Pausa forzada y postura subsiguiente en gallinas de huevo marrón 1

Documentos relacionados
DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

COMPORTAMIENTO DE DOS HÍBRIDOS DE GALLINAS PONEDORAS VENEZOLANAS... Alejandro Flores, Rosa Alcalá y Maritza Romero

INICIO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS HÍBRIDOS... Rosa A. Alcalá; A.J. Flores y Maritza Romero Barrios

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line. Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International

Pedro Ballen Mejia Nilson Iván López Carcamo

Efecto de tres programas de alimentación pos muda en gallinas ponedoras de 70 semanas de edad de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

potencializar la calidad del huevo

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Evaluación de pico de postura y persistencia de la producción en gallinas ponedoras de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24 de 78 semanas de edad

Estrategias Nutricionales para la Crianza y Arranque de Producción en Gallinas de Postura Comercial

Aspectos Importantes del Cromo Orgánico en Aves

Evaluación zootécnica de dos vacunas intermedias contra la Enfermedad de Gumboro en pollos de engorde

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Necesidades de calcio y fósforo en avicultura enfoque en pollos de engorde

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

EL USO DE HARINA DE PLUMA EN DIETAS PARA AVES EN POSTURA

NUTRICION DE LA GALLINA CRECIMIENTO

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo

Efecto de la reducción del peso corporal sobre la productividad y características del huevo fértil en reproductoras pesadas

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

49º Simposio Científico de Avicultura. 4-5 de Octubre de Barcelona

Opto. de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. España. antonio.

A.CALLEJO 1 *, W. CARDOSO 3,.A. DAZA 2 y C. BUXADÉ 2

APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES

Efectos del incremento en la variación de los requerimientos nutricionales en gallinas de postura de la línea Hy-Line W-36 de 53 a 58 semanas de edad

GALLINA DE POSTURA. D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto:

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

REPRODUCTORAS ROSS 308. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Perfiles Exitosos de Crecimiento en Hy Line. Andrés Parra Díaz - Líder Servicios Técnicos Avicol

Evaluación de cuatro programas alimenticios en las líneas genéticas Hy-Line W36 y Dekalb White de la semana 40 a la 44

Claves de la nutrición en ponedoras alojadas en aviario. And a sub title, perhaps the name of the presente r

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Avances en Investigación Agropecuaria ISSN: Universidad de Colima México

Edad de la reproductora sobre la incubabilidad y tiempo de nacimiento del pollo de engorda

Clase N 1. Generalidades

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Dekalb White Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

Uniformidad en gallinas ponedoras (Parte 2): Nivel energético y peso al inicio de puesta

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Abstract. Resumen. Key words: BROILER BREEDER AGE, STRAINS, BROILER CHICKS.

Ovobrand S.A. - Brandsen - Buenos Aires- Argentina CC 38 B1980BVA - Ventilacion Octubre 2016 Gustavo

Nivel de calcio y relación carbonato de calcio pulverizado: granulado y su efecto en producción de huevo y calidad del cascarón en gallinas pelechadas

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 3

NUEVOS PENSAMIENTOS DEL ALMACENAMIENTO DE LOS HUEVOS

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Parámetros productivos para el análisis de registros

Efecto de tres granulometrías de carbonato de calcio en dietas de pollas Dekalb White de 13 hasta 20 semanas de edad

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Título: Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial.

Babcock Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Alta Calidad y Rentabilidad

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE HY-LINE CV-22 EN EL TRÓPICO EN GALPONES ABIERTOS CALCIO, FÓSFORO Y PREMEZCLA

Centro de Investigación

CARACTERÍSTICAS DE LOS AVIARIOS AFECTANDO AL PLUMAJE, LA MORTALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE LAS PONEDORAS (I)

AJOREIN. Pruebas realizadas con AJOREIN. Marzo 2016

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Noticias y Comentarios

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

Aditivos Anti-Micotoxinas

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

Pruning Floricane (Summer) Raspberries Poda de la mora floricana de verano. Pruning Primocane (Fall) Raspberries Poda de la mora primocana de otoño

Producción de huevos. Cómo sacar provecho de las variaciones de peso de las aves. Real Escuela de Avicultura. Selecciones Avicolas

Pastoreo de Gallinas. Aguilar Morales Erika Lizbeth Nieto Missael

Por qué es importante Hacer un Pesaje Individual de las Reproductoras de Engorde en la Etapa de Producción?

