REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE EPIDEMIOLOGÍA. París, de noviembre de 2009

Documentos relacionados
GRUPO AD HOC DE INTERCAMBIO DE IDEAS SOBRE LOS NUEVOS ENFOQUES DE DIAGNÓSTICO: GENÓMICA APLICADA. Paris (Sede de la OIE), de diciembre de 2012

El temario, la lista de participantes y el proyecto de texto para el capítulo en cuestión figuran, respectivamente, en los Anexos I, II y III.

ERVICIOS ETERINARIOS

OIE 12, rue de Prony Paris France Tel.: 33 (0) Fax: 33 (0)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RECOMENDACIONES CONSIDERANDO QUE:

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Grupos de trabajo y lineamientos en Bienestar Animal de OIE: desafíos presentes y futuros

PROGRAMA PROVISIONAL. 6. Borrador Revisado de Presupuesto Administrativo para el ejercicio financiero 2011/2012

OIE 12, rue de Prony Paris Francia Tel.: 33 (0) Fax: 33 (0)

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

Informe del Comité de Auditoría

Diplomado en Administración Bancaria

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

INFORME DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL DE LA OIE PARA EUROPA. París, 25 de mayo de 2004

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Dr. Alejandro Thiermann Presidente, Comisión de Normas de Animales Terrestres Organización Mundial de Sanidad Animal

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GRUPO AD HOC DE INFLUENZA AVIAR (GIA) DEL COMITÉ VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR ESTRATEGIA REGIONAL DE PREVENCION DE INFLUENZA AVIAR

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA)

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

PROPUESTA DE REVISIÓN DEL SUELDO

CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPARENCIA. GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

Comparativo entre el MD11:2013 y el EA-7/05, como criterios para OC en la ejecución de Auditorías Integrales. PONENTE: Q.A. Cirse Miranda D.

Organización Mundial de Sanidad Animal

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

(Texto pertinente a efectos del EEE)

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

FUNDACIÓN AD QUALITATEM

INFORME DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA DE LA OIE PARA LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES. París, de septiembre de 2007

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría: EMAS

PROGRAMA FIDES-AUDIT

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

CAPÍTULO 7 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Certificación. Certificación ISO ISO Certification. ISO Sistemas de Inocuidad de los alimentos AVR CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005

Organización Mundial de Sanidad Animal creada en 1924 en Paris, Francia

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

El concepto de compartimentación

Evaluación interna de los riesgos (basada en los principios de evaluación interna de riesgos y solvencia)

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos:

EL CODEX Y LA EQUIVALENCIA

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS Y LA OIE SOBRE SEGURIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS A LO LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

COSO I Y COSO II. LOGO

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

Clasificación por rubros

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3

Proceso de Unión Aduanera Centroamericana en materia MSF. Alejandra Aguilar Intercambio de Información Centroamérica-Unión Europea

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Reunión Es: Conjunto de personas reunidas físicamente en un local para tratar un tema coordinado por un conductor (más de 2 personas y cómo máximo 30)

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

DESAFIOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

ING. SANTANA LEÓN CTN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

Becas de investigación Jeff Thompson. Políticas y procedimientos

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Transcripción:

