Hacia una economía verde: La gallinaza como fuente de energía alterna en Puerto Rico

Documentos relacionados
Funerales virtuales: El rito de duelo en la era cibernética

Hábitos de los niños de Puerto Rico en relación al uso de la tecnología

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía

Modelo de Mentoría de iinas

Propuestas de actividades recreativas para implantar en un currículo de educación tradicional

ANÁLISIS HISTÓRICO DE OCUPACIONES RELACIONADAS AL MERCADEO EN PUERTO RICO DESDE 1960 AL Anaís Negrón Brand Ángel L. Rivera Aponte, Ph.D.

Sistemas de producción de energía y alimentos para el desarrollo rural integral

ECONOMÍA CIRCULAR E INNOVACIÓN

Comunicado Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura Casa Pueblo de Adjuntas

Las instalaciones de la UPRRP y como afectan la comunidad universitaria.

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Centro Internacional de Energías Renovables - Biogás CIBiogás. CIBiogás. Marcelo Alves de Sousa Gerente de Relaciones Institucionales

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Expectativas de la Producción y el Comercio Mundial del Petróleo

Gestión de los subproductos ganaderos avícolas para su valorización agronómica

Cogeneración: energía eficiente para la industria

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Biodigestor El Granjero / El Salvador Centro América 2012$2013&

Experiencia, barreras y retos en la mitigación del cambio climático. Ej. NAMA Porcino

LA CO-COMBUSTIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR EL USO DE LA BIOMASA

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

INGENIERO EN AGRONEGOCIOS Plan 401

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

Representaciones de las mujeres negras en la sociedad puertorriqueña

Dr. Jorge Rivera Santos Rector Interino. Recinto Universitario de Mayagüez 14 de abril de 2011

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y

El poder de la Bioenergía

La bioeconomía como motor de cambio

Curso teórico práctico de Generación de energía a partir de Vertederos Municipales

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

II Taller Nacional MDL. Ejercicio de Conceptualización de Programas de Actividades MDL (PIN POA) Producción Porcina en Cuba

PACEs: Adopción, Implementación y Resultados. INAP junio de 2017

Power Puerto Rico Energy Fair

CONFERENCIA CALENTAMIENTO GLOBAL: PLANES Y ESTRATEGIAS DE MITIGACION Y ADAPTACION

RED DE CALOR PÚBLICA GENERADA CON BIOMASA EN LUGO

Biodigestores y sus aplicaciones

simulado Texto Idoia Madariaga López Nasuvinsa I FORO TRANSNACIONAL REHABILITE PAMPLONA 15 de Diciembre de 2016

PROYECTO MESOAMÉRICA. Red Mesoamericana de Investigación y Desarrollo en Biocombustibles. Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Coordinador de Red.

Desarrollo Sostenible para la Industria Alimentaria

Texto. simulado. Evento de Lanzamiento 7 de Abril, Madrid

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

La economía circular en el sector agroalimentario

Programa AEA: mejorando la calidad de vida en los territorios rurales (biodigestores)

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

Mapa de Uso de Suelo de Puerto Rico 2003 Proyecto Xplorah. Aurelio Castro y Glenda Román

Latinamericancarbonforum Changuinola I: Contribución al Desarrollo Sostenible

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Habilitable: Si Validable: No Clasificable: No

Dr. Paul W. Aho, Ph.D. Economista Avícola Poultry Perspective

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

Marco legal actual. Ana Navarro, Ph.D. Programa de Colegio Sea Grant Universidad de Puerto Rico. 3 de febrero de 2007

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Jornada Informativa H2020 Reto Social: Energía segura, limpia y eficiente

Plan Blue Growth. Innovación para la autosuficiencia energética. Sara Blanco Monge, Málaga,

PROYECTO TIZAYUCA. Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de Tizayuca (México) Octubre, 2002

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

El proceso de solicitar estudios graduados

COMPARTIR LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO Y EL ALCANCE DEL PROYECTO SIEMPRE VERDE DEL CENTRO BUEN PASTOR

Generación de bioenergía a partir de biomasa residual Avícola

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Agencia de Protección Ambiental

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

Propuesta de líneas de acción nuevas para su inclusión en el PDEM

El alumbrado público y la protección del cielo

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

PROPUESTAS DE CONSENSO GT 1 Retos y posibilidades de los presupuestos participativos. GT 2 Estrategias para promover la participación ciudadana

Análisis de Oferta Académica del Recinto de Río Piedras

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Sistema Eléctrico en América Latina

Presentación de avances del Estudio de Economía Verde para México

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade

Diálogos por un Futuro Sustentable

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Fondo de Desarrollo de Canarias

Colegio de Ciencias Agrícolas, por Género Subgraduados

Desarrollo de Proyectos de. energía en México

Contribución de la Energía Eólica a la creación de un nuevo modelo energético más sostenible

BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA

El Rol de la Agricultura en la Producción de Bio-Combustibles en el Planeta y Puerto Rico

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Integración de tecnología de percepción remota y GIS en la generación del mapa de uso de suelo para Puerto Rico 2010

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal

Transcripción:

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Decanato de Estudios Graduados e Investigaciones Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (iinas) Hacia una economía verde: La gallinaza como fuente de energía alterna en Puerto Rico María Cristina de la Vega Chaparro, Departamento de Sociología Claudia Verónica Quiles Cruz, Departamento de Biología Marilíz Sánchez Figueroa, Departamento de Trabajo Social Beatriz Vigo Rivera, Escuela Graduada de Trabajo Social Asesor: Carlos J. Guilbe López M.P., Ph.D. Departamento de Geografia Septiembre 2012 Departamento de Educación de los Estados Unidos PR Award P031S100037

Introducción La gallinaza es denominada como la excreta de la gallina ponedora. Es una investigación preliminar de alcance multidisciplinario para resolver uno de los grandes impedimentos del desarrollo económico de la isla. Concentrada en el análisis sobre las posibles fuentes de energía verde y renovable para Puerto Rico. Revisión de la aplicación del método de conversión en África del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. Someter una propuesta para futuras investigaciones multidisiplinarias.

Objetivos Analizar la opinión de la comunidad científica local sobre las fuentes energéticas renovables más atractivas para la isla. Evidenciar, de forma preliminar, la viabilidad de la energía derivada de la gallinaza y su nivel de costo-eficiencia a nivel de la industria avícola de Puerto Rico. Posicionar la gallinaza dentro de las posibles fuentes de generación de energía dentro de la comunidad científica y académica de Puerto Rico. Elaborar un escenario económico y propuesta para un proyecto piloto de escala pequeña dentro de un centro de producción de huevos en Puerto Rico.

Hipótesis La investigación consistió en evaluar: Inexistencia de consenso en la isla sobre las fuentes renovables y verdes que deben ser desarrolladas en los próximos años. Existe mucho desconocimiento dentro de la comunidad científica, académica y gubernamental local sobre el potencial de la gallinaza como fuente de energía en Puerto Rico. La gallinaza es solo vista con potencial como fertilizante en algunos sectores. El residual biológico de esta fuente se utiliza exitosamente en otros países. Porqué no se intenta evaluar en Puerto Rico? La industria avícola de Puerto Rico produce la gallinaza suficiente para ser transformada en materia generadora de biogás y crear energía que se complemente con otras fuentes de generación de energía renovable.

Metodología Revisión de literatura sobre el proceso para obtener biogás/energía de la gallinaza, los costos de producción, los beneficios y la tecnología necesaria para la conversión. Elaboración de planilla de entrevista, de carácter semi-estructurado, e identificación de peritos en asuntos energéticos, (conocedores de la industria avícola y funcionarios gubernamentales), para adquirir opiniones concernientes al futuro energético de la Isla y sobre la alternativa de utilizar la gallinaza. Visita al mayor centro de procesamiento de gallinas ponedoras y de producción de gallinaza- Corporación Avícola Morovis. Elaborar estimados de costos y de producción de energía y economías a escala local.

Corporación Avícola Morovis (2012)

Análisis cuantitativo Tabla #1: Gallinaza aproximada producida por gallinas ponedoras Tabla #2: Gallinaza producida anualmente en toneladas Tabla #3: Gallinaza estimada producida por la Corporación Avicola Morovis Tabla #4: Kilowatts y biogás aproximados generados anualmente por el biodigestor

Hallazgos No existe consenso dentro de la comunidad científica y académica en cuanto a las fuentes de energía que deben desarrollarse en Puerto Rico para minimizar la dependencia de los combustibles fósiles. Existe mucho desconocimiento sobre el potencial de la gallinaza como posible generador de energía en la isla. S ólo se maneja como un desperdicio contaminante y en algunos casos como fertilizante. La conversión de la gallinaza es una alternativa económicamente atractiva a pequeña escala.

Hallazgos La creación de un sistema de generación de energía procedente de la gallinaza que se produce en las fincas avícolas debe reducir el costo de producción y por ende, reducir los precios en la carne de pollo, huevos y otros productos derivados de esta industria local. Este escenario de sustentabilidad energética dentro de la industria avícola debe ser utilizado como una estrategia para fortalecer la agricultura y por ende, la sustentabilidad alimentaria de Puerto Rico.

Conclusión En esta fase inicial de la investigación, la gallinaza mostró ser viable como fuente de energía alterna en el estudio de la finca avícola. A largo plazo, esta alternativa puede representar una reducción en los costos de producción, proveyendo una solución auto-sostenible para los proyectos de la industria avícola en la isla.

Gracias por su atención Preguntas?