% 6% 5% 4% 4% Cuidado personal Juguetes 36% Deportivos Alimentos 43% Comida no nutritiva Gobierno Otros

Recursos utilizados en la publicidad que se transmite en horario infantil Espectacularidad Resaltan cualidades Si No Exagera cualidades Destaca beneficios 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Características de los niños que aparecen en la publicidad infantil Indígena 2% Caucásico 23% Amarillo 1% Latino/mestizo 74%

Elementos diferenciadores a los que se recurre durante la publicidad de los programas infantiles Separadores Leyenda Duración leyenda Si No Leyenda legible Otras indicaciones 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Opinión de los niños en torno a la programación infantil de la tv mexicana

Frecuencia con la que acceden a los diferentes programas Infantiles Deportivo Musical Cómicos Muy/algo Concurso Documentales S. Policiacas Poco/Nada S. Infantiles Películas Telenovela Telediarios 0 20 40 60 80 100

En qué medida los contenidos de la Tv enseñan a los niños a respetar El medio ambiente Personas capacidad diferente A los indígenas Personas diferente religión Mucho/algo Poco/Nada Personas diferente raza Personas diferente sexo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

En qué medida los niños aceptan contenidos que lesionen su integridad Se burlen de discapacitados Se burlen de los indígenas Digan malas palabras Se incluya desnudos Mucho/algo Poco/Nada Se peleen los niños Se burlen de los niños 0 20 40 60 80 100

Que tan de acuerdo están los niños con el contenido que presenta situaciones disfuncionales Recurrir al robo Consumiendo droga Mucho/Algo Poco/nada Consumiendo Alcohol Recurrir a la violencia 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Propuesta de presentación 1) Prólogo 2) Introducción a los Derechos del niño 3) Los derechos del niño en México 4) Descripción del proyecto 5) La oferta de contenidos infantiles en la TV Mexicana. - Objetivo - Metodología - Preguntas de investigación - Resultados 6) Los derechos del niño en la programación infantil - Objetivo - Metodología - Preguntas de investigación - Resultados

Propuesta de presentación 7) La violencia en los programas favoritos del niño - Objetivo - Metodología - Preguntas de investigación - Resultados 8) La publicidad y los derechos del niño - Objetivo - Metodología - Preguntas de investigación - Resultados 9) La opinión del niño sobre los contenidos infantiles - Objetivo - Metodología - Preguntas de investigación - Resultados