IMPACTO ECONÓMICO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL PARQUE NACIONAL IZTA-POPO ZOQUIAPAN

Documentos relacionados
Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Distribución espacial de la vegetación

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Tipos de vegetación identificados y factores ecológicos clave relacionados con el tipo de vegetación

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Superficie afectada por los incendios forestales

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

ESTADISTICAS RELATIVAS AL ENCINO EN JALISCO

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

para Pino caribe en Belice

Bloque I. El espacio geográfico

INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Número de incendios. Objetivo

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

III.2. Aptitud territorial

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Los paisajes de la Tierra

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

ANTECEDENTES Microcuencas Duarte, Codornices (2), Leonor (1) y Nuevo Valle de Moreno (3)

Ing. Fernando Chiock

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Página 1 de 5. Temario

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

Monitoreo para el control integral de descortezadores en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Justificación para conservar las especies migratorias

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Transcripción:

IMPACTO ECONÓMICO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL PARQUE NACIONAL IZTA-POPO ZOQUIAPAN Nombre: María Isabel Ayala Nicanor INTRODUCCIÓN Los bosques de coníferas en México son abundantes y presentan una amplia diversidad florística y ecológica, ocupando alrededor del 15% del territorio del país, del cual, los bosques de pino y encino ocupan una fracción de 9/10 de este territorio (Rzendowski, 1994). Cabe mencionar que nuestro país se encuentra dentro de los primeros cinco países considerados como megadiversos, con 60 a 70% de la diversidad conocida en el planeta (CONABIO, 2006); siendo los bosques de pino y encino una de las comunidades vegetales más representativas del paisaje forestal, representados por 47 especies (con 20 taxas intraespecíficas) del género Pinus (Frajón y Styles, 1997) y 170 especies de Quercus (Zavala, 2007). Ambos ecosistemas se encuentran en áreas de clima templado y húmedo, penetrando en regiones de clima tropical, y aun existiendo en las zonas semiáridas. Entre ambos géneros, se presume que existe una estrecha relación, que por sus requerimientos ecológicos paralelos, guardan una correspondencia en ciertas etapas sucesionales, siendo en ocasiones los pinares los que predominan sobre los encinares y de igual modo a la inversa, llegando a formar inclusive bosques mixtos (Rzedowski, 1978). Además de ser las comunidades vegetales más representativas para el país, es importante mencionar la gran importancia que representa este tipo de bosques, ya que contribuyen a la conservación de especies, representa el hábitat para una fauna diversa de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos, y de recursos no maderables útiles como hierbas y micorrizas; así como la gran producción de madera (comercialización), cubriendo el aspecto biológico y económico.

A pesar de la gran importancia que representan los bosques de coníferas para nuestro país, en la actualidad los bosques han sido modificados directa o indirectamente por fenómenos naturales y con mayor importancia por procesos antrópicos, ambos considerados como prejuiciosos y desastrosos (Spurr y Barnes, 1980). Entre los diferentes fenómenos naturales que se pueden presentar en un bosque, se pueden mencionar a los incendios, como una de las principales causas de deterioro de los ecosistemas forestales, considerado como uno de los mayores impactos que, con una ocurrencia y propagación no controlada, afecta selvas, bosques y vegetación de zonas áridas y semiáridas (Cedeño, 1999). Las estadísticas oficiales indicaron que en el período de 1984-2004, se registraron en promedio anual 7,809 incendios, afectando 260,138 (ha) forestales, afectaciones que tan solo en el 2004 el 85.52% de áreas afectadas correspondió a pastos, arbustos y matorrales, y el 14.48% a áreas arboladas (Cedeño y Martínez, 2006). De acuerdo a lo antes mencionado, a la gran relevancia que representan los bosques de coníferas para nuestro país, es importante mencionar que en México existen 174 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales 67 pertenecen a Parque Nacionales, correspondiente a un 0.73% del territorio del país, estas áreas son consideradas como áreas protegidas debido a que en ellas se encuentran representados diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado, por lo que el objetivo principal de estas áreas es conservar su biodiversidad original, sin que está pueda llegar a su deterioro total. Entre las distintas Áreas Naturales Protegidas que existen en el país, se encuentran el Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, Área Natural Protegida (ANP) por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), éste parque es de gran importancia, ya que presenta una diversidad de tipos de vegetación como bosques de pinos, encinos y oyameles, de los cuales Pinus montezumae, Pinus pseudostrobus, Pinus hartwegii pertenecen al género Pinus, dentro de los oyameles se encuentra Abies religiosa y para el tipo de vegetación de encinos tenemos a Quercus laurina, Quercus crassifolia y Quercus rugosa siendo las especies más representativas del lugar. Además de la gran diversidad vegetal que presenta éste parque, también se encuentran especies faunísticas