Original: Inglés Noviembre de 2009 REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE EPIDEMIOLOGÍA París, 17 19 de noviembre de 2009 La Dra. Lea Knopf, del departamento Científico y Técnico dio la bienvenida al Grupo ad hoc sobre Epidemiología y, a continuación, resumió el contenido del orden del día. La Dra. Knopf comentó las discusiones en curso en torno a la cuestión de la interfaz entre el ganado y la fauna salvaje, tema prioritario para el Grupo, que debe preparar un documento al respecto. El Dr. Cristóbal Zepeda presidió la reunión. El Dr. Jeffrey Mariner redactó el informe. 1. Aprobación del temario El Grupo pasó revista al temario y, reconociendo que necesitaría más de una reunión para tratar todos los puntos, decidió focalizarse sobre el documento relativo a la interfaz entre el ganado y los animales salvajes. Otros puntos serán tratados en reuniones posteriores. El Grupo aprobó, pues, el temario corregido, que figura en el Anexo I. En el Anexo II figura la lista de participantes. 2. Documento sobre la interfaz entre los animales salvajes y el ganado En su reunión de septiembre, la Comisión Científica encomendó al Grupo (véase Anexo III) la preparación de un texto de orientación sobre la interfaz animales salvajes/domésticos. El Grupo deliberó sobre todos los puntos solicitados para esta tarea y empezó a redactar el documento. El Grupo revisó las definiciones de fauna salvaje que ha desarrollado el Grupo de Trabajo sobre Enfermedades de los Animales Salvajes y las adoptó para su propio documento. Además, el Grupo observó que convendría utilizar estas definiciones en todo el Código Terrestre, para facilitar la armonización de la política de la OIE respecto a esta cuestión. Puesto que los animales asilvestrados suelen ser de la misma especie que los animales domesticados que nos interesan aquí, la infección en esas poblaciones podría entrañar mayores riesgos que en las especies salvajes. Habría que decidir cómo utilizar el término wild pigs en la versión inglesa, porque aparece tanto en el capítulo sobre peste porcina africana como en el capítulo sobre enfermedad de Aujeszky y parece referirse al mismo tiempo a las especies asilvestradas y a las salvajes. Por ejemplo, el Grupo propuso que wild pigs (cerdos/suidos salvajes) sea reemplazado por feral and wild pigs (cerdos/suidos asilvestrados y salvajes). El Grupo sopesó los pros y contras de diferentes enfoques que aplica el Código Terrestre para reconocer el estatus zoosanitario relativo a las enfermedades para las que los animales salvajes tienen importancia epidemiológica. El Grupo observó que para algunas enfermedades no se toma en cuenta la situación sanitaria de los animales salvajes para determinar el estatus del Miembro y para otras sí. Aparentemente, depende del riesgo que suponga el estatus zoosanitario de la fauna salvaje para el estatus nacional y el comercio. El Grupo consideró que esto cumple los principios del Acuerdo MSF de la OMC, así como los de la OIE por lo que respecta a tomar decisiones en base al riesgo. Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009 1

El Grupo revisó la definición de vector que recoge el Código Terrestre y recomendó que sean desarrolladas definiciones más específicas de vector biológico, por oposición a vector mecánico, así como de vector artrópodo, por oposición a vector vertebrado, porque facilitarían la determinación de los riesgos específicos que supone el estatus zoosanitario de los animales salvajes para la seguridad del comercio. El Grupo consultó en el diccionario de epidemiología veterinaria de J. Last la definición de vector, y no aprobó la propuesta descrita. En cuanto a si el enfoque basado en el agente patógeno es mejor que el enfoque basado en la especie, para los animales salvajes, el Grupo examinó las nuevas obligaciones de notificación, que se integrarían en WAHIS y en WAHIS-WILD, y decidió que el sistema actualmente adopta un enfoque basado en el agente patógeno y que, por consiguiente, no es necesario tomar ninguna medida adicional. El Grupo discutió sobre la importancia de vigilar las enfermedades de los animales salvajes porque pueden ser indicadores de todo el ecosistema, dentro del contexto de la iniciativa Un mundo, una salud. El Grupo consideró que dicha iniciativa no había incluido a ninguna entidad de sanidad medioambiental y recomendó que se añadiese a alguna o que se revisen los mandatos de las entidades participantes, para colmar ese vacío. Como parte de la discusión, el Grupo estudió y dio su apoyo al informe del Grupo ad hoc encargado de desarrollar una red de centros colaboradores de la OIE para reducir el riesgo de enfermedades infecciosas en la interfaz entre los animales, el ser humano, los patógenos dentro de los ecosistemas. 3. Discusión sobre las orientaciones para las instituciones y los autores, y sobre el plan revisado de la Guía para la Vigilancia Sanitaria de los Animales Terrestres El Grupo observó que en general la redacción de la Guía ha avanzado y que se está siguiendo un cronograma útil. Asimismo, observó que el proyecto de texto para el Capítulo 2 está siendo elaborado pero que ahora hay que efectuar la revisión del Capítulo 1. No se ha establecido una plataforma de trabajo electrónica (Grupo Google) para revisar el capítulo 1 y habría que hacerlo rápidamente, para que las instituciones y los autores puedan recibir en el mes venidero las orientaciones para los autores y el texto del capítulo. El Grupo solicitó que se haga saber al Grupo ad hoc encargado de la redacción de la Guía que el Manual sobre análisis de riesgos a la importación está siendo actualizado. El Grupo subrayó asimismo la importancia de presentar ejemplos prácticos como herramientas de comunicación para el guía de vigilancia, ya que no está claro en las Orientaciones para los autores, ni en el plan revisado de la Guía, cómo van a integrarse en el texto los ejemplos prácticos. 4. Aspectos varios del proyecto piloto sobre compartimentación El departamento de Comercio Internacional había solicitado que el Grupo contribuyese a desarrollar los indicadores de eficacia del proyecto piloto sobre compartimentación, tema que también figuraba en el temario de la reunión. Así pues, el Grupo debatió sobre varios aspectos del proyecto, por ejemplo, sobre la economía de la compartimentación y se dijo que habría que considerar el coste de cumplir los requisitos en relación con el precio de los productos y las condiciones de mercado en los países importadores. El Grupo también comentó que los compartimentos propuestos se basaban en la influenza aviar, pero ignoraban la enfermedad de Newcastle. El Grupo consideró que ni la economía del enfoque ni la focalización sobre la influenza aviar podrían suponer una limitación en este caso específico. Se observó que la credibilidad del proceso de certificación es un criterio importante de éxito del plan. El Grupo observó que se necesita un sistema de evaluación separado para medir los logros de la compartimentación. Debería basarse sobre una auditoría del cumplimiento de los procedimientos e incluir una valoración del sistema de bioseguridad empleando los principios HACCP y la confirmación de la ausencia de enfermedad en el compartimento para confirmar la exactitud de los resultados proporcionados por el sistema de compartimentación. El Grupo señaló que se espera que el sistema de gestión detecte y corrija problemas en el transcurso de la aplicación. La detección de los problemas y la documentación de acciones diligentes y efectivas de corrección fueron consideradas como prerrequisito de un sistema sano y funcional. 2 Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009