José Luis Torres Cañari

ESTUDIOS RECIENTES CON CALCIO EN GALLINAS DE POSTURA

RESPUESTA DEL USO DE SUPLEMENTOS DE POLEN SOBRE LOS PATRONES DE POSTURA Y LA PRODUCTIVIDAD EN COLMENAS DE ABEJAS (A. mellifera)

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE

Aditivos Anti-Micotoxinas

ADICIÓN DE CARBONATO CÁLCICO Y SU REPERCUSIÓN ECONÓMICA SOBRE EL GROSOR DEL CASCARÓN EN PONEDORAS

TABLA DE CONTENIDO. Postgrado Investigación II - Autor: Virgilio Pacheco

Equipo forrajes conservados

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

Transcripción:

Pausa forzada y postura subsiguiente en gallinas de huevo marrón 1 Manuel Soldevila 2 y Víctor Siberio 3 En el Centro de investigación y Desarrollo de Lajas se hizo un estudio con gallinas ponedoras de peso mediano y huevo marrón de la línea Hisex para averiguar cómo diferentes sistemas de pausa forzada después de 10 meses de postura las afectaban en el segundo ciclo (año). La postura del segundo año, peso del huevo, transformación de alimento a huevo y pesos inicial y final no mostraron diferencias significativas (P=.05) entre los cuatro tratamientos. El T-4, con el que se forzó la pausa al retirar el agua 2 días y el alimento 12 días consecutivos, tuvo los resultados más pobres, pero casi idénticos a los del T-2, en el que consumieron alimento concentrado con 25,000 ppm de óxido de cinc 6 días consecutivos. El grupo testigo (T-l), el cual consumió alimento para ponedoras todo el tiempo, tuvo una postura y una transformación del alimento casi tan buenas como el T-3, con el que la pausa se forzó al retirar el agua 1 día y el alimento 6 días consecutivos. Todos los grupos aumentaron casi lo mismo de peso en el segundo ciclo (0.35 kg/año), a pesar de que a las gallinas se les restringió el alimento a la cantidad recomendada para gallinas ligeras Liornas Blancas, 114 g. (4 oz.) por día. Esta cantidad fue suficiente para sostener una buena y eficiente postura en gallinas de peso mediano y cascarón marrón en un ambiente tropical. INTRODUCCIÓN Pausa forzada o muda forzada es el término que se da a provocar que las gallinas interrumpan la postura abruptamente después de 8 a 12 meses en producción y reemplacen parcial o totalmente las plumas mientras cesan la postura. El período de descanso puede variar de varios días a varias semanas. Durante esta pausa primero ocurre una involución y luego una renovación-rejuvenecimiento del sistema reproductivo. Se logra un mejor rejuvenecimiento cuando las gallinas no son muy viejas y pierden como 30% de su peso (3, 13). La práctica comercial de forzar la pausa en la postura de las gallinas comenzó a principios del siglo en los Estados Unidos de América. En todas partes su uso ha tenido altas y bajas, según los factores económicos o la escasez de gallinas de reemplazo. Los sistemas que se usan más frecuentemente son restringirles el agua y el alimento o añadir óxido de cinc a la dieta (18). 1 Manuscrito sometido a la Junta Editorial el 22 de agosto de 1986. 2 Departamento de Industria Pecuaria, Centro Investigativo de Río Piedras, EEA, Apartado 21360, Río Piedras, PR 00928. 5 Centro de Investigación y Desarrollo de Lajas, EEA, Apartado 940, Lajas, PR 00667. 255

