COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE Buscamos la calidad con amor y exigencia GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO CUARTO PERIODO 2012

Documentos relacionados
INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

FORMACIÓN ACADÉMICA GUÍA-TALLER ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO QUINTO PERIODO 03 NOMBRE:

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

bloque i. los primeros años de vida independiente

Sociales 7mo. Grado Proyecto # 3 noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Castro. La Primera República

1. Formación del Estado mexicano

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Alfonso García Jiménez

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Nombre... Apellido... Cuerpo..

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

4.- La Segunda República Española.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Antecedentes.

RED DE GESTORES SOCIALES

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Bloque de Integración

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Cuenta Anual

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Búsqueda de eneas biglione en Noticias Bogota y Colombia Emisora Radio Santa Fe Resultados de la búsqueda para eneas biglione

ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA. RIESGOS Y OPORTUNIDADES

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

a) Qué comparación se hace entre los países de Europa Oriental y de Europa Occidental?

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

POSCONFLICTO Y PERDÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

INTRODUCCIÓN: LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO.

Comunica Igualdad I Jornada sobre Comunicación y Discapacidad

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL DEL MOMENTO 2 Y EL INDIVIDUAL DEL MOMENTO 3

El desastre colonial y la Crisis del 98

La Revolución Francesa ( )

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

Historia de América Latina y del Caribe

Relatoría del Foro Hacia una Constitución para la Ciudad de México

SUMARIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Transcripción:

1 PROPÓSITO DEL PERIODO: COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE Buscamos la calidad con amor y exigencia GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO CUARTO PERIODO 2012 Comprende el proceso de organización de la nacionalidad colombiana a partir del siglo XIX. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: AFECTIVOS: Valora y evalúa las consecuencias de la historia de Colombia en el siglo XIX. COGNITIVOS: Describe brevemente cada componente de la historia de Colombia durante el siglo XIX. Define con claridad los conceptos básicos del tema. EXPRESIVOS: Utiliza diferentes medios para presentar sus argumentos. Explica el papel de los Derechos Humanos en la historia de nuestro país. COLOMBIA EN EL SIGLO XIX Ya eres todo un investigador y con tu trabajo has recorrido muchos momentos de la historia de otros países y trabajas con nuestra institución, ahora es tu turno de viajar por la historia de nuestro país. Para ellos solamente necesitas tener claro que cuando llegues a la meta tendrás un gran tesoro solo para ti. Si te animas solo debes guiarte por los hechos que aparecen relacionados y resolver uno que otro enredo; ya que nuestro investigador de cabecera revolvió todo su trabajo dejando un pequeño desorden. 1. UN RECORRIDO POR NUESTRA HISTORIA EL PRIMER PROBLEMA: El investigador encargado dejo unas ilustraciones que hacen referencia a hechos de la historia de Colombia para poderlas ubicar en tiempo y espacio dejo una pregunta o asunto que nos darán su ubicación correcta. CUIDADO!: OBSERVA Y LEE CON ATENCIÓN LA INFORMACIÓN DADA:

2 La solución de los conflictos originados por las guerras civiles y la elaboración de constituciones al acomodo de los diferentes partidos políticos, mantuvieron ocupados al gobierno de la época. Hacia 1880, el país carecía de vías de comunicación entre las regiones; los caminos sólo conducían a los puertos para enviar mercancías a otros países. La autonomía de cada estado, unida diferentes intereses a cada región, impedía la formación de un Estado Nacional: cada región utilizaba diferentes monedas de oro y plata con valores distintos. Las constantes guerras agotaban los recursos económicos del Estado. La disolución de los resguardos, el despojo de los bienes de la iglesia y la adjudicación de títulos a enormes extensiones de terrenos baldíos, llevaron a que menos personas tuvieran la posibilidad de ser propietarias de tierra. El extremo federalismo en el gobierno del liberalismo radical, impedía la organización de la economía y la unidad de la Nación. Desde 1878 surgió un grupo de Conservadores y Liberales que promovieron un movimiento que tenía como fin la unificación y la reconstrucción del país y se conoce como el movimiento de la REGENERACIÓN. RESPONDE: Según la lectura anterior. Cómo eran las vías de comunicación a finales del siglo XIX? Existía una sola moneda en nuestro país?, por qué? Qué partidos políticos se mencionan en la lectura y que promovieron para lograr la unificación nacional? A qué guerras civiles crees que hace referencia el texto? por qué motivos se dieron? Qué significado le das a la palabra REGENERACIÓN según lo leído? EL SEGUNDO PROBLEMA: El investigador encargado dejó el siguiente mapa de los Estados Unidos de Colombia con la información que con él se relaciona. (Lectura e interpretación de mapas) CUIDADO!: OBSERVA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS UBICANDO TIEMPO Y LUGAR.