únicas del planeta consideradas como endémicas y protegidas por la NOM-059- SEMARNAT-2010 (CONANP, 2010). Otra de las características relevantes y de lo cual lo hace un parque de gran importancia, es la captación y filtración de agua que se genera, abasteciendo a dos importantes cuencas hidrológicas: la del Valle de México y la del Alto Balsas. Debido a esto, estas montañas fueron consideradas como verdaderas fabricas de agua y fueron incluidas dentro del Programa Nacional de las 60 montañas prioritarias de México de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), (CONANP, 2010). A pesar de ser una de las Áreas Naturales Protegidas no deja de ser un área que se encuentre libre de presentar perturbaciones, como en el caso de los incendios forestales, los cuales han sido una de las principales causas del deterioro de estos ecosistemas, un ejemplo de ello son los incendios que ocurrieron en el Estado de México (Hernández, 2009), las estadísticas registraron tan solo en el período (2005-2009), 949 siniestros y 4651 ha de superficie afectada, del cual el 50% de la superficie afectada durante los 5 años perteneció al estrato arbustivo, afectando los municipios de Ixtapaluca, Amecameca, Chalco, Tlalmanalco y Texcoco, municipios pertenecientes a la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan. De acuerdo a lo antes mencionado, estableciendo la gran importancia que representa el parque en el aspecto biológico y económico, tomando en cuenta sus características climáticas de bosque templado, con una diversidad vegetal, animal y grado de endemicidad de organismos presentes, retomando como antecedente los incendios que se presentaron en algunos municipios que abarca el parque y considerando que el fuego es uno de los procesos más críticos que ha estado ligado a la ecología de áreas protegidas, el objetivo principal de este trabajo es determinar el impacto económico en el que sea visto afectada la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan con relación a los diferentes tipos de vegetación que han sido afectados por los incendios forestales.

OBJETIVOS Objetivo general Determinar el impacto económico en el que sea visto afectada la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan con relación a los diferentes tipos de vegetación que han sido afectados por los incendios forestales en un período de 10 años. Objetivos particulares Analizar la superficie afectada y tipo de vegetación afectado en cada uno de los municipios pertenecientes a la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan. Determinar el impacto económico en cada uno de los municipios de la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, a partir de la vegetación afectada y de las actividades más comunes que realizan (tala, sobrepastoreo, agrícola, entre otros). Realizar un plan de estrategias para cada uno de los municipios pertenecientes a la vertiente Occidental del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan para la sustentabilidad de los recursos forestales, así como el buen aprovechamiento y funcionamiento de los mismos. HIPÓTESIS Si se realizan estrategias para el buen manejo y aprovechamientos de los recursos forestales con la intervención de los pobladores se lograra la preservación y concientización de la sustentabilidad de los recursos disponibles evitando la degradación de los mismos.