256 SOLDEVILA & SIBERIO/GALLINAS Las líneas comerciales de gallinas, las cuales proceden de estirpes desarrolladas por selección dirigida científicamente en todo el mundo, tienen gran intensidad y persistencia de producción. Esta producción está determinada genéticamente, por lo que las estaciones del año la afectan poco. Por esta razón, una bandada de alta productividad muda tarde y rápidamente (18). En Puerto Rico las gallinas Liornas Blancas y Hisex que nacen en diciembre o enero tienen altas producciones al comenzar la postura en el verano, pero bajan sustancialmente la producción cuando los días se acortan y refrescan en octubre y noviembre. Vuelven a aumentar su producción después de enero hasta la primavera (17). Para lograr que una gallina o una bandada comercial de gallinas cese de producir hay que causarle un agudo estrés que supere la tendencia genética a continuar poniendo. La pausa se puede inducir en cualquier estación del año (15) si se provoca el necesario estrés. Comercialmente, ia decisión de retener las gallinas viejas para una segunda postura o reemplazarlas con pollas y cuándo reemplazarlas es una de índole económica. Si la decisión fuese retener las gallinas viejas, sería importante escoger un sistema sencillo y barato que asegure que las gallinas cesen de poner pronta y uniformemente; que rejuvenezcan fisiológicamente con un mínimo de mortalidad y que retornen uniformemente al segundo ciclo de postura cuando se desee. MATERIALES Y MÉTODOS En el Centro de Investigación y Desarrollo de Lajas (CIDL) se hizo un estudio con gallinas ponedoras de la línea Hisex de cascarón marrón para inquirir cómo diferentes métodos de forzar el descanso productivo podrían afectar la producción durante el segundo ciclo. El CIDL está ubicado en una región llana semiárida de la costa suroeste de Puerto Rico en la latitud 18.03 norte y longitud 67.03 oeste; a una altitud de 27 m. s.n.m. La fluctuación diurna entre la temperatura máxima y la mínima es considerable durante todo el año, pero entre las cuatro estaciones del año hay muy poca variación según lo indica la tabla 1. Las gallinas estaban en jaulas individuales de alambre aim. sobre el piso en una nave orientada este-oeste. La altura en el centro de esta nave era 3.7 m. Sus lados norte y sur estaban protegidos sólo por alambre eslabonado desde 1 m. del piso hasta el techo para facilitar la circulación del aire y aminorar los efectos adversos de las altas temperaturas en algunas horas del día. Durante el primer ciclo de postura todas las gallinas se alimentaron y cuidaron de la misma manera. A los 10 meses de postura las gallinas en pobres condiciones se eliminaron y de las saludables se escogieron algunas al azar, las cuales se asignaron, también al azar, a los 4 grupos. Los grupos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar con 6 repeticiones de 4 gallinas cada una (18).

/. Agrie. Univ. P.R. VOL. 71, No. 3, JULY, 1987 257 TABLA 1. Valores medios de las temperaturas ambientales ( C) por estación en el Centro de Investigación y Desarrollo de Lcí/as'- 2 Temperatura Primavera Verano Otoño Invierno Máxima Mínima Variación media diaria Promedio 31.7(33.3>) 20.3 (13.3*) 11.4 26.0 32.8 (34.4") 21.1(17.8*) 11.7 27.0 31.0 (34.4") 30.3 (33.0") 19.0(16.5*) 16.9(12.2*) 12.0 25.0 13.4 23.6 1 Incluye promedios de 5 años (julio de 1981 a junio de 1986), que con la excepción de las temperaturas extremas, básicamente caen dentro de los límites del ambiente térmico confortable para gallinas en postura de 20 a 30 G. (12). 2 Según los datos de Chen y cois, (6), a 21.11 C la gallina ponedora consume 100% del alimento que le corresponde para su peso y función fisiológica. A 26.67 C consume 91.6% del total requerido; y a 32.22 C, sólo consume el 76.9% del total requerido. 3 Temperatura máxima en la estación en los 5 años. 4 Temperatura mínima en la estación en los 5 años. La figura 1 refleja el largo de día y las temperaturas máxima, mínima y media por mes de los últimos 5 años en el Centro de Lajas. La tabla 2 describe los cuatro tratamientos. Durante la segunda postura todas las gallinas recibieron 114 gramos (4 onzas) por gallina y día de una dieta comercial para postura con 17.5% de proteína bruta, 3.8% de calcio, 0.6% de fósforo y 2772 Kcal./kg. FlG. 1. Promedios del largo del día y temperaturas máxima y mínima observadas en elciüldenlsla^ss. 1