3 RESPONDE: En qué fecha nace la republica de Colombia? Cuántos estados se establecieron en Colombia? Cómo se llamaban? Por qué durante esta época Colombia estaba dividida en estados? Cuáles fueron los presidentes que mantuvieron esta organización geopolítica? Y por qué? Cuáles de ellos existen hoy? EL TERCER PROBLEMA: Se halló el siguiente manuscrito que hace referencia a un personaje de la historia, léelo con mucho cuidado y descubre el personaje. CUIDADO!: Lee con atención el siguiente texto informativo tomando atenta nota: La mayoría de Conservadores y muchos Liberales modernos estaban descontentos con el gobierno radical que había impuesto el Federalismo; pues, veían que este sistema había aumentado las guerras civiles. Entre los Liberales de este grupo se encontraba el político Cartagenero Rafael Núñez, quien estaba convencido de que el país debía elegir entre la Regeneración o la Catástrofe; por eso, empezó a buscar el apoyo de los Conservadores para reformar la Constitución de 1863 vigente a la fecha. En el curso de este proceso y hacia el año de 1880, el político Rafael Núñez es elegido Presidente de la República, el cual decide imponer un Gobierno Centralista, con el fin de unir a todos los Estados del País. Núñez en este orden de ideas creó el Banco Nacional, elevó los impuestos a las mercancías extranjeras, impulso la construcción de vías de comunicación y restableció los lazos entre la Iglesia Católica y el Estado. Los Jesuitas, comunidad religiosa que había sido desterrada del país por parte de los gobiernos radicales regresaron; pues, Núñez creía que la religión Católica era un punto de unión para todos los colombianos. Núñez es elegido de nuevo (reelección) para el segundo período de 1884-1886, apoyado por los Conservadores, y aunque buscaba la reconciliación con sus antiguos copartidarios, a saber, los liberales, no lo logra; pues, se encontraban muy descontentos por las reformas que él había emprendido. Al finalizar el año de 1884, los Liberales inician una nueva guerra civil que Núñez ganaría con el apoyo Conservador en 1885 y convoca por lo tanto, un Consejo Nacional de Delegatorios de los Estados, para redactar una nueva Constitución. El encargado de redactar la constitución de 1886 es el jefe Conservador Miguel Antonio Caro. Núñez es elegido Presidente por el Consejo de Delegatarios para el período 1886-1892. Con su retiro antes de terminar el período presidencial, el Congreso designó como presidente a Carlos Holguín. Para el período 1892-1898 es elegido otra vez Rafael Núñez, pero dejo en el cargo a Miguel Antonio Caro.

4 RESPONDE en tu cuaderno: Según el manuscrito, quién es nuestro personaje principal y cuáles fueron sus acciones? Consulta y presenta la biografía de este personaje importante de nuestro país, resaltando su vida política, mediante un friso. SUSTENTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN TU INVESTIGACIÓN: Qué es el Consejo de Delegatarios, quienes lo integraban y cuál era su función? Qué organismo del Estado Colombiano en la actualidad crees que remplaza al Consejo de Delegatarios? Cuáles son sus funciones y por quienes está integrado? Uno de los objetivos de Rafael Núñez según lo leído era unir todos los estados existentes en nuestro territorio en un solo Estado Centralista, Cómo creía él que se podía lograr esta unión? por qué y cómo lo hizo? Crees que la autonomía de los Estados Federales era la causa de las guerras civiles? Por qué? Encuentras alguna relación entre esta situación política del pasado colombiano y las circunstancias actuales en nuestro país en el mismo aspecto político? Por qué? EL CUARTO PROBLEMA: Rafael Núñez pensaba que la iglesia era fundamental en el orden de la sociedad colombiana, porque se encontraba en todo el territorio y era factor de unión entre las diferentes regiones. Por ello firmo un Concordato entre el gobierno Colombiano y la Santa Sede en 1887. En el concordato se asumieron los siguientes compromisos: ****************************************************************************************************************************************** 1. Reconocer como Oficial la religión Católica en Colombia. 2. Enseñar de manera obligatoria la religión Católica en todos los establecimientos educativos. 3. Dar libertad a la Iglesia para adquirir bienes y devolverle aquellos que le habían sido despojados. 4. Ceder a la Iglesia el registro del estado civil de la persona. ( matrimonio) 5. Dar el derecho a la Iglesia de gobernar en las zonas indígenas, que en adelante serían llamadas Zonas de Misiones. ****************************************************************************************************************************************** CUIDADO!: OBSERVA LAS ILUSTRACIONES E IDENTIFICALAS CON SU NOMBRE RESPECTIVO:

5 RESPONDE: Cuál fue el papel de la Iglesia Católica en el Estado Colombiano desde sus inicios? Por qué crees que Rafael Núñez le dio tanto poder a la Iglesia? Crees que todas las actividades actuales de los colombianos, aún están regidas por la Iglesia Católica? Por qué? Cuáles son las ventajas y desventajas del concordato de 1887 entre el Gobierno de Colombia y la Santa Sede. Establece una comparación entre las disposiciones legales que en materia religiosa se establecieron en las Constituciones de 1863, la de 1886 y la de 1991 y encuentra las diferencias en lo referente a la religión Católica.