ANTECEDENTES Incendios Forestales en México En México los incendios forestales han causado grandes pérdidas de bosque, esto debido a que en el país cada año se han presentado incendios de diversas magnitudes, una de las peores temporadas en que se registraron incendios forestales en el país, fue en el año de 1998, en el que se registraron 14,445 incendios, afectando 849,632 (ha). Esto debido a las variaciones climáticas que se presentaron durante ese mismo año, ya que en los primeros cinco meses de 1998 se registraron temperaturas muy elevadas, siendo los meses abril y mayo los que registraron datos máximos de sequia, en comparación con las cifras históricas disponibles. Esto junto con los marcados decretos en los intervalos de precipitación que influyeron de manera decisiva, tanto en el incremento de los incendios generados, como en comportamiento extremo de los mismos (Diez de Bonilla, 2007). La magnitud de los incendios en la temporada de sequia de 1998 fue de tal dimensión, que puso en la agenda nacional el tema de la destrucción de áreas forestales, pérdidas económicas y daños a la salud por efecto de los incendios, ya que para el 15 de julio de ese mismo año se habían reportado 14,136 incendios que habían quemado 540,859 (ha), por lo que la incidencia duplicaba el promedio anual del período 90-97 que había sido de 6,792 incendios anuales con una superficie afectada de 181.2 (ha), (Paré, 1999). En datos más actuales sobre el número de incendios forestales en el país la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), reportó en el año 2008, 9,735 incendios, afectando una superficie de 231,645.48 (ha), de las cuales 43.5% correspondió a pastizales, 44.9% a arbustos y matorrales, y para arbolado un 11.4%; siendo el Estado de México, quien registró el mayor número

de incendios con 1,671, teniendo el mayor impacto de superficie afectada sobre arbustos y matorral con 3,114.9 (ha), seguido de pastizales con 1,863.7 (ha), renuevo con 731 y arbolado con 40 (ha) (SEMARNAT, 2008). En el 2010 se registraron 1,108 incendios en el Estado de México, contabilizando desde quemas de pastizales y pequeños conatos, hasta grandes conflagraciones, ubicando al Estado como una de las entidades de mayor incidencia de incendios, declarando así, algunas zonas de alto riesgo, entre las que se encuentra, la zona Izta-Popo, zona en la que se localizan los municipios como Ixtapaluca, Amecameca, Chalco y Tlalmanalco (PROBOSQUE, 2011). MARCO CONTEXTUAL Los ecosistemas, a través de sus diversos componentes y procesos, proveen una amplia variedad de valores culturales, intelectuales, estéticos, bienes y servicios ambientales que son indispensables para la humanidad ya que benefician directamente a la sociedad (Constanza et al., 1997). Sin embargo a pesar de su importancia no se ha reconocido el valor que estos servicios representan, al ser considerados como gratuitos, lo que ha llevado a una explotación insostenible de los recursos naturales. La composición de las comunidades biológicas y la diversidad biológica han sido alteradas y nidificadas como resultado de una gran variedad de actividades antropocéntricas. Estos cambios en la composición de la biodiversidad causan preocupación por razones éticas y estéticas, pero también tienen un fuerte potencial para alterar los ecosistemas y los servicios que estos proveen (Hooter et al., 2005). Las características funcionales de las especies tienen una fuerte influencia en las propiedades de los ecosistemas ya que operan en una gran variedad de contextos, incluyendo los efectos de especies dominantes, especies claves, y en las interacciones entre especies (ibid). Si la capacidad de los ecosistemas para brindar los servicios ambientales disminuye, se reduce también