258 SOLDÉ VILA & SIBERIO/GALLINAS TABLA 2. Naturaleza de los cuatro tratamientos evaluados 1 Tratamiento Número número aves Naturaleza del tratamiento T'l 24 Testigo o control; las gallinas recibieron alimento para ponedoras todo el tiempo. T-2 24 Aí completar 10 meses de postura, se forzó la pausa añadiéndole 25,000 ppm de óxido de cinc 2 al alimento por 6 días consecutivos y alimento para ponedoras subsiguientemente. T-3 24 Al completar 10 meses de postura, se forzó la pausa al retirar el agua el primer día y el alimento 6 días consecutivos, seguido de alimentación con alimento inicial o de arranque por 14 días y de ponedoras subsiguientemente. T-4 24 Al completar 10 meses de postura, se forzó la pausa al retirar el agua 2 días y el alimento 12 días consecutivos, seguido de alimento inicial 3 por 14 días y de ponedoras subsiguientemente. 1 Aunque se sabía que disminuir artificialmente la exposición a la luz 8 horas diarias en lo que se logra la pausa productiva y luego aumentarla hasta 14 a 16 horas para estimular el comienzo de la segunda postura era un sistema que ha probado ser exitoso en otros países, no se pudo incluir por limitaciones presupuestarias, 2 Siguiendo las recomendaciones de McCormick y Cunningham (13), a Siguiendo las recomendaciones de Brake y cois. (3). Se llevaron registros exactos diarios de producción, consumo de alimento y mortalidad. Se tomaron muestras representativas semanales de los huevos de los diferentes grupos y se computó su peso medio. Los datos se analizaron estadísticamente siguiendo los métodos de Capó (5). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al completarse 10 meses de postura en mayo, cuando el largo de día era de 13 horas (fig. 1), se forzó la pausa (muda) productiva en tres de los cuatro grupos. La tabla 3 muestra los resultados. Las aves en los tres tratamientos en los que se les forzó una pausa productiva cesaron la postura rápidamente (6 a 7 días) y perdieron aproximadamente 20% de su peso, lo cual es algo menor que lo recomendado como óptimo (27 a 30%) por McCormick y Cunningham (13), y otros grupos de investigadores. La respuesta fue parecida a la obtenida con Liornas Blancas por Soldevila y cois. (17) y contrario a lo informado por Swanson y Bell (18), que indicaron que el forzar la pausa en gallinas de más peso era más difícil (requerían un tratamiento más estresante). Aun bajo el estrés más riguroso (T-4) las aves recuperaron el peso original en menos de 4 semanas y ya el día 24 reiniciaron la postura: 2 días después, la mitad del grupo la había iniciado. La tabla 4 presenta los datos sobre la producción durante el segundo ciclo (año) de postura.

Descripción Testigo - Recibieron alimento para ponedoras todo el tiempo Pausa forzada añadiendo 25,000 ppm de Zn03 al alimento 6 días consecutivos Pausa forzada aí retirar el agua 1 día y el alimento 6 días consecutivos Pausa forzada al retirar el agua 2 días y el alimento 12 días consecutivos TABLA 3. Datos sobre el descanso productivo (muda) forzado' comenzar la muda kg. (Ib.) 2.04 (4.48) terminar la muda kg. (Ib.) 2.06 (4.54) 6 (4.31) 1.53 (3.36) Pérdida, máxima peso 1 Ninguna gallina murió durante el período en que se forzó la pausa (muda) productiva. Cesó producción Días Desde Inicio Tratamiento Alcanzaron Recuperación 2do. 50% peso ciclo producción original 16 18 14 19 24 26 *0

TABLA 4.- Datos de producción, transformación del alimenk > y peso de las gallinas de los grupos experimentales durante la segunda postura* Tratamiento numero 1 2 3 4 Número producción 5627 5S75 6121 5350 Producción ajustada a huevos de 56.75 g. (2oz. Peso eng. (oz.) 65.3(2.30) 67.1(2.36) 64.6 (2.28) 65.0 (2.30) Intensidad postura, % 67.32 64.13 70.23 62.46 kg. alimento cons./ kg. huevos prod. 2 Comenzar kg. (lb.) 2.97 2.04(4.5) 3.12 2.12(4.7) 2.85 2.03(4.5) 8.20 1.96 (4.3) durante los 364 días del segundo ciclo murieron 3 gallinas en T-l y T-2 y una gallina en T-S - No hubo diferencias estadísticas (P=.05) entre los tratamientos. Pesos de la 2da. postura Terminar kg. 0b.) 2.36(5.2) 2.43 (5.3) 2.38(5.2) 2.30(5.1) y T-4. Ganancia kg. Ob.) % 0.33(0.72) 16.1 0.31 (0.68) 14.6 0.35 (0.77) 17.2 0.35(0.76) 17.6 0 H < P > CO 03 ts w o í z >