En general, se observó que los países a los que les interesa establecer compartimentos libres de enfermedad deberán someterse a una evaluación PVS completa como parte de la preparación para desarrollar el plan. La herramienta PVS ayudará a identificar las áreas que necesitan fortalecimiento y el proceso aportará credibilidad al proceso de certificación en su aplicación a los compartimentos. El proyecto piloto fue una oportunidad para hacer adelantar el concepto de compartimentación. A muchos países les interesaba ver cómo se ponían a prueba y se evaluaban casos específicos. Por lo tanto, los resultados de este programa piloto serán objeto de una atención muy especial. Si el proyecto fracasa, el enfoque de compartimentación tropezará con grandes dificultades para ser aceptado. Se sugirió que se aplique una lista o un marco de auditoría para los compartimentos y zonas, porque sería una guía útil para evaluar los compartimentos. El Grupo está dispuesto a ayudar a desarrollar un marco de auditoría para los compartimentos y las zonas. 5. Aprobación del proyecto de informe El Grupo leyó y corrigió el borrador de informe de la reunión. El Grupo convino en que reflejaba bien los debates y, puesto que no era necesario hacerlo circular entre los miembros del grupo para que lo comentasen, quedó aprobado. 6. Próximas reuniones del Grupo ad hoc sobre Epidemiología El grupo propuso reunirse en las siguientes fechas: 5 a 7 de enero, 16 a 18 de marzo y 16 a 18 de junio de 2010. /Anexos Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009 3

Anexo I REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE EPIDEMIOLOGÍA París, 17 19 de noviembre de 2009 Temario 1. Aprobación del temario 2. Documento sobre la interfaz entre los animales salvajes y el ganado 3. Discusión sobre las orientaciones para las instituciones y los autores, y sobre el plan revisado de la Guía para la Vigilancia Sanitaria de los Animales Terrestres 4. Aspectos varios del proyecto piloto sobre compartimentación 5. Aprobación del proyecto de informe 6. Próximas reuniones del Grupo ad hoc sobre Epidemiología 4 Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009