su capacidad para sostener las actividades económicas de la población (Constanza et al., 1997). Los costos totales de la pérdida y de la degradación de los servicios de los ecosistemas son difíciles de estimar, sin embargo, los datos disponibles muestran que son considerables. Los costos de la degradación se trasladan de una región a otra, de un grupo de personas a otro o aun de una generación a otra (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). La diversidad biológica es básica para mantener los servicios de los ecosistemas y para lograr la sustentabilidad de las actividades de sus pobladores (Constanza et al., 1997). La degradación de los servicios aumenta las desigualdades entre sectores de población, entre países y regiones, acarrea pobreza y marginación social, y es el origen de grandes conflictos (ibid). CONCLUSIÓN Los servicios ambientales que proveen los ecosistemas son determinantes para la existencia de la población humana, y sin embargo cada día es mayor la pérdida de los ecosistemas y de la diversidad biológica que mantienen estos servicios. Es necesario diversificar las actividades de conservación y desarrollo para lograr una conservación eficiente a corto y a largo plazo; la conservación tanto de la diversidad biológica, como de la diversidad cultural requiere considerar a las poblaciones locales como una parte integral del ambiente. La conservación en los ambientes urbanos es uno de los principales retos de la conservación; que no puede ser dejada solo en manos de ecólogos; es una tarea que requiere de ayuda de todos los habitantes para que sea posible tener éxito. La sustentabilidad de los recursos en la actualidad sea convertido un reto más, sin embargo es importante tener presente que si esto no se intenta por llevar a cabo el rápido deterioro de los bosques, tendrá importantes consecuencias económicas y ambientales.

BIBLIOGRAFÍA Cedeño, S.O. y Martínez, D.R., 2006. Importancia de la capacitación en la actividad de protección contra los incendios forestales en México. En: Incendios Forestales: Definiendo el problema, ecología y manejo, participación social, fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación. Mundi-Prensa, 123-146 p. Cedeño, S.O., 1999. Incendios forestales en México en 1998: magnitud, extensión, combate y control. Ciencia Forestal, 20(77): 228p. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), 2006. Capital natural y bienestar social. Fecha de consulta: 13/11/2011. http:www.conabio.gob.mx CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), 2010. Descripción del área protegida. Importancia del parque. Fecha de Consulta: 09/10/2011. http://iztapopo.conanp.gob.mx/importanciadelparque.php Costanza, R,. R. D, Arge, R. Groot, S. Farberk, M. Grasso, B. Hannon, K. Linburn, S. Naeem, R.V. O, Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton, and V.d. M. 1997. The value of the world, s ecosystem services and natural capital. Nature 387:253-260. Diez de Bonilla, S.E.A., 2007. Evaluación del peligro por incendios forestales en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal. Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 79p.

Frajon, A. y B.T. Styles., 1997. Pinus (Pinaceae). Flora neotropica. Monograph 75. New York Botanical Garden, New York., 291p. Hernández, G.O.A., 2009. Los incendios forestales en la región III Texcoco, Estado de México durante el período 2005-2009. Tesis de Licenciatura de Ingeniero Forestal. Universidad Autónoma de Chapingo, 65p. Hooper, D. U., F. S. Chapin III, J. J. Ewel, A. Hector, P. Inchausti, S. Lavorel, J. H. Lawton, D. M. Lodge, M. Loreau, and S. Naeem. 2005. Efeccts of biodiversity on ecosystem functioning: a consensus of current knowledge. Ecological Monographs 75:3-35. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Living Beyond Our Means: Natural Assets and Human Well-being: Statement from the Board. Millennium Ecosystem Assessment. Paré, O.L., 1999. Causas estructurales de los incendios. Pp 19-30, En: Santiago Fragoso H, Servin Massieu M, Rodarte Ramon H, Garfias y Ayala F. (eds.). Incendios forestales y agropecuarios: prevención e impacto y restauración de los ecosistemas. UNAM, SEMARNAT, IPN. México. PROBOSQUE (Protectora de Bosques del Estado de México), 2011. PROBOSQUE en alerta durante la temporada de estiaje. Fecha de consulta: 20 de Julio 2011. http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/boletines/2011/bdp11-03 Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. 1 a Edición. Limusa. México, 432p. Rzedowski, J., 1994. Vegetación de México. 6 a Edición. Limusa. México, 432p. SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales)., 2008. Incendios Forestales. Fecha de consulta: 20 de febrero del 2012. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/pages/sniarn.aspx Spurr, S.H. y B. Barnes., 1980. Ecología Forestal. Edit. AGT, 278p.

Zavala, C.F., 2007. Guía de los encinos de la Sierra de Tepotzotlán, México. Edit. Universidad Autónoma de Chapingo, 60p.