6 2. GUERRAS Y MÁS GUERRAS EN NUESTRO PAÍS. EL PRIMER PROBLEMA: En algún momento te has preguntado cuántas guerras ha habido en nuestro país y por qué? Pues bien hoy tienes la oportunidad de constatar algunas que se vivieron en esta época. CUIDADO!: LEE Y OBSERVA CON ATENCIÓN: Miguel Antonio Caro asumió el cargo de presidente en 1892. Durante su gobierno se tomaron medidas contra la libertad de prensa, como el cierre de periódicos y el destierro de los opositores del gobierno, lo que generó, junto con la crisis económica por la baja de los precios del café, gran descontento. Desde 1886 hasta comienzos del siglo XX, no hubo ningún presidente del partido Liberal y este partido sólo contaba con dos miembros en la Cámara de Representante. Muchos liberales creyeron que el único camino para conquistar sus derechos era la guerra; en 1895 se levantaron contra el Gobierno; pero, fueron derrotados, al final del gobierno de Miguel Antonio Caro, había mucho descontento y la oposición no estaba encabezada sólo por liberales; sino también por algunos conservadores, ya que ambos partidos se encontraban divididos. TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR, CONSULTA Y RESPONDE: Quién era Miguel Antonio Caro? Y Por qué prohibió la libertad de prensa en 1892? Después de 1892, En qué otra fecha se prohibió la libertad de prensa en nuestro país? Por qué no llegaron los liberales al poder durante tanto tiempo? Cuál fue la reacción de los liberales ante las posturas conservadoras desde 1886? Quiénes estaban descontentos al final del gobierno de Miguel A. Caro? Por qué?

7 EL SEGUNDO PROBLEMA: Encuentra las consecuencias del gobierno de Miguel Antonio Caro para nuestro País; pues, estallará una guerra muy pronto! CUIDADO!:OBSERVA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS UBICANDO TIEMPO Y LUGAR En 1898 ganó las elecciones el Conservador Manuel Antonio Sanclemente, pero por razones de salud no ejerció la presidencia, y quien lo hizo fue el vicepresidente José Manuel Marroquín; entonces, el liberal Rafael Uribe Uribe lideró el descontento de los cafeteros y en 1899 se inicia la guerra en Santander, una de las regiones más afectadas por los precios del café. La guerra que duró tres años, y se extendió por casi todo el territorio, se conoce como la Guerra de los Mil Días. La ausencia del Presidente titular, la continuidad de la guerra y la crisis económica, lleva al derrocamiento de Sanclemente por un grupo de Conservadores llamados históricos, quienes consideraban que se deberían realizar reformas políticas que arreglaran las diferencias existentes. Los liberales se dividieron en dos bandos, los que buscaban el poder por la vía pacífica y los que crían que sólo la guerra los podía llevar de nuevo al poder, como Benjamín Herrera y Rabel Uribe Uribe. Después de varias batallas, los liberales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera son derrotados en la batalla de Palonegro y huyen del país. Benjamín Herrera se instala en Panamá, organiza un ejército y busca apoyo de otros países; entonces, el presidente Marroquín pide ayuda al Gobierno Norteamericano, el cual desembarca tropas en Panamá y una vez derrotado el ejército liberal, se firman dos acuerdos de Paz, el de Wisconsin y el de Neerlandia, ambos con la mediación norteamericana. CONSULTA Y RESPONDE: Realiza la biografía de cada uno de los siguientes personajes políticos de la época, a saber: Manuel Antonio Sanclemente José Manuel Marroquín Rafael Uribe Uribe. Benjamín Herrera. Cuál fue el papel de cada uno de ellos en el conflicto de la guerra de los mil días? Cuáles fueron las consecuencias de la intervención de Norteamérica en la guerra de los Mil Días? Qué consecuencias económicas, políticas y sociales dejo la Guerra de los Mil Días en nuestro País? Por qué se firmaron dos acuerdos con mediación extranjera después de finalizar la Guerra de los Mil Días? Qué presidente se tomo dicha medida? EL TERCER PROBLEMA: Lo que dejan las guerras en el sentir de una sociedad; hoy en día tenemos rastros de una violencia que se forjó desde la separación de la Gran Colombia. Organiza tu información.

8 CUIDADO! LEE CON ATENCIÓN, OBSERVA LA ILUSTRACIÓN, ANALIZA Y DISCUTE: La Guerra de los Mil Días se prolongó por tres largos años en nuestro país y dejó como consecuencia la destrucción de innumerables territorios, el abandono de los campos, el encarecimiento de los alimentos, la muerte de cientos de personas y la pérdida del departamento de Panamá. CONSULTA: Busquen en la web, noticias sobre enfrentamientos armados recientes en nuestro país. Léelas con atención y reflexiona respondiendo las siguientes preguntas: Qué pasa con las familias que se encuentran en medio de la guerra? Qué tipo de ayuda reciben del Gobierno? Qué consecuencias tiene la guerra en los campos y ciudades para nuestro País? Qué otro tipo de violencia conoces en nuestra sociedad y de qué manera te afecta o afectaría en un futuro próximo? Investiguen las medidas que en la actualidad se toman en nuestro país para proteger a los menores en el conflicto armado. Realiza un escrito de una página entera, sobre los derechos de los niños y niñas en medio del conflicto armado 3. LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX EL PRIMER PROBLEMA: Comprende la situación política del país al comenzar el siglo XX, CUIDADO!: OBSERVA Y LEE CON ATENCIÓN: Después de la guerra de los Mil Días, el país quedo destruido y con anhelos de empezar a construir una nación en paz; para el período de 1904 a 1910 fue elegido el general Rafael Reyes como Presidente de la República, quien proclamó un movimiento de Concordia Nacional que buscaba superar los conflictos armados del siglo XIX. Asumió medidas como la de dar participación a los liberales en el gobierno a través de los cargos públicos y el Congreso, desarmar los ejércitos particulares y brindar capacitación a los soldados. Como la economía estaba en ruinas, impulsó la construcción de las vías de comunicación y apoyo el cultivo de productos de exportación como el café, el tabaco, el algodón y el banano. Las medidas tomadas por el presidente provocaron una fuerte oposición de los políticos, porque Rafael Reyes clausuró el Congreso y estableció una Asamblea Nacional Constituyente que aprobó las medidas y prorrogó el período presidencial a diez años. Aunque fue un período de relativa calma y progreso económico, la oposición cada vez era más fuerte y Reyes abandonó el cargo en 1909.

9 La presidencia fue asumida por Ramón González Valencia, quien convocó una Asamblea Constituyente que realizo reformas como: la elección del presidente por voto directo, el restablecimiento del período presidencial de cuatro años y el establecimiento de la reunión anual del Congreso. En 1910 fue elegido presidente Carlos E. Restrepo, por la Unión Republicana, y en 1914 José Vicente Concha, quien tuvo que afrontar la crisis internacional producida por La Primera Guerra Mundial. CONSULTA Y RESPONDE: Realiza la biografía de cada uno de los siguientes personajes políticos de la época, a saber: Rafael Reyes. Ramón González Valencia. Carlos E. Restrepo. José Vicente Concha. Cuáles fueron las medidas adoptadas por cada uno de ellos durante su período presidencial? Qué es la Asamblea Nacional Constituyente? Cuáles eran sus funciones? Cuáles fueron las reformas hechas por la Asamblea Nacional Constituyente? Qué consecuencias tiene para la política dichas reformas, es decir, qué secuelas dejó en la sociedad? EL SEGUNDO PROBLEMA: Sabes desde cuándo están los extranjeros interviniendo en nuestro país? Pues bien, descubre la respuesta en este problema. CUIDADO!:OBSERVA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS UBICANDO TIEMPO Y LUGAR

10 CONSULTA Y RESPONDE: Qué industrias necesitaba el país a comienzos del siglo XX? Por qué? Cuáles fueron las condiciones económicas de los EEUU para Colombia durante los primeros años del siglo XX? Qué otros países intervinieron económicamente en nuestro país en el siglo XX, y por qué? Cuáles fueron las consecuencias económicas de dichas intervenciones? Qué opinas de la deuda externa de Colombia con los EEUU? CONSTRUYENDO NUESTRO PROYECTO FINAL APLICANDO TU CREATIVIDAD: Según tu creatividad elabora una sola presentación en PowerPoint de UNO de los siguientes temas: TEMA UNO: LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA. TEMA DOS: EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE BOGOTÁ. (1933 2011) TEMA TRES: LA INFLUENCIA DE MARÍA CANO EN NUESTRO PAÍS.