J. Agrie. Univ. P.R. VOL. 71, NO. 3, JULY, 1987 261 Al examinar los datos resalta la baja mortalidad en todos los grupos: ninguna durante el estrés inducido al forzarse la pausa productiva. También resalta que los pesos iniciales y finales fueron muy parecidos en todos los tratamientos. El peso inicial fue idéntico al de un grupo de la misma estirpe que en 1986 llevaba 1 año de postura. Las avede todos los grupos aumentaron de peso, a pesar de haber recibido diariamente poco alimento para postura (114 g. ó 4 oz.) en proporción a su tamaño, que es mayor que el de las Liornas Blancas [2.04 kg. (4.5 lb.) contra 1.63 (3.6)], a base de las cuales se recomienda la ración. Esta realidad refleja que en las condiciones de Puerto Rico, una gallina de peso mediano que produce huevos marrón puede producir eficientemente con 114 g. (4 oz.) de alimento por día. El peso de los huevos fue similar en todos los tratamientos y más pesados que los informados en la literatura (8) para la primera postura. No obstante, los datos para la primera postura en gallinas que produjeron huevos blancos coinciden con nuestros datos para gallinas en primera postura (17), que en segunda postura aumentaron proporeionalmente al aumento que hubo entre el peso de la primera y la segunda postura en gallinas de huevos marrón. Al evaluar la producción de huevos debe notarse que el T-4, que se sometió a la pausa más drástica, fue el peor productor en número de huevos, intensidad y eficiencia de la transformación del alimento. Obviamente, este sistema no fue eficaz al usar gallinas de peso mediano que producen huevos marrón. El grupo que consumió óxido de cinc (T-2) fue casi tan ineficiente como el T-4, aunque, al igual que en el T-4, perdió aproximadamente 20% de su peso, pérdida que no propicia una máxima producción subsiguiente. La producción de gallinas Hisex y Liornas Blancas sometidas a este tratamiento (17) fue inferior a la de las que ayunaron, contrai-io a lo indicado por McCormick y Cunningham (13). La producción del grupo testigo, T-l, fue muy buena y casi tan eficiente como la del mejor (T-3). Contrario al estudio anterior con gallinas Liornas Blancas (17), en el cual no hubo diferencias entre los dos grupos, en esta evaluación el grupo testigo produjo más y más eficientemente que el que consumió óxido de cinc (T-2). No obstante, al igual que en el estudio antes citado con Liornas Blancas (17), el grupo al que se le retiró el agua por 1 día y el alimento por un período corto (6 días contra 12 días) fue el más productivo y eficiente. En este estudio no se pretendió hacer comparaciones económicas. Cada lector debe entender que hay otros sistemas que han tenido éxito en otros países, p.e., disminuir artificialmente la exposición a la luz del día (oscurecer totalmente por algunas horas la nave donde se mantienen las gallinas) en lo que se logra la pausa y luego aumentarla artificialmente

262 SOLDEVILA & SIBE RIO/GALLINAS hasta 14 a 16 horas diarias con luces fluorescentes que produzcan la onda de luz roja deseable (16). Bajo estas circunstancias se puede deducir sobre ventajas o desventajas financieras de cada sistema al unir los datos del pasado (Liornas Blancas) y del presente estudio (Hisex) y extrapolar los hechos en otros países, adjudicando los valores locales correspondientes al costo de las pollas de reemplazo de ambas razas, valor de las gallinas a descartarse al año y a los 2 años, costo de los alimentos, demanda y precio de los huevos y la tendencia de variación que han tenido ambos en el mercado local en el último año. Forced molt and second year production of hens laying brown-shelled eggs The Lajas Research and Development Center evaluated different methods of forced molting among medium weight, brown-egg-producing hens of the Hisex strain that had been laying 10 months. Second year production, efficiency of feed utilization, egg weight and initial and final body weights did not differ (P =.05) among the four treatments. The group in which molting was forced by removing drinking water 2 days and feed 12 consecutive days (T-4) had the poorest results, but very similar to those of group in which 25,000 p/m zinc oxide was fed 6 days (T-2). The control group (T-l), that was constantly fed a laying diet, had an efficient production, almost as good as that of T-3, in which molting was forced by removing water 1 day and feed 6 days. All groups gained weight (about 0.33 kg/year) even though feed was restricted to the amount locally recommended for Eight weight WL hens: 114 g (4 oz) per day. Therefore, this amount is ample for sustaining efficient production among medium size, brown-egg-producing hens kept under a tropical environment. REFERENCIAS 1. Baker, M., J. Brake and G. R. McDaniel, 1983. The relationship between body weight loss during an induced molt and postmolt egg production, egg weight, and shell quality in caged layers, Poult. Sci. 62: 409-13. 2. Biron, T. R. and D. R. Ingram, 1985. Force molted female broiler breeder production criteria as affected by body weight loss and length of rest, Poult. Sci. 64 {Suppl. 1): 5 (Abst.). 3. Brake, J., P. Thaxton, J. D. Garlich and D. H. Sherwood, 1979. Comparison of fortified ground corn and pullet grower feeding regimes during a forced moit on subsequent layer performance, Poult. Sci. 58: 785-90. 4., 1984. Induced molting of broiler breeders, Poult. Dig. 43 (508): 242-44. 5. Capó, B. G., 1977. Análisis estadístico de datos de investigaciones, Editorial Capó, Río Piedras, Puerto Rico. 6. Chen, L. H., J. L. McNaughton and G. W. Malone, 1982. A system approach to determine the feasibility of forced molting commercial layers, Poult. Sci. 61: 1029-36. 7. Christmas, R. B., R. H. Harms and O. M. Junqueira, 1985. Performance of single comb White Leghorn hens subjected to 4 or 10 day feed withdrawal force rest procedures, Poult. Sci. 64: 2321-24.

J. Agrie. Univ. P.R. VOL. 71, NO. 3, JULY, 1987 263 8. Curtís, P. A., F. A. Gardner and D. B. Mellor, 1986. A comparison of selected quality and compositional characteristics of brown and white shell eggs. III. Composition and nutritional characteristics, Poult. Sci. 65: 501-07. 9. Daniel, M. and D. Balnave, 1980. A comparison of methods of inducing a pause in egg production in crossbred layers. Aust. J. Agrie. Res. 31: 1153-61. 10. Herrick, R. B. and E. Ross, 1982. Postmolt performance of two strains of laying hens in open and enclosed housing in Hawaii, Hawaii Inst. Trop. Agrie, and Human Resources Res. Rep. 225. 11. Ingram, D. R., T. R. Biron and F. B. Mather, 1985. Effects of body weight loss and length of rest during a force molt on production parameters, Poult. Sci. 64 (Suppl. 1): 25 (Abst.). 12. McCindoe, R., 1984. Comfort zone for poultry, Poult. Dig. 43 (408): 251. 13. McCormick, C. C. and D. L. Cunningham, 1984. High dietary zinc and fasting as methods of forced resting: A performance comparison, Poult. Sci. 63: 1201-06. 14. and, 1982. Forced molting of laying hens by zinc toxicity, Proc. Cornell Nutr. Conf., pp. 17-24. 15. Noles, R. K., 1966. Subsequent production and egg quality of forced molted hens, Poult. Sci. 45: 50-57. 16. Pyrzak, R., N. Snapir, G. Goodman, E. Anion and M. Perek, 1986. The influence of light quality on initiation of egg laying by hens, Poult. Sci. 65: 190-93. 17. Soldevila, M., V. Siberio and R. Deynes, 1984. Reciclaje de gallinas por medio de una pausa forzada en la postura, ALPA Mem. 19: 35-46, 18. Swanson, M. H. and D. D. Bell, 1981. Force molting of chickens. II. Methods, Univ. Calif. Agrie. Ext. Serv. Leaf!. 2650. 19. and, 1974. Force molting of chickens. III. Performance characteristics, Univ. Calif. Agrie. Ext. Serv. Publ. AXT-412.