Anexo II REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE EPIDEMIOLOGÍA París, 17 19 de noviembre de 2009 Lista de participantes MIEMBROS Dr. Cristóbal Zepeda Sein Coordinator of International Activities, Centers for Epidemiology and Animal Health OIE Collaborating Center for Animal Disease, Surveillance Systems and Risk Analysis USDA-APHIS-VS-CEAH 2150 Centre Ave, Building B Fort Collins, CO 80526-8117 ESTADOS UNIDOS Tel.: (1-970) 217 85 87 Fax: (1-970) 472.26 68 cristobal.zepeda@aphis.usda.gov Dr. Armando Giovannini (Estaba invitado pero no pudo asistir) Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell'abruzzo e del Molise "G. Caporale", Via Campo Boario, 64100 Teramo ITALIA Tel: (39) 0861 33 24 27 Fax (39) 0861 33 22 51 a.giovannini@izs.it Prof. Arnon Shimshony Tabenkin st 37a Tel-Aviv 69353 ISRAEL Tel.: (972-3) 648.15.15 Fax: (972-3) 644.55.81 ashimsh@netvision.net.il Dra. Francianne Abrantes Assis (Estaba invitada pero no pudo asistir) FMD National Program Coodinator Ministério da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento Esplanada dos Ministérios, Bloco D, Anexo A Sala 305 Brasilia, DF, CEP 70.043-900 BRASIL Tel: (55) 61 3218 2685 francianne.assis@agricultura.gov.br Dr. Jeffrey Mariner Senior Epidemiologist International Livestock Research Institute PO Box 30709 Nairobi 00100 KENIA Tel: +254 20 422 3432 Fax: +254 20 422 3001 j.mariner@cgiar.org Dr. Howard Batho European Commission, Health and Consumer Protection Dir.-Gen. Directorate E - Food Safety D1 - Animal health and the committees Rue Froissart 3rd Floor, room 76 B-1049 Bruxelles BÉLGICA Tel.: (32) 2 296 29 59 Fax: (32) 2 295 31 44 Howard.Batho@ec.europa.eu Dr. Katsuaki Sugiura Vicepresidente Food and Agricultural Materials Inspection Center Shin-toshin 2-1, Chuo-ku, Saitama-shi Saitama-prefecture, 330-9731 JAPÓN Tel: (81)48 600 2369 Fax: (81)48 600 2372 katsuaki_sugiura@nm.famic.gov.jp OFICINA CENTRAL DE LA OIE Dr. Bernard Vallat Director General 12 rue de Prony 75017 Paris FRANCIA Tel: 33 - (0)1 44 15 18 88 Fax: 33 - (0)1 42 67 09 87 oie@oie.int Dr. Kazuaki Miyagishima Jefe del departamento Científico y Técnico k.miyagishima@oie.int Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel Jefa adjunta del departamento Científico y Técnico e.erlacher-vindel@oie.int Dra. Lea Knopf Reconocimiento estatus sanitario de los países Departamento Científico y Técnico l.knopf@oie.int Dr. Yong Joo Kim Comisionado, departamento Científico y Técnico yj.kim@oie.int Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009 5

Anexo III MANDATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO DE ORIENTACIÓN DESTINADO A LA OIE SOBRE LA INTERFAZ ANIMALES SALVAJES/DOMÉSTICOS (Comisión Científica, septiembre de 2009) Desarrollar y proponer una definición de animales salvajes a efectos del Código Terrestre. Evaluar las ventajas y desventajas de los diferentes enfoques en el Código Terrestre para el reconocimiento del estatus sanitario si los animales salvajes cumplen una función en la epidemiología de la enfermedad. Evaluar los procedimientos para facilitar el comercio tales como la zonificación y compartimentación, en el Código Terrestre en relación con la interfaz animales salvajes/domésticos y cómo reunirlos o armonizarlos. Evaluar las directrices actuales de vigilancia de enfermedades específicas si hay animales salvajes implicados en términos de necesidad, coste, puesta en práctica y repercusiones. Examinar las cuestiones comerciales relativas a los animales salvajes, incluido el comercio de animales salvajes y de mercancías derivadas de especies salvajes. Revisar la política de declaración de casos de enfermedad en los animales salvajes tomando en consideración los intereses comerciales. Considerar la necesidad de modificar el enfoque de las enfermedades de los animales salvajes a un enfoque de agentes patógenos frente a un enfoque por especie, y las repercusiones que tendría sobre la política actual de desarrollo de normas internacionales. Considerar el papel de los animales salvajes en el concepto de Un mundo, una salud y las implicaciones eventuales para el desarrollo de las normas de la OIE y el enfoque que se recomienda adoptar a la OIE. 6 Grupo ad hoc sobre Epidemiología/Noviembre de